Páginas

miércoles, 8 de octubre de 2025

Necesitamos más pedagogía restaurativa

 


CÓMO TRANSMITIR QUÉ ES JUSTICIA RESTAURATIVA Y A QUIÉN?

Es cierto que organizamos congresos, foros, cursos para hablar de justicia restaurativa y al final lo hacemos a los que ya están convencidos o ven que esta justicia es el futuro, pero qué pasa con los que piensan que el que la hace la paga, vivimos en una sociedad punitiva, les decimos a los niños y niñas si haces algo mal te castigamos, el malo va a la cárcel y recibe su castigo, los cuentos están repletos de estas ideas, las películas también. Mi primera reflexión de hoy sería que necesitamos explicar la justicia restaurativa a los que están ahí fuera y no entienden lo que decimos o de lo que hablamos. No obstante me suelo sorprender porque muchas veces las personas ajenas al mundo del derecho son las que mejor entienden esta justicia porque es justicia del sentido común. En una ocasión, una persona me dijo ¿pero esta justicia también ayuda a la sociedad? Por supuesto, y por eso, comencé diciendo  que considero importante transmitir a los no tan convencidos porqué esta justicia merece una oportunidad, ya que a todas luces la tradicional no está funcionando como debiera. 

martes, 7 de octubre de 2025

Escuchar a las víctimas: el reto de la justicia restaurativa frente a la violencia sexual ( propósito de la manada de Castelldefels)

 


INTRODUCCIÓN

El acuerdo alcanzado en el caso de la llamada manada de Castelldefels ha generado unas sensaciones, como poco, complejas. Cinco hombres, condenados por agresiones sexuales a tres mujeres, han visto notablemente reducidas las penas iniciales que solicitaba la Fiscalía, tras reconocer los hechos y pedir perdón a las víctimas públicamente. Lo que para las propias afectadas ha supuesto, en realidad, un alivio -la posibilidad de dar carpetazo a un capítulo insoportable de sus vidas sin pasar por el "trauma de un juicio", como apuntó a Público el abogado de una de ellas-, para una parte de la opinión pública este desenlace deja cierto sabor amargo.

Esta noticia es una más de las muchas que en ocasiones se dan a diario en los juzgados y es que se potencia las sentencias de conformidad para agilizar los juzgados y en parte para no alargar los procesos judiciales, que en el ámbito penal son especialmente gravosos para las víctimas. Sin embargo, lo que me sorprende es que mientras la sociedad no se plantea si es correcto este uso de las sentencias de conformidad en determinados delitos, ni cuestiona a las víctimas, si lo hacen cuando se trata de delitos de violencia sexual.  ¿Quién sabe lo que es mejor para las víctimas?

Continuar leyendo en lawandtrends

lunes, 6 de octubre de 2025

Los espacios restaurativos como semilla de futuro en paz

 


(imagen propiedad de Virginia Domingo)

Los espacios restaurativos permiten generar oportunidades para que las comunidades sean escuchadas, sus voces atendidas y se pueda construir una convivencia pacifica.

En mi próximo libro que verá la luz en diciembre reflexiono sobre estos espacios restaurativos que permiten devolver la justicia restaurativa a la comunidad. Es bueno continuar con la justicia restaurativa en el ámbito penal pero se deben explorar las intervenciones en la comunidad.

domingo, 5 de octubre de 2025

La narración en justicia restaurativa

 


(imagen propiedad de Virginia Domingo)

Una herramienta fundamental de las personas facilitadoras es la narración, somos los guardianes de las historias de las personas. Para que esta narración sea efectiva debemos generar diferentes espacios restaurativos donde las personas se sientan seguras para hablar y perciban que están donde deben estar.



jueves, 2 de octubre de 2025

Efectos no positivos de la justicia tradicional


 (imagen propiedad de Virginia Domingo)

La Justicia retributiva en general, no atiende las verdaderas necesidades de los afectados por lo que para muchas víctimas el proceso penal, en sí mismo es revictimizante. Los infractores en general, pueden ser castigados pero no son ayudados a comprender el impacto de sus acciones, por tanto, no asumen el daño, y no se responsabilizan  y la comunidad muy pocas veces tiene participación en el proceso, lo cual genera una falta de empoderamiento. Frente a esto la Justicia Restaurativa se presenta mucho más sanadora y eficaz para todos los afectados. No es terapia pero si tiene efectos terapéuticos.

miércoles, 1 de octubre de 2025

La justicia restaurativa mira a la persona que hay tras el delito

 


SOBRE EL ROL VITALICIO DE SENTIRSE VÍCTIMA O DELINCUENTE 

Algunas veces he hablado de algo que me parece muy importante para lograr una auténtica sanación tras el delito : la eliminación del estigma que supone haber sido víctima de un delito o bien haberlo cometido. Podemos llamarlo estigma, etiqueta o rol vitalicio pero sea como fuere, asumirlo de por vida, no ayuda a las personas a reintegrarse no solo en la comunidad sino en su entorno. El estigma que recae sobre el infractor es más impuesto que autoimpuesto, ya que es el entorno y la sociedad el que le marca y le señala como delincuente, esto sin duda, puede hacer muy difícil su reinserción, ya que le dificultara su vida cotidiana y todo esto a pesar de que la reinserción es un mandato constitucional. Pensaba que era más impuesto pero me he dado cuento con el programa de justicia restaurativa-reconexión, que finalmente aunque es algo que el entorno les crea, después si su condena es larga, acaban definiéndose por el delito y no como personas que son, con sus aspectos positivos y negativos, cualidades y defectos. El estigma de la víctima es algo más autoimpuesto, es decir muchas víctimas asumen tan profundamente esta etiqueta que luego las hace imposible o muy difícil su eliminación, claro a esto influye la escasa atención que reciben del sistema penal de justicia y su poca participación en el proceso para poder expresar lo que necesitan o requieren para empezar su camino a la superación del delito. Aunque el ser vistas por su entorno como víctimas, tampoco las ayuda sino que para muchas se genera incluso más sentimiento de incomprensión y aislamiento ("tu lo dices muy fácil, porque tu no has sufrido el delito", "no te puedes poner en mi lugar"...pueden ser frases comunes en algunas víctimas que revelan su sentimiento de estar marcadas por el crimen sufrido).