Páginas

viernes, 12 de septiembre de 2025

La gestión del trauma por la justicia restaurativa

 


(imagen propiedad de Virginia Domingo, inspirada en Howard Zehr)

El sistema tradicional de Justicia no funciona porque el castigo no es la solución, y tiene que ver no solo con la manera en la que estigmatizamos a los infractores, haciendo que sea casi imposible que vuelvan a la sociedad, sino también tiene que ver, en cómo se trata a las víctimas. 

Al contrario de lo que se piensa, el sentimiento de venganza surge cuando no se ofrece a las personas que han sufrido un daño, Justicia. La Justicia Restaurativa se rebela como más útil y satisfactoria para las víctimas, al hacer frente al trauma que surge tras sufrir un delito. Este trauma podría reflejarse como sigue: la Justicia Restaurativa responde a estas preguntas, ¿Quién soy?, explicándolas que son seres humanos que son dignas de respeto y consideración, ¿Qué creo?; que deben creer que el sistema de justicia las va a ayudar a sentirse reparadas y satisfechas y que gracias a este proceso ¿en quién confío?; podrán recuperar su sentimiento de seguridad y de confianza en los seres humanos (asumiendo que a las personas buenas, les pueden pasar cosas malas )

En el libro, False Memories: Trauma and Liberation (Levins Morales) se dice que la recuperación del trauma requiere crear y contar otra historia sobre la experiencia de la violencia y la naturaleza de los participantes, una historia lo suficientemente poderosa como para restaurar un sentido de nuestra propia humanidad a los abusados. La justicia restaurativa puede ser un proceso sanador que ayude a las personas víctimas del delito a superar el trauma y resignificar lo sufrido incorporándolo a su historia vital.

No hay comentarios:

Publicar un comentario