domingo, 31 de agosto de 2025

Algunos valores de la justicia restaurativa

 

(imagen propiedad de Virginia Domingo)

Determinar valores de la justicia restaurativa es complicado, ya que puede depender de cada persona, del lugar donde vive, sus circunstancias personales, culturales...es decir depende de cada ser humano.

Pero creo que hay algunos que todos los que trabajamos en justicia restaurativa coincidimos uno es el respeto, y otro la responsabilidad.

El respeto tiene que ver mucho con la empatía, no juzgar a los diferentes, a los que no son como nosotros, pero también respetarnos a nosotros mismos. Todo esto nos lleva al empoderamiento. 

La responsabilidad tiene que ver mucho con entender que todos estamos conectados, que lo que uno hace afecta a los demás y viceversa, que debemos reconocer nuestros errores y asumir que debemos hacer algo para compensarlos y sobre todo debemos entender que todos como seres humanos podemos cometer errores, el enfoque será cómo queremos que nos miren en el futuro...por lo que hicimos en el pasado, o por lo bueno que hemos hecho desde ese momento en adelante.

viernes, 29 de agosto de 2025

Beneficios de la justicia restaurativa


INTRODUCCIÓN

Hay muchas herramientas restaurativas, y no siempre suponen un encuentro víctima infractor, estos encuentros son la fórmula ideal para ser restaurativos y conseguir ayudar a la víctima a atender sus necesidades, hacer de la justicia algo más cercano y de paso conseguir que algunos infractores realmente se responsabilicen de sus conductas y comprendan el impacto real de su delito. Pero se puede ser restaurativo de muchas maneras incluso cuando el encuentro directo no es posible o viable. Sea cual fuere la fórmula elegida para ayudar a las víctimas,  son muchos y muy variados los beneficios de esta justicia restaurativa, diría que cada víctima es diferente a otra, igual que todas las personas somos distintas, por eso los beneficios de esta Justicia serán muy diferentes para cada víctima y cada infractor que participe en un proceso restaurativo. A modo general estos son algunos beneficios para el infractor y para la víctima:

jueves, 28 de agosto de 2025

Sobre la pena, el proceso penal y la justicia restaurativa

 


(imagen propiedad de Virginia Domingo)

La pena puede verse como la forma que tiene el sistema de reparar al estado por la vulneración de la norma creada por el estado, también es la forma que tiene de mostrar solidaridad con la víctima. Asimismo, el estado garantiza un juicio justo y ajustado a derecho lo cual no implica que se haga justicia, ya que uniformiza la respuesta que se da a todos los casos, no individualiza la respuesta teniendo en cuenta el grado de responsabilización de la persona ofensora ni de reparación del daño a la víctima, ni siquiera escucha a la víctima para decidir cual es la mejor reparación. 

Una verdadera justicia hace que las personas cambien, y por el hecho de imponer una pena que cuando es privativa de libertad lleva al aislamiento no se van a producir cambios sustanciales, más allá de que el penado vea la justicia como poco legítima precisamente por esta falta de individualización. 

Por eso, la justicia restaurativa se centra en las necesidades de los afectados y da la oportunidad de hacer lo correcto.

miércoles, 27 de agosto de 2025

Premisas para gestionar el delito de forma restaurativa


TRES COSAS IMPORTANTES SEGUN CLAASEN PARA RESOLVER EL DELITO :

Ron Claasen,  dice que para resolver un delito de forma restaurativa, tiene que suceder tres cosas:

1)La injusticia  o el daño debe reconocerse, yo añadiría incluso ambas cosas deben reconocerse, porque que las víctimas sufran el daño, es una injusticia que también debe ser reconocida. Estoy hablando de víctimas, como por ejemplo las de terrorismo, o las de siniestros viales,  tristemente y en muchas ocasiones, se ve su condición de víctima como un daño colateral y no como lo que realmente son, personas que han sufrido el impacto del delito. Pero es que además ¿Quién debe reconocer este daño? Primero es el infractor, el que de asumir, y reconocer que el daño que ha provocado a la víctima y a la comunidad, no simplemente pasó, sino que él o ella provocaron que pasara. Pero además el estado, debe también respetar a la víctima y reconocer que el delito sucedió y que no tuvo la culpa de sufrirlo e igualmente la comunidad debe mostrar su respeto a la víctima, reconociendo la injusticia de lo sucedido.

martes, 26 de agosto de 2025

Reconocimiento del daño y responsabilidad


 CUANDO SE COMETE UN DELITO

Cuando se comete un delito se produce un daño y la justicia restaurativa y sus herramientas hablan de hacer "lo correcto", es decir que el infractor se responsabilice de este daño y por eso, se comprometa a repararlo. Sin embargo, vivimos en un mundo imperfecto y tratamos con seres humanos, pensar que vamos a tener un caso "ideal" susceptible de gestionarse por un proceso de justicia restaurativa es complicado. Lo normal será que al principio, el infractor no asuma su responsabilidad, más aún si se se trata de un delito más grave. Por eso, no veo lógico que a priori se exija que el infractor haya asumido su responsabilidad, pues precisamente la labor del facilitador será trabajar individualmente con él, antes de una posible reunión conjunta para que se reconozca el daño y su responsabilidad. La responsabilización del infractor es un componente importante pero no se debe exagerar, hasta el punto de exigirla como condición sine quanon para empezar el proceso restaurativo. Sin duda, la exigencia de muchas legislaciones de que el infractor reconozca el delito para participar en un proceso restaurativo, es fruto del poco conocimiento que se tiene de lo que son los procesos restaurativos, y también por la tendencia a sobre proteger a las víctimas. 

lunes, 25 de agosto de 2025

La justicia restaurativa debe de ser flexible


 
INTRODUCCIÓN

En ocasiones, me pregunto si no estamos perdiendo la esencia de la Justicia Restaurativa. Por un lado, están las personas que no entienden lo que es, y se limitan a calificar esta Justicia por sus herramientas. Para muchas personas en España, incluidos políticos, Justicia Restaurativa es mediación penal y ya y si supieran que la mediación penal no es como otras mediaciones...pero en general ni eso. De ahí, que en la mayoría de las ocasiones, lo que se oferta es cursos de mediación y no de justicia restaurativa. El tema puede ser mucho más triste, cuando se ofrece en diferentes grados , la asignatura de mediación , diciendo que es de Justicia Restaurativa y además se imparte por personas que ni son mediadores, ni son facilitadores de Justicia Restaurativa, ni han tenido un mínimo contacto práctico, con los verdaderos "artesanos" de la Justicia Restaurativa. Por otro lado, en muchas ocasiones los propios profesionales de la Justicia Restaurativa somos los que nos obsesionamos con las herramientas, parece que de repente, la única herramienta de esta Justicia, son los círculos o las conferencias restaurativas. Y el problema para muchos,  llega precisamente cuando vemos que lo que un lugar se llama conferencias, en otros se llama simplemente reuniones, o juntas restaurativas como en México. Aquí surge la duda para muchos ¿Quién tiene más razón?

domingo, 24 de agosto de 2025

La justicia restaurativa es mucho más sanadora para las víctimas


 INTRODUCCIÓN

Para los que nunca hemos sido víctimas directas de un delito, es complicado ponernos en el lugar de una persona que ha sufrido un delito, especialmente si ha sido grave. La justicia penal tradicional hace  por lo general, que las víctimas se sientan más víctimas durante todo el proceso, son  interrogadas una y otra vez, teniendo que recordar el dolor que sufrieron y reviviendo el trauma. Y cuando quizá, empiezan a superar lo vivido, son llamadas al juicio. Pero además, el proceso penal se olvida de otras víctimas, las  indirectas como sus familiares y allegados, no se las tiene en cuenta y no pueden hablar, a no ser que sean testigos del crimen. En general, tanto víctimas directas como indirectas, acuden al juicio oral con unas expectativas diferentes, pensando que van  a poder desahogarse, que van a ser escuchadas y van a poder hablar no solo sobre cómo sucedieron los hechos, sino también acerca de  cómo se sintieron cuando sufrieron el delito y después, cómo es su vida tras el crimen y qué necesitarían para poder superarlo. 

viernes, 22 de agosto de 2025

Diferencias y similitudes entre la justicia restaurativa y retributiva


 

(imagen propiedad de Virginia Domingo)

Tanto la justicia restaurativa como la retributiva tienen como objetivo que el infractor no vuelva a delinquir, y reequilibrar las consecuencias que el delito ha tenido en las víctimas. La diferencia radical está en cómo lo hace cada una de ellas para la justicia tradicional la solución  es castigar al infractor para que no vuelva a hacerlo. Mientras que para la justicia restaurativa el enfoque es responsabilizar al infractor, que vea el impacto del delito y voluntariamente decida que quiere reparar, mitigar o compensar el daño a la víctima directa o a la comunidad.

jueves, 21 de agosto de 2025

Algunos propósitos de la justicia restaurativa

 


PROPÓSITOS DE LOS PROGRAMAS DE JUSTICIA RESTAURATIVA

Según el manual “la Justicia restaurativa :una visión para la sanación y el cambio” de Susan Sharpe. Los programas de justicia restaurativa tienen los siguientes propósitos:

Confiar ciertas decisiones clave a aquellas personas que se han visto más afectadas por el delito

Hacer la justicia más sanadora e, idealmente, más transformadora. A esto yo añadiría, hacer de la justicia, el ideal de justicia, dando a cada cual lo que corresponde y teniendo en cuenta que los afectados por el delito son seres humanos.

Disminuir la probabilidad de ofensas en el futuro, a lo que yo agrego que también trata de eliminar los roles vitalicios de víctima sin posibilidad de curación y de infractor, sin opciones de reinserción, ya que ambos volverán a la sociedad como personas nuevas y productivas.

miércoles, 20 de agosto de 2025

Hace falta pedagogía restaurativa

 


CUANDO DIGO A QUÉ ME DEDICO 

Cuando comento a la gente que no me conoce, a qué me dedico, suelo observar dos reacciones bien diferenciadas; algunos, (generalmente los que alguna vez ha sufrido un delito y saben lo que implica esto), aprecian lo que les cuento y enseguida, me dicen que esa Justicia de la que hablo, es la que debiera existir de forma universal y general. Otros, (en muchas ocasiones son los que manifiestan que están hartos de la Justicia pero nunca han sufrido un delito), poco más que se ríen de mi, me llaman ilusa y me comentan con cierta sorna, pero "¿crees que un "delincuente" no va a delinquir de nuevo, solo por escuchar el impacto que el delito ha tenido en la víctima?. La cárcel es lo único que puede ayudar a ello".Y esta es la dicotomía en la que me suelo mover, lo cierto es que estoy convencida que si los segundos, sufren un delito cambiarán de forma radical, su forma de pensar. ¿Por qué nos empeñamos en creer que cuando hay un daño, hay que responder causando todavía más daño?. Creo que algunos piensan erróneamente, aquello que nos decían hace muchos años, eso de la letra con sangre entra, pero claramente se ha visto que esto no es así.

martes, 19 de agosto de 2025

Justicia restaurativa y empoderamiento


 
EMPODERAMIENTO

El empoderamiento es algo positivo y constructivo. Vivimos en un mundo, en el que casi todo es gestionado por personas ajenas a nosotros, el estado y las instituciones nos tratan muy a menudo como casi incapaces…un ejemplo: si tenemos un problema acudimos al juzgado y una vez lo hacemos, todo se gestiona por profesionales en un proceso en el que tenemos poco o nada que decir, cualquier profesional sabe lo que nos conviene, o parece saberlo, mejor que nosotros mismos. El punto de pérdida de poder llega al límite cuando el estado en una defensa desmedida de las víctimas de los delitos, pasa a convertirse en la víctima principal del delito, despojando a las víctimas reales de cualquier oportunidad de decidir, expresar su opinión y/o necesidades.

Es lo que Nils Christie aseveró cuando dijo que el estado se apropiaba del conflicto y del delito. Quizá no se quiso hacer de forma abusiva, sino que en un intento de defender a las personas más vulnerables, sin embargo, esto quedó desvirtuado al erigirse el estado en dueño absoluto del delito y de lo que ocurra durante el proceso penal, sin tener en consideración que el crimen afectó a una persona de una manera traumática.

lunes, 18 de agosto de 2025

¿Quiénes participan en un proceso de justicia restaurativa?

 


INTRODUCCIÓN

El concepto de Justicia Restaurativa, siempre me ha resultado complicado,  por cuanto la Justicia Restaurativa y en la línea de lo que Howard Zehr afirma, es un conjunto de principios y valores. Y esta Justicia tiene un matiz diferente con referencia,  a la actual penal ya que no es rígida y burocrática, tiene una flexibilidad que debe respetarse. También, sin lugar a duda, no deberíamos perder el elemento de justicia en los procesos restaurativos, sean mediación penal o cualquier otro. La justicia restaurativa nos permite abordar, cómo nos han dañado, como enmendarlo y quienes deben participar.(Howard Zehr). No son prácticas para hablar, llevan aparejadas un elemento de justicia, que no se debe olvidar. La Justicia Restaurativa como he dicho en más de una ocasión, no es igual que mediación tiene coincidencias en cuanto a técnicas pero no hay una igualdad total.

Hay grandes diferencias en cuanto al tratamiento de la responsabilidad y al proceso :

En un proceso de Justicia Restaurativa, va a haber más énfasis en las emociones y en el trauma. Debe existir preparación especial y así  dar la posibilidad para hablar sobre estas emociones. Por supuesto, hay un elemento de responsabilidad que debe ser reconocido. También he comentado que hay muchas herramientas restaurativas y que no se reducen a mediación víctima e infractor, por eso una pregunta que a menudo suele surgir es ¿Cuántas personas van a participar en los encuentros, si los hubiera ?

jueves, 14 de agosto de 2025

¿Qué conlleva un proceso restaurativo?

 

(imagen propiedad de Virginia Domingo)

INTRODUCCIÓN

Lo bueno de interactuar con otros facilitadores y promotores de la Justicia Restaurativa es que puedo reflexionar sobre donde estamos con la Justicia Restaurativa y hacia donde queremos ir. Siempre he comentado que el buen facilitador, debe despojarse de su profesión de origen, es más, somos los que hemos estado relacionados con las leyes, los que tenemos más complicado esta labor, porque nos han enseñado a ser tan respetuosos con las leyes, que nos hemos olvidado de que lo más importante es el ser humano, que hay detrás. ¿Cómo hacerlo, como despojarnos de nuestra profesión de origen?, me preguntaban gran acierto, pues primero dejando de pensar con la cabeza, simplemente y guiarnos un poco más con el corazón. Los seres humanos no somos racionales, a pesar de lo que pensamos, somos mezcla de emociones y son estos sentimientos, los que deben de salir a a luz, en un proceso restaurativo. Por eso, el facilitador, es el que va a ayudar para que fluyan y así las personas afectadas por el daño, puedan sanar.

LA JUSTICIA RESTAURATIVA NO ES PSICOLOGÍA, NI DERECHO....

Nada tiene que ver con el mundo del derecho, ni con la psicología.. es algo que está en relación con nuestra esencia, somos seres humanos, lo cual no implica que la formación multidisciplinar pueda ser importante para usar las herramientas y técnicas que puedan favorecer este camino hacia un diálogo profundo y sincero sobre lo que ocurrió, como reparar o hacer lo correcto, quién debe hacerlo y quienes deben participar por resultar afectados, de alguna manera por lo sucedido.

En este camino, se me han ocurrido algunos sentimientos que conllevan el camino restaurativo y que pueden salir  a la luz durante un proceso restaurativo:

Reflexión (sobre lo sucedido), remordimiento (por el dolor o la pena causada), responsabilidad ( no poniendo excusas o justificaciones a lo que pasó ), redescubrimiento (encontrando un nuevo yo "renovado"), respeto a uno mismo y los demás, reparación (hacer las cosas "bien"), rehabilitación (generando compromisos con la comunidad para que se vea el deseo de cambio de la persona que hizo mal), reconciliación (con uno mismo, con su familia y si fuera posible con la otra persona ).

La Justicia Restaurativa y sus herramientas, sin lugar a dudas, favorecen una mejor cohesión social, una comunidad responsable, con sus miembros, sintiéndose parte del grupo. Somos seres que vivimos en comunidad, esta en nuestra esencia: UBUNTU, yo soy porque nosotros somos.

miércoles, 13 de agosto de 2025

La justicia restaurativa ayuda a recuperar la confianza de la comunidad


 INTRODUCCIÓN

La Justicia Restaurativa no es una nueva forma de ver la justicia,  puesto que ya hemos visto como se basa en tradiciones y en prácticas ancestrales de muchas comunidades, lo que si aporta es una visión diferente de la delincuencia y un nuevo objetivo, el delito es visto como una fuente de daño que debe ser reparado. Y un problema esencial que genera el daño es la pérdida de confianza tanto de las víctimas como de la sociedad en general. Desde que el delito se comete, todos nos volvemos en cierta medida un poco "paranoicos", perdemos la confianza en las personas que nos rodean porque hemos dejado de sentirnos seguros, esto también nos afecta como grupo, y quiebra los lazos sociales. Lo que las víctimas y las comunidades necesitan es tener su confianza restaurada. La obligación esencial de los infractores es demostrar que son dignos de confianza. El propósito de la justicia restaurativa debe ser fomentar este proceso. Por eso, no es descabellado pensar que uno de los objetivos principales de la Justicia Restaurativa debe ser el restablecimiento de la confianza. El intento de lograr esto en un nivel personal y también a nivel de grupo (social) puede darnos una doble visión acerca de como luchar frente a la delincuencia. 

martes, 12 de agosto de 2025

Justicia restaurativa y desistimiento del delito

 


DESISTIMIENTO DEL DELITO Y JUSTICIA RESTAURATIVA 

Realmente la Justicia Restaurativa no tiene como objetivo reducir la reincidencia, el principal objetivo es sanar a los afectados por el delito y sobre todo abordar el impacto del delito, es decir cómo ha dañado a las personas y en qué medida se puede atender sus necesidades. Sin embargo, es cierto que una consecuencia de la Justicia Restaurativa es la reducción de la reincidencia, es decir el desistimiento, lo que hace que muchos infractores decidan no volver a delinquir. ¿Por qué ocurre esto? Porque el concepto que el estado tiene de delito varía sustancialmente en la Justicia Restaurativa, no es solo una violación de una norma, (sé que a muchos abogados y operadores jurídicos esto les puede sonar raros) el delito afecta a seres humanos, no es algo jurídico, rígido y protocolario, con el delito debemos abordar las emociones, debemos reconocerlas como esenciales. Además la Justicia tradicional es ceremonial, no hace nada para remover el estigma de delincuente y de víctima, en cambio la Justicia Restaurativa abre la puerta al futuro, para el infractor; un futuro donde se le mirará por lo bueno que haga desde ese momento en adelante. Y para la víctima; un mañana en el que podrá dejar en algún momento de sentirse víctima.

lunes, 11 de agosto de 2025

Para la justicia restaurativa es esencial entender el contexto de las personas

 


(imagen propiedad de Virginia Domingo)

Aunque se habla de la responsabilización del infractor para que se inicie un proceso restaurativo, siempre he pensado que precisamente la labor de los facilitadores es durante las reuniones preparatorias hacer entender al infractor el daño que ocasionó, es decir que se responsabilice por lo sucedido. Pero me he encontrado ocasiones en que se responsabilizan por el daño, pero lo justifican por eso, más que responsabilización entiendo que se necesita que vean el contexto.

El contexto implica entender el impacto que ha causado tus acciones desde la perspectiva de las demás personas, conlleva entender la historia que hay detrás de las personas que sufrieron el delito. Esto además ayudará a generar empatía esencial para que el infractor decida que no quiere volver a delinquir.

domingo, 10 de agosto de 2025

La justicia restaurativa gestiona el aspecto emocional del delito o daño

 


INTRODUCCIÓN

A pesar de lo que se pueda decir, que somos seres racionales, nuestras acciones en general, no se basan en algo racional, somos mezcla de emociones, intuición y lógica. Por eso, el aspecto emocional no se puede dejar de lado en nuestra vida diaria, y por ende, ni mucho menos cuando se comete un delito. Entiendo que debe existir el derecho y los sistemas legales, no obvio la importancia del derecho penal pero si creo que abandona el aspecto emocional y lo sustituye estrictamente por el aspecto legal. Como individuos que somos, estamos interconectados con los demás, vivimos en comunidad y esto hace que debamos asumir ciertas responsabilidades, un de ellas es la de el que hace algo mal, debe enmendarlo e intentar hacer lo correcto. Y en esto la Justicia penal no debiera ser diferente, sin embargo muchos sistemas penales están basados o más bien enfocados en los derechos y no en las responsabilidades, un ejemplo claro es que para el sistema penal no importa si el infractor es culpable o no, le dará toda un serie de derechos que disminuyen el posible espacio para la responsabilización por el  delito. 

Además la víctima va a ser considerada un mero "cebo" para intentar conseguir que el infractor sea castigado, no importa realmente su dolor, tan solo para convertirlo en responsabilidad civil, pero lo que importa es su testimonio y que tenga la validez necesaria para condenar al infractor. Las emociones quedan fuera, debe relatar lo sucedido simplemente reduciendo su declaración a lo acontecido. 

viernes, 8 de agosto de 2025

Necesidades de las personas afectadas por el delito


  INTRODUCCIÓN

Las víctimas después de sufrir el delito, necesitan recuperar el sentido del orden, la seguridad y poder recibir una restitución o compensación, si es su deseo. Deben jugar un papel fundamental y puede beneficiarse de una forma de restitución a cargo del responsable y es que según esta Justicia, las víctimas de una infracción penal deben tener la oportunidad de expresar el impacto que la infracción ha tenido en sus vidas, y que pueden participar o manifestar su opinión respecto del ámbito de la responsabilidad del infractor. Pero creo merece la pena reflexionar sobre cómo se trata en ocasiones este concepto de víctima en el sistema penal tradicional y cómo a veces también se quiere trasladar estos conceptos limitados a la Justicia Restaurativa. Víctima es un concepto amplio , víctimas pueden ser directas o indirectas , existen delitos reparables para las víctimas o de difícil reparación , la reparación a la víctima de igual modo también puede ser directa o indirecta , en algunos casos considerar a la víctima supondrá procurar espacios de encuentro con los infractores y sin embargo en otros se deberá aislarla al máximo del infractor o evitar al máximo su re victimización evitando en la medida de lo posible , acciones innecesarias o repetitivas con ella. Es decir los encuentros restaurativos serán el ideal de Justicia Restaurativa, aunque a veces no pueda o no deba darse este encuentro, sin que por ello dejemos de ser restaurativos tanto con la víctima como con el infractor.

jueves, 7 de agosto de 2025

Justicia restaurativa familiar. A propósito del caso de Juana Rivas

 


Hace unos días asistimos de nuevo a un terrible espectáculo de dos personas que están luchando por la custodia de su hijo pequeño y como siempre el que más pierde es este niño. Estoy hablando del caso de Juana Rivas y  Francesco Arcuri.

Finalmente el niño ha vuelto con su padre pero la  Audiencia provincial  ordena investigar a Juana Rivas por sustracción de su hijo menor tras el receso navideño

Cuando un matrimonio se rompe debería primar el interés del menor sin embargo, rara vez vemos que esto se cumpla y lo que suele pasar es que son utilizados como arma arrojadiza contra su expareja.

DIVORCIOS CONTENCIOSOS  Y JUSTICIA TRADICIONAL

Lo primero que habría que esperar es a ver qué pasa con el juicio por violencia contra sus hijos que este señor tiene pendiente, mientras tanto no podemos hablar del maltrato del padre hacia los hijos. Este caso se ha convertido en una cuestión de género, con personas a favor de la madre y otras del padre, sin embargo el hecho cierto es que tiene la custodia de su hijo pequeño. Es verdad que  es condenado por el Juzgado de lo Penal nº 2 de Granada a tres meses de prisión por "lesiones en el ámbito familiar", una pena que él había aceptado de conformidad. Tras muchas batallas y una condena a Juana Rivas por sustracción de menores y un indulto en 2022, la Audiencia Provincial de Granada acordó suspender la pena de prisión impuesta a Rivas con la condición de que participara en programas de parentalidad positiva y de no delinquir en tres años. Continuar leyendo: lawandtrends

miércoles, 6 de agosto de 2025

La importancia de las conexiones


 INTRODUCCIÓN

Cuando vez que veo  la película "la sociedad literaria y el pastel de piel de patata" basada en un libro del mismo nombre, me doy cuenta la importancia que tiene para nosotros, como seres humanos, sentirnos parte del grupo. El libro cuenta la historia de unas personas inmersas en plena segunda guerra mundial, que recuperan la sonrisa cuando empiezan a reunirse varios vecinos, primero a compartir una cena y luego lecturas literarias.

Lo que se ve en la película, lo que para mi subyace es que compartir con el grupo, sentirnos parte de la comunidad, nos hace recordar que somos humanos y nos conecta como personas.

La guerra además de las secuelas físicas, lo que hace es impactar en su espíritu y sentirse parte de un grupo, en este caso, la sociedad literaria, les hace olvidar por unos instantes la guerra y las secuelas físicas. El sentir que no estamos solos, y que otras personas nos acompañan en el camino de la vida, es esencial. Se trata al fin y al cabo de compartir historias.

Pues con el delito, sucede lo mismo. Nos separa como grupo, primero afecta a la víctima y al infractor, que se aíslan de su entorno. Pero la comunidad también se desquebraja, porque la desconfianza y la perdida de seguridad, que provoca el delito, nos llega a todos nosotros. De repente, el mundo ya no es un lugar bueno para vivir, los cuentos con finales felices, dejan de tener sentido. Frente a esta desconexión, la justicia restaurativa nos recuerda que todos estamos interconectados y que lo que hacemos, afecta a los demás y a nosotros mismos. La Justicia Restaurativa da participación a los miembros de la comunidad para que como grupo, tomen decisiones y así funcionar mejor en el futuro, más cohesionados.

martes, 5 de agosto de 2025

La justicia restaurativa es una justicia más cercana a las personas

 


EL CAMBIO DE LENTES DE LA JUSTICIA RESTAURATIVA

Siempre encuentro inspirador leer a Howard Zehr, puesto que coincido con él, en su forma de entender y visualizar la Justicia Restaurativa. Opino como él, que las definiciones nos ayudan a describir una realidad, en este caso la Justicia Restaurativa, pero también nos limitan, por eso, en general no soy amiga de definiciones. 

Para Zehr, esta Justicia es un cambio de perspectiva (sobre lo que vemos), de lenguaje (como lo describimos lo que vemos) y de ética (como vivimos y actuamos por lo que vemos y describimos). Al ver la Justicia Restaurativa así, es como si fuera un lente para comprender lo que es vivir en comunidad y entender que vivimos en constante relación, los unos con los otros. Lo bueno de la Justicia Restaurativa, es que se centra en las necesidades antes que estar centrada totalmente en derechos (como los derechos humanos)o en normas (como en la justicia penal). La Justicia Restaurativa atiende las necesidades de aquellos, que en la sociedad están olvidados o al menos no son tomados en serio, generalmente, esto se relaciona con la víctima e infractor, pero no necesariamente solo ellos. Quizá y puesto que para mi, la Justicia Restaurativa es el ideal de Justicia, creo que puede entenderse como una forma de hacer justicia en un proceso que va a implicar la participación de todas las partes, para dialogar sobre qué es Justicia. Según Howard Zehr, tiene el potencial de interrumpir los ciclos de violencia interpersonal y del sistema.

lunes, 4 de agosto de 2025

Hacer justicia implica más que castigar

 


EL FIN DE LA PENA

Lo cierto es que si pensamos en el fin de la pena como el castigo o la retribución, es decir, devolver al infractor una cantidad de dolor que se corresponda con el daño causado puede ser suficiente o más que suficiente. No obstante, la retribución como fin de la pena se centra en la dimensión pública de la delincuencia. El estado debe dar a entender que toda violación de la norma es desaprobada y el ciudadano debe comprenderlo, para evitar futuros quebrantamientos de las leyes. Sin embargo, si pensamos en un delito muy grave, como la muerte de seres vivos, ¿Cuánto castigo sería suficiente para compensar las pérdidas de vidas? Jamás se podría poner en una balanza el delito grave y el castigo porque ni tan siquiera la muerte del infractor, como el castigo más terrible, podría equilibrar la pérdida de seres vivos inocentes. El retribucionismo como fin de la pena se basa en una especie de venganza recíproca y muchos creen que se hace justicia si el infractor tiene dificultades y el equilibrio trata de adquirirse mediante el pago, de devolver al delincuente el sufrimiento que causó por el delito. Sin embargo, el desequilibrio con respecto a las víctimas directas y la sociedad seguirá existiendo.

domingo, 3 de agosto de 2025

Daños y necesidades de las víctimas


 

(imagen propiedad de Virginia Domingo)

Es interesante recordar qué daños sufren las víctimas y cuáles son en realidad sus verdaderas necesidades. Cuando sufrimos un daño, generamos unas necesidades y éstas son en las que se centra la Justicia Restaurativa, mucho mejor que la Justicia tradicional. Cuando la víctima tiene miedo, necesita volver a sentirse segura, además sentirá irá por haberse convertido en víctima, por eso reclamará justicia. Justicia que aunque muchos piensan que es castigo, no es así, las víctimas necesitan sentir que alguien se responsabiliza por el daño sufrido, y esto lo consigue los procesos restaurativos de una manera más eficaz y sincera. Además el delito, el proceso penal... genera ansiedad, necesitan recuperar el control de su vida, sentirse respetadas y sobre reequilibrar las consecuencias del delito.

viernes, 1 de agosto de 2025

Programas de justicia restaurativa en la comunidad para prevenir la violencia. A propósito del caso de Torre Pacheco

 


Torre Pacheco es una tranquila localidad de Murcia, en el sur de España, que vio su calma evaporarse de golpe tras una serie de disturbios y enfrentamientos de tinte xenofóbico que en los últimos días han llevado a esta comunidad, de apenas 41.000 habitantes, a pasar las noches encerrada y con temor generalizado.

Todo comenzó luego de que un vecino de 68 años fuera agredido el pasado 9 de julio. Por el hecho han sido detenidas tres personas, según le dijo un portavoz de la Guardia Civil a CNN. El hombre aseguró ante varios medios de comunicación que sus atacantes eran marroquíes, lo que desencadenó una oleada xenofóbica que ha sido azuzada desde entonces por la ultraderecha y mantiene a la región en vilo.

Llevamos una semana asistiendo a cómo la violencia ha escalado en un pueblo teóricamente tranquilo tras un ataque injustificado a un señor mayor del pueblo por parte de una persona de origen magrebí. Este acto violento ha generado una reiteración de la violencia por parte de grupos xenófobos que han empezado a relacionar inmigración y delincuencia y la consiguiente respuesta de grupos de personas inmigrantes que ven su integridad amenazada. Esto es un claro ejemplo de como la violencia solo engendra más violencia.

LA CONVIVENCIA BASE DE NUESTRAS RELACIONES

El ser humano, igual que la mayoría de los seres vivos, vive en comunidad. Desde que nacemos nos relacionamos con un grupo, la familia, el colegio, los amigos...Por eso, todos estamos interconectados y lo que hacemos afecta a los demás, igual que lo que los demás hacen, nos “toca” de forma directa o indirecta en nuestra vida. Las relaciones  es un elemento fundamental ya que todos nosotros estamos condicionados por estas relaciones, incluso antes de nuestro nacimiento. En la medida en que nuestros padres se han mantenido juntos o se han distanciado, han estado en contacto con otros miembros de la familia y otras variables, todo esto influye en lo que somos o podemos llegar a ser. La relación con los que nos quieren y /o deberían preocuparse por nosotros, también determina nuestro carácter.  Es más aunque pensamos que el castigo disuade de cometer delitos son las relaciones sanas las que verdaderamente disuaden de cometerlos. Esto implica que en la medida de que las personas se sientan integradas y conectadas con la comunidad es menos probable que quieran dañarla porque entienden que ellos y ellas son parte. La desconexión con el grupo es la que genera el aumento de la posibilidad de que se genere violencia y se cometan delitos.Continuar leyendo en lawandtrends