miércoles, 30 de abril de 2025

El delito daña las relaciones y la justicia debe repararlas

 


INTRODUCCIÓN

El ser humano, igual que la mayoría de los seres vivos, vive en comunidad. Desde que nacemos nos relacionamos con un grupo, la familia, el colegio, los amigos...Por eso, todos estamos interconectados y lo que hacemos afecta a los demás, igual que lo que los demás hacen, nos “toca” de forma directa o indirecta en nuestra vida. Las relaciones entre los miembros es un elemento fundamental ya que todos nosotros estamos condicionados por estas relaciones, incluso antes de nuestro nacimiento. En la medida en que nuestros padres se han mantenido juntos o se han distanciado, han estado en contacto con otros miembros de la familia y otras variables, todo esto influye en lo que somos o podemos llegar a ser. La relación con los que nos quieren y /o deberían preocuparse por nosotros, también determina nuestro carácter. Las personas nos basamos en las relaciones y en ocasiones éstas nos pueden afectar también negativamente por el simple hecho de querer ser aceptados o queridos en el grupo. Estas relaciones que podríamos calificar como “dañinas” pueden repercutir en las relaciones con otras personas ajenas a ese grupo, un ejemplo claro de esto podría ser el joven que para ser admitido en el círculo de amigos, comete un delito, dañando así su relación con la víctima, por adquirir una relación con ese grupo concreto.

martes, 29 de abril de 2025

La justicia restaurativa remueve roles y estereotipos


 LAS ETIQUETAS DE LA JUSTICIA TRADICIONAL

"Si tu única herramienta es un martillo, tiendes a tratar cada problema como si fuera un clavo" decía Abraham Maslow. Cuando un infractor comete un delito automáticamente queda etiquetado y estigmatizado: es un delincuente. Además el sistema suele mentirlos porque les dice que una vez cumplida su condena y pasado un tiempo, se cancelarán los antecedentes pero lo que no se les comenta es que el estigma, el rol de infractor va a ser casi perpetuo, por eso no es de extrañar que si la sociedad le trata así,  no sepan o no vean otro camino que continuar su carrera delictiva. La Justicia Penal tradicional reparte unos roles, el de víctima y el de infractor y removerlos es prácticamente imposible. El infractor pasa a ser el delincuente sin posibilidad de reinserción, y la víctima será la víctima de por vida, lo cual no ayudará en nada a su recuperación. Pocas veces, la Justicia tradicional da una oportunidad al infractor de ser mirado por lo bueno que haga desde ese momento en adelante pero además hay pocos estímulos para que decidan no delinquir, no por temor al castigo sino porque se han dado cuenta de que no quieren volver a dañar a otra persona.

lunes, 28 de abril de 2025

La justicia restaurativa también busca el por qué del delito

 


TODO DERECHO LLEVA APAREJADO RESPONSABILIDADES

En el mundo en el que vivimos todos o casi todos somos conscientes de nuestros derechos, pero en pocas ocasiones nos queremos dar cuenta que todo derecho lleva aparejado una responsabilidad. Esto implica que reconociendo que somos seres humanos y podemos cometer errores, también debemos saber que si hemos hecho algo malo, tenemos un deber moral o si queremos llamarlo así, la responsabilidad de intentar mitigar, compensar o reparar el daño que hemos causado o el error que hemos cometido. Es una regla lógica ya que como vivimos en comunidad lo que uno hace afecta a los demás para bien o para mal igual que lo que yo hago puede afectar al resto del grupo. Esta interconexión de todos nosotros es lo que hace que cuando hacemos algo malo debamos intentar compensarlo para que el grupo se vea afectado lo menos posible, es decir para que los lazos sociales que nos unen no se rompan totalmente. Pues bien esto es lo que hace la Justicia Restaurativa. Esta Justicia busca la responsabilización del infractor por su conducta y por tanto que al hacerse responsable, quiera hacer lo correcto y reparar el daño.

domingo, 27 de abril de 2025

La justicia restaurativa no agiliza la carga de los juzgados ni tiene que ver solo con reparación económica


 Hace unos días se ha publicado un artículo por un ilustre juez: “como reducir la carga de trabajo de los órganos judiciales del orden penal con la justicia restaurativa”.  Ya solo el título sin duda induce a error y me pareció haber retrocedido 20 años cuando comenzaba en justicia restaurativa y esto era algo común. Sin embargo, estamos en pleno 2025 y veo que estamos involucionando en temas de justicia restaurativa. También debemos hacer autocrítica los que nos dedicamos a ello porque parece que no hemos sabido hacer buena pedagogía restaurativa. No ayuda que los que realmente llegan a los medios son los pseudo expertos, esto es reconocidos profesionales en su campo pero que a todas luces no lo son en la justicia restaurativa. La palabra de los artesanos y artesanas de la justicia restaurativa (los que verdaderamente saben qué es e implementan la justicia restaurativa) pocas veces tiene repercusión en prensa. Venden más los convenios entre políticos, los artículos de opinión de cuatro profesionales que realmente no saben qué es, que los verdaderos programas. De hecho, se venden y financian cursos y talleres pero pocas veces se financian programas restaurativos reales.

LOS COMIENZOS DE LA JUSTICIA RESTAURATIVA

Cuando comenzó a hablarse de justicia restaurativa en mi caso en el año 2004 todo era mediación por tanto, se consideraba que la mediación penal (reunión víctima-ofensor) era una mediación más como la civil o mercantil. Había desconocimiento generalizado de lo que implicaba a pesar de que ya llevaba años aplicándose en países como Estados Unidos. Por eso, automáticamente se pensó  que era un mecanismo alternativo de solución de conflictos, a la vez que empezaron a surgir una serie innumerable de artículos científicos en los que se relataba las bondades de esta justicia restaurativa para delitos más leves y como forma de evitar el juicio. Es cierto que se estaba comenzando y era mejor empezar facilitando delitos menos graves , entre otras cosas porque tampoco había verdaderos cursos de formación para facilitar delitos de más entidad  o que causen más repercusión en la sociedad. Sin embargo, en esa época era común entender que la justicia restaurativa a la que llamaban mediación penal como algo equivalente solo debía funcionar en delitos menos graves y para evitar el juicio. Y para colmo se decía que contribuía así a agilizar los juzgados.  No deja de ser curioso como una y otra vez en la línea de lo que decía Nils Christie nos apropiamos del conflicto o en este caso del daño que sufren las personas en beneficio propio. No, entre los muchos beneficios que tiene la justicia restaurativa no está el de agilizar los juzgados o hacer la vida más sencilla a los jueces, los evidentes beneficios radican en que las personas afectadas son verdaderamente escuchadas y sus necesidades atendidas no como decide “el sistema” sino como las víctimas lo solicitan. Y es que nadie mejor que ellas para decidir lo que consideran necesario para sentirse reparadas o aminoradas en su dolor. Continuar leyendo: lawandtrends

viernes, 25 de abril de 2025

La justicia restaurativa propicia espacios restaurativos para contar nuestra historia


(imagen propiedad de Virginia Domingo)

Los espacios restaurativos para contar nuestra historia son importante para la sanación, pero no interrogamos, ni nos interesa todos los datos. Generamos espacios para que las personas se sientan en libertad y confianza de compartir lo que deseen. Esto es especialmente importante si trabajamos con víctimas de violencia sexual y de género.

 

jueves, 24 de abril de 2025

¿Qué se trabaja en procesos de justicia restaurativa?

 


(imagen propiedad de Virginia Domingo)

 Durante el desarrollo de un proceso de justicia restaurativa, lo que hace el facilitador es ayudar a las partes a contar su historia, los sentimientos que tienen respecto a lo que ha pasado cuales son sus necesidades especialmente para conseguir transformar el dolor en algo que los ayude a superar el impacto de lo vivido. La teoría dice hechos (historia) sentimientos y necesidades pero lo cierto es que como seres humanos que somos y emocionales, la realidad es que las personas cuando les dan la oportunidad están deseando contar su historia incluyendo los sentimientos al respecto, cómo lo han vivido.

miércoles, 23 de abril de 2025

Pilares de la justicia restaurativa

 

(imagen propiedad de Virginia Domingo, inspirada en Ron Claasen)

Hoy quiero recordar los pilares de Ron Claasen de la Justicia Restaurativa, reconocer el daño, ( que las actuaciones no fueron buenas), restaurar la dignidad y equidad de todos los afectados (eliminando "etiquetas" víctimas, sin posibilidad de recuperación y delincuentes no reinsertables) y hacer frente a los daños futuros, (en sí esto implica no solo evitar que se reproduzcan nuevos daños con acciones similares sino también evitar que otros daños derivados del delito o del origen de por qué este se ha producido, vuelvan a reiterarse)

martes, 22 de abril de 2025

Aunque la justicia tradicional no pueda atender las necesidades de las víctimas, la justicia restaurativa sí . A propósito de la sentencia que absuelve a Dani Alves


INTRODUCCIÓN

 La vicepresidenta primera del Gobierno, María Jesús Montero, pidió este martes «disculpas» por las palabras que pronunció el pasado sábado si de ellas «se puede concluir» que puso «en cuestión la presunción de inocencia». Aun así, se reafirmó en su idea de que la decisión del Tribunal Superior de Justicia de Cataluña (TSJC) de absolver al exfutbolista Daniel Alves constituye «un retroceso»

Tras la sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Cataluña la vicepresidenta del gobierno,  a pesar de las disculpas dadas hace unas horas,  cuestionó el principio de presunción de inocencia un derecho fundamental de nuestra constitución y propio de todos los estados democráticos de derecho. Tengo que decir que no ha sido la única persona aunque por su cargo político es normal que se haya considerado grave y que finalmente aunque no parecía querer rectificar haya pedido disculpas. La cuestión no es baladí puesto que se trata de delitos de violencia sexual y la dificultad que implica para muchas victimas el hecho de denunciar por miedo a  sentir revictimización durante el proceso penal e incluso después. Sin embargo, debemos empezar a distinguir entre sentencias ajustadas a derecho y justas y sobre todo pensar que las garantías de nuestro estado de derecho implican aceptar estos recursos y estos posibles cambios en las sentencias.

EL PRINCIPIO DE PRESUNCIÓN DE INOCENCIA Y LA SENTENCIA DEL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DE CATALUÑA SOBRE EL CASO DE DANI ALVES

En primer lugar debería comenzar por el artículo 24.2 de la constitución española y que dice: “ Asimismo, todos tienen derecho al Juez ordinario predeterminado por la ley, a la defensa y a la asistencia de letrado, a ser informados de la acusación formulada contra ellos, a un proceso público sin dilaciones indebidas y con todas las garantías, a utilizar los medios de prueba pertinentes para su defensa, a no declarar contra sí mismos, a no confesarse culpables y a la presunción de inocencia”

Esto implica que la persona que está investigada es amparada durante todo el proceso por esta presunción, por lo que solo a través de las diferentes pruebas que se aporten puede desactivarse estos efectos. Este derecho fundamental tiene mucho que ver con el principio in dubio pro reo, que significa que cuando el juez  tenga que realizar la sentencia ésta deberá ser absolutoria si existen dudas razonables sobre la culpabilidad que no pueden despejarse. Continuar leyendo en : lawandtrends

lunes, 21 de abril de 2025

La justicia restaurativa surgió para humanizar la justicia


 JUSTICIA RESTAURATIVA CENTRADA EN VÍCTIMAS O INFRACTORES?

El problema que surge en muchas ocasiones, a los que nos dedicamos a la Justicia Restaurativa es que siempre parece que nos tenemos que posicionar o bien en el lado de las víctimas o en el lado de los infractores. En otras ocasiones, veo a profesionales que de una manera demasiado clara se posicionan en favor de los infractores utilizando la Justicia Restaurativa de forma exclusiva en su beneficio y como medio para liberarlos de un teórico juicio. Es cierto que vivimos en una sociedad en que parece que tenemos que estar en los extremos porque sino no somos entendidos, pero volvernos a volcar en el infractor de forma casi exclusiva implicaría volver a cometer los mismos o similares errores de la Justicia tradicional, que se centra en exclusiva en el infractor . También reconozco que siempre digo que la Justicia Restaurativa nace por y para las víctimas. Es verdad que, tal y como escuché decir a Howard Zehr, esta justicia surge porque tras el delito, se produce un daño generalmente a una víctima, a lo que yo añadiría que también se produce un daño a la comunidad.Y la Justicia Restaurativa ayuda a estas víctimas, tanto directas como indirectas de diversas maneras, la parte más conocida de esta justicia son los encuentros restaurativos como la mediación penal, conferencias o círculos, sin embargo, entendiendo esta justicia como una respuesta evolucionada al crimen, lo más importante es la forma global de abordar el delito atendiendo las necesidades de las víctimas y facilitando la responsabilización del infractor. Por eso entiendo que también es importante trabajar con los ofensores para poder ayudarlos a reconectar.

domingo, 20 de abril de 2025

Justicia restaurativa como movimiento social


(imagen propiedad de Virginia Domingo)

 La justicia restaurativa como movimiento social busca remover las causas que perpetúan la violencia,  actúa no sólo a nivel micro sino también macro

miércoles, 16 de abril de 2025

Conversatorio: El lugar de las víctimas en la justicia restaurativa

 El Programa Distrital de Justicia Juvenil Restaurativa de Bogotá y Human Partner se suman al Día Nacional de la Memoria y Solidaridad con las Víctimas. Os invito a visionar este conversatorio en el que tuve la oportunidad de participar gracias por la amable invitación de Human Partner y de la Secretaría de seguridad de Bogotá. Creo que hablar de la víctima y de su papel en la justicia restaurativa es esencial.




martes, 15 de abril de 2025

Justicia restaurativa para casos de bullying. A propósito del caso del chico con parálisis cerebral agredido por compañeros de Instituto

 


La noticia llegó a los medios el 27 de marzo a primera hora: cuatro alumnos del Instituto de Enseñanza Secundaria (IES) Leonardo Torres Quevedo, en Santander, están siendo investigados por las supuestas agresiones a un menor con parálisis cerebral. Las imágenes de esos hechos han comenzado a viralizarse.

Carmen la madre del menor agredido  ha apuntado que el pasado jueves se reunió con la directora del centro escolar: "Ella me dijo que al haber hecho público esto que le hacen a mi hijo he provocado que se ataque a los acosadores en redes sociales. Salí de allí llorando y ya no por mi hijo, sino por los otros niños. Yo no controlo las redes sociales, pero mis dos hijas y los primos de Antonio están intentando poner calma en este asunto y están pidiendo que no se ataque a estos chicos... Eso no es lo que buscamos".

Estos son algunos extractos de las noticias que se han venido sucediendo a raíz del acoso escolar que varios chicos han realizado contra su compañero con parálisis cerebral. La primera reflexión sería ¿qué estamos haciendo mal para que esto suceda? No es el primer caso ni desgraciadamente será el último y lo peor es que en muchas ocasiones este acoso lleva al menor acosado al suicidio.

PROTOCOLOS ANTI ACOSO continuar leyendo en lawandtrends

domingo, 13 de abril de 2025

La justicia restaurativa se centra en los daños y las necesidades

 


(imagen propiedad de Virginia Domingo)

La Justicia restaurativa en contra de lo que puede parecer, tiene la capacidad de romper los ciclos de violencia, porque realmente las personas ven que con esta justicia son tratadas de una forma más "justa" y más "humana" y por eso la aceptan mejor. 

El castigo realmente no hace que disminuya la violencia y los delitos, es la justicia restaurativa la que pone el foco de atención en pacificar y fortalecer las relaciones de todos los miembros de la comunidad.

 Cuando ayudas a las personas a entender el impacto de sus acciones es más probable que decidan no delinquir no por temor al castigo sino porque no quieren dañar a otro ser humano.Es una justicia centrada en las necesidades básicas de la víctima: de obtener reparación y del infractor: de ser ayudado a entender el daño causado con sus acciones.

viernes, 11 de abril de 2025

Las personas facilitadoras somos los guardianes de las historias de las personas

 


(imagen propiedad de Virginia Domingo)

Las personas que participan en la justicia restaurativa tienen voz, no son interrogadas sino que generamos espacios restaurativos para que puedan contar su historia. Por eso, los y las facilitadoras somos los guardianes de las historias de las personas. 

jueves, 10 de abril de 2025

Las relaciones fuertes disuaden de cometer delitos


 LAS RELACIONES SON IMPORTANTES

El ser humano, igual que la mayoría de los seres vivos, vive en comunidad. Desde que nacemos nos relacionamos con un grupo, la familia, el colegio, los amigos...Por eso, todos estamos interconectados y lo que hacemos afecta a los demás, igual que lo que los demás hacen, nos “toca” de forma directa o indirecta en nuestra vida. Las relaciones entre los miembros es un elemento fundamental ya que todos nosotros estamos condicionados por estas relaciones, incluso antes de nuestro nacimiento. En la medida en que nuestros padres se han mantenido juntos o se han distanciado, han estado en contacto con otros miembros de la familia y otras variables, todo esto influye en lo que somos o podemos llegar a ser. La relación con los que nos quieren y /o deberían preocuparse por nosotros, también determina nuestro carácter. Las personas nos basamos en las relaciones y en ocasiones éstas nos pueden afectar también negativamente, por el simple hecho de querer ser aceptados o queridos en el grupo.

Estas relaciones que podríamos calificar como “dañinas”, pueden repercutir en las relaciones con otras personas ajenas a ese grupo, un ejemplo claro de esto podría ser el joven que para ser admitido en el círculo de amigos, comete un delito, dañando así su relación con la víctima, por adquirir una relación con ese grupo concreto.

miércoles, 9 de abril de 2025

Programas de justicia restaurativa y talleres de justicia restaurativa

 


Acabo de leer un interesante estudio sobre los instrumentos de evaluación de la reinserción aplicados a justicia restaurativa en centros penitenciarios.

Sin duda, es importante tener artículos científicos que avalen las buenas prácticas en justicia restaurativa, igual que los artesanos son los que sabe lo que es la ética y las buenas prácticas, los teóricos son los que pueden avalar, dar consejos y colaborar para mejorar la efectividad y dar publicidad a estas buenas prácticas.

Sin embargo, el problema surge cuando el estudio se hace por los que teóricamente hacen también las prácticas y las dudas son qué justicia restaurativa se hace en la actualidad.

DIFERENCIAS ENTRE PROGRAMAS RESTAURATIVOS, TALLERES Y OTRAS INTERVENCIONES CON PRIVADOS DE LIBERTAD.

En primer lugar, actualmente lo que se hace en justicia restaurativa para personas condenadas por delitos depende de lo que Instituciones penitenciarias ha decidido que es o no es justicia restaurativa. De forma unilateral se ha instaurado unas pautas para decidir qué se puede hacer y no.  Y sin embargo, lo que se ha implementado nada tiene que ver con verdaderos programas restaurativos.

Algo importante de la justicia restaurativa es la flexibilidad y es que la justicia restaurativa no es solo un programa ni es solo una práctica, sin embargo, hace algunos años se decidió por Instituciones Penitenciarias que solo se podía hacer una intervención llamada diálogos restaurativos.  Son talleres divididos en sesiones en los que se le explica los privados de libertad o condenados a medidas alternativas conceptos como qué es justicia, las víctimas, el perdón (algo que en definitiva no tiene nada que ver con justicia restaurativa e implica imponer nuestros valores a las personas ofensoras, justo lo que no hacemos en justicia restaurativa) …y luego se les manda hacer una serie de ejercicios. Continuar leyendo en : lawandtrends

martes, 8 de abril de 2025

Debemos crear espacios restaurativos para sanación y de creación de comunidad

 


(imagen propiedad de Virginia Domingo)

Debemos crear espacios restaurativos de sanación y de creación de comunidad. Porque la justicia restaurativa no actúa solo cuando hay que reparar comunidad también trabajar para construirla o fortalecerla.

lunes, 7 de abril de 2025

Efectos de la justicia tradicional y la restaurativa en las personas

 


SER VÍCTIMA PARA LA JUSTICIA TRADICIONAL

Sufrir un delito y convertirse en víctima de por si es un hecho terrible y traumático pero esto se agrava cuando se acude a la justicia buscando precisamente esto, que se haga justicia. La víctima se siente tan presionada  y señalada que en ocasiones el proceso penal provoca la victimización secundaria, ya que todo lo que acudir a la Justicia conlleva, no la deja cicatrizar las heridas sino que la hace revivir el delito y la condena a llevar el rol de víctima de una forma perpetua. Las personas que han sufrido un delito piensan que durante el proceso penal y en el juicio serán escuchadas, y que todas sus preguntas, sus dudas e inquietudes serán solucionadas pero esto está muy lejos de ser así. Son meros testigos en un proceso que las afecta tan directamente como el delito, los daños que han sufrido parecieran colaterales puesto que lo que se va a dilucidar durante el proceso es si el infractor cometió el delito, y por tanto vulneró la norma que el estado ha creado. El estado es la víctima principal. Muchas víctimas además afirman que se sienten un cebo que usa el Estado para conseguir castigar al infractor.

domingo, 6 de abril de 2025

La verdadera justicia es una justicia que ayuda a sanar


INTRODUCCIÓN

En la actualidad, la Justicia que impera en nuestro ordenamiento jurídico penal es llamada justicia retributiva o más bien punitiva, sin embargo, esta denominación está más en consonancia con lo que quiere el legislador que con la verdadera realidad de las víctimas. Me explico, suelen decir que las víctimas son muy punitivas y que siempre quieren penas más duras, sin embargo, esto es así porque no encuentran otra fórmula viable para sentir que se hace justicia. El legislador amparado en esto, y así ha ocurrido en España, no hace otra cosa que endurecer las penas y reformular las leyes para que cada vez suenen más severas y punitivas. Esto sin embargo, no se traduce en menos delitos y en menos infractores reincidiendo por temor al castigo. Por eso, creo que en lugar de vendernos penas más duras, amparándose en que es lo que queremos, el legislador debería empezar a pensar como humanizar la justicia penal, cómo conseguir que las víctimas estén satisfechas con la justicia, mejore su concepción sobre ésta y sobre todo puedan superar el delito.

viernes, 4 de abril de 2025

Los malos cursos perpetúan los mitos, los errores y la mala aplicación de la justicia restaurativa


INTRODUCCIÓN

Hace falta más formación especifica en justicia restaurativa esto es cierto, sin embargo, proliferan cada vez más,  cursos de justicia restaurativa en los que tan solo con ver la explicación y justificación del curso,  el temario, entran dudas de lo que verdaderamente se va a ofertar y transmitir .

Y es importante la pedagogía restaurativa porque si los que imparten cursos no saben o no conocen bien de lo que hablan,  se van a perpetuar los errores, los mitos y las falsas concepciones sobre lo que es la justicia restaurativa y sobre todo sobre cómo se aplica.

En mi caso,  la ética me dice que si de algo no sé, no voy a impartir un curso porque no estaré ofreciendo lo mejor de mi a los alumnos, pues en justicia restaurativa es todavía más importante  y más aún si se hace para universitarios. ¿Qué futuro tiene la justicia restaurativa si los profesionales facilitadores del mañana están formados por gente sin formación que no sabe lo que la justicia restaurativa realmente es o implica?

No me extraña que luego se oigan noticias en las que se habla de justicia restaurativa y se usa la palabra conciliar o se siga pensando que la ley en España prohíbe la justicia restaurativa en violencia sexual y de género cuando lo que prohíbe es la mediación y conciliación.

LA IMPORTANCIA DE LA PEDAGOGIA RESTAURATIVA

Para mostrar esto voy a poner un ejemplo; dicen en la justificación de un curso que se celebra hoy:" La Justicia Restaurativa es un medio y herramienta similar a la mediación y distinta a la Justicia Tradicional". No hay consenso sobre qué es justicia restaurativa,  es más es un concepto en constante evolución pero definirla como un medio o una herramienta es limitarla demasiado a un proceso concreto y la justicia restaurativa es mucho más,  es paradigma de justicia, es movimiento social, es enfoque, es forma de vida...Pero lo que si no hay necesidad de decir es que es similar a la mediación, es cierto que ambas ayudan a la solución pacifica de los conflictos pero mientras la mediación es un mecanismo alternativo la justicia restaurativa no,  y mientas la mediación aplica a conflictos donde hay corresponsabilidad, la justicia restaurativa se usa en general, cuando hay daños que generan desequilibrios. 

Quizá por esta mala explicación siguen diciendo que "el taller tratará lo que son los sistemas alternativos para la resolución del conflicto, la Justicia Restaurativa como alternativa a la Justicia Tradicional como ejemplo de uno de los procesos de reparación de daños, de forma práctica y dinámica". Si van a hablar de sistemas alternativos de resolución de conflictos van a hablar de mediación, conciliación...y por tanto nada que ver con justicia restaurativa y si ven a esta justicia como una alternativa es que tampoco van a hablar realmente de justicia  restaurativa. Y sí en justicia restaurativa hablamos de reparación del daño pero no como algo esencial, ya que la reparación en justicia restaurativa tiene poco que ver con la reparación como la entendemos en la justicia tradicional.

CONCLUSIONES

Sería bueno que los cursos, los talleres, la formación se ofreciera por personas que realmente son conocedoras de la materia que van a impartir,   esto aplica a cualquier ámbito no solo la justicia restaurativa. También es increíble ver como los mediadores se ponen muy serios con la formación, y luego cualquier mediador o mediadora cuyo currículo es master en mediación se ve capaz de impartir un curso de justicia restaurativa. Igual de esencial es la formación en justicia restaurativa que en mediación. Claro tampoco ayuda que se oferten cursos de justicia restaurativa y se acrediten en el Ministerio de justicia como formación en mediación.

Hasta que el sistema, el legislador, los políticos, los mediadores y los facilitadores no entiendan  que ser mediador no te habilita para saber de todo, la justicia restaurativa funcionará a medio gas. Puede que el curso que he puesto de ejemplo sea bueno pero con esta justificación que ofrecen desde luego no entra ganas de asistir. 

jueves, 3 de abril de 2025

La justicia restaurativa prioriza los derechos de las víctimas por encima de la libertad de expresión. A propósito del libro “el odio” basado en las confesiones de José Bretón

 


La polémica está servida con el libro 'El odio', la obra de Luisgé Martín en la que se recoge la confesión de José Bretón del asesinato de sus dos hijos. Una historia que provocó un profundo pesar en la sociedad española por ser una historia tan trágica como cargada de errores en la investigación.

Ahora, Ruth Ortiz ha solicitado a la justicia la cancelación de dicha publicación. La madre de los dos menores ha iniciado los trámites a través de la Fiscalía de Menores de Barcelona. En principio, la obra iba a ser publicada el próximo 26 de marzo, aunque el asunto puede alargarse en el tiempo.

De momento se ha paralizado la publicación de este libro sobre la confesión de los asesinatos de sus hijos por José Bretón, sin embargo, me planteo varias dudas éticas y legales al respecto de la posible publicación del libro. ¿Es ético? ¿Es legal? ¿Aporta algo importante para que sea necesario que vea la luz?

Son muchas cuestiones pero para mí lo esencial es proteger la memoria de las víctimas y evitar la revictimización de la madre de los niños.

¿LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN ES COMPATIBLE CON LA NO REVICTIMIZACIÓN DE LAS VÍCTIMAS?

En primer lugar debo decir que no voy a valorar le libro porque no lo he leído ni quiero leerlo ya que no aporta nada en mi vida y solo se centra en los daños que se hicieron y el dolor que se causó.

Quiero comenzar diciendo que efectivamente vivimos en un estado democrático donde está consolidada la libertad de expresión así en el artículo 20 de nuestro texto constitucional  se reconoce y se protege los derechos: a) A expresar y difundir libremente los pensamientos, ideas y opiniones mediante la palabra, escrito o cualquier otro medio de reproducción b) a la producción y creación literaria, artística, científica y técnica. Y en el mundo actual en el que vivimos donde parece que todo atenta contra el honor de las personas, y colectivos debemos defender esta libertad de expresión. Cabe la posibilidad del secuestro de la publicación por via penal si es un delito  o instrumento del mismo o como medida cautelar en la via civil. Continuar leyendo en : lawandtrends

miércoles, 2 de abril de 2025

¿Qué tener en cuenta antes de una reunión conjunta de un proceso restaurativo?

 


INTRODUCCIÓN

Los procesos de Justicia Restaurativa son procesos que están centrados en las personas que sufren, ¿Cómo es esta ayuda para los que causan daños? Pues obviamente a responsabilizarse por su conducta y tomar conciencia de que debe hacer lo correcto, es decir se le ayuda para que pueda despojarse del rol de "delincuente", sin posibilidad de reinserción, y además de esta forma la víctima también es ayudada a empezar su camino hacia la recuperación, es respetada y siente que tiene voz en algo que le afecta tan directamente como es el delito. 

La justicia Restaurativa no son solo encuentros víctima infractor y/o comunidad, pero si es posible esta reunión, lo cual suele tener efectos restaurativos importantes, es necesario tener en cuenta una serie de variables, para que los encuentros cara a cara puedan ser beneficiosos para víctima e infractor, y no repercutan negativamente en la víctima. Creo que lo esencial es que las víctimas estén informadas de qué pueden conseguir del proceso en sí mismo, y acepten voluntariamente, solo así podemos estar seguros que el encuentro no va a perjudicarlas más que beneficiarlas. 

martes, 1 de abril de 2025

En justicia restaurativa no realizamos terapia ni asesoramiento juridico

 


(imagen propiedad de Virginia Domingo)

La justicia restaurativa no trata sobre terapia ni sobre asesoramiento jurídico,  acompañamos a las personas en su camino de sanación y/o reflexión. 
Si ejerciendo como psicóloga o abogada quiero hablar sobre el daño con la persona participante, estaré haciendo mi trabajo como lo que soy psicóloga o asesora jurídica. El facilitador no impone sus valores, no asesora, no juzga es una profesión independiente a nuestros estudios de origen.