domingo, 31 de agosto de 2025

Algunos valores de la justicia restaurativa

 

(imagen propiedad de Virginia Domingo)

Determinar valores de la justicia restaurativa es complicado, ya que puede depender de cada persona, del lugar donde vive, sus circunstancias personales, culturales...es decir depende de cada ser humano.

Pero creo que hay algunos que todos los que trabajamos en justicia restaurativa coincidimos uno es el respeto, y otro la responsabilidad.

El respeto tiene que ver mucho con la empatía, no juzgar a los diferentes, a los que no son como nosotros, pero también respetarnos a nosotros mismos. Todo esto nos lleva al empoderamiento. 

La responsabilidad tiene que ver mucho con entender que todos estamos conectados, que lo que uno hace afecta a los demás y viceversa, que debemos reconocer nuestros errores y asumir que debemos hacer algo para compensarlos y sobre todo debemos entender que todos como seres humanos podemos cometer errores, el enfoque será cómo queremos que nos miren en el futuro...por lo que hicimos en el pasado, o por lo bueno que hemos hecho desde ese momento en adelante.

viernes, 29 de agosto de 2025

Beneficios de la justicia restaurativa


INTRODUCCIÓN

Hay muchas herramientas restaurativas, y no siempre suponen un encuentro víctima infractor, estos encuentros son la fórmula ideal para ser restaurativos y conseguir ayudar a la víctima a atender sus necesidades, hacer de la justicia algo más cercano y de paso conseguir que algunos infractores realmente se responsabilicen de sus conductas y comprendan el impacto real de su delito. Pero se puede ser restaurativo de muchas maneras incluso cuando el encuentro directo no es posible o viable. Sea cual fuere la fórmula elegida para ayudar a las víctimas,  son muchos y muy variados los beneficios de esta justicia restaurativa, diría que cada víctima es diferente a otra, igual que todas las personas somos distintas, por eso los beneficios de esta Justicia serán muy diferentes para cada víctima y cada infractor que participe en un proceso restaurativo. A modo general estos son algunos beneficios para el infractor y para la víctima:

jueves, 28 de agosto de 2025

Sobre la pena, el proceso penal y la justicia restaurativa

 


(imagen propiedad de Virginia Domingo)

La pena puede verse como la forma que tiene el sistema de reparar al estado por la vulneración de la norma creada por el estado, también es la forma que tiene de mostrar solidaridad con la víctima. Asimismo, el estado garantiza un juicio justo y ajustado a derecho lo cual no implica que se haga justicia, ya que uniformiza la respuesta que se da a todos los casos, no individualiza la respuesta teniendo en cuenta el grado de responsabilización de la persona ofensora ni de reparación del daño a la víctima, ni siquiera escucha a la víctima para decidir cual es la mejor reparación. 

Una verdadera justicia hace que las personas cambien, y por el hecho de imponer una pena que cuando es privativa de libertad lleva al aislamiento no se van a producir cambios sustanciales, más allá de que el penado vea la justicia como poco legítima precisamente por esta falta de individualización. 

Por eso, la justicia restaurativa se centra en las necesidades de los afectados y da la oportunidad de hacer lo correcto.

miércoles, 27 de agosto de 2025

Premisas para gestionar el delito de forma restaurativa


TRES COSAS IMPORTANTES SEGUN CLAASEN PARA RESOLVER EL DELITO :

Ron Claasen,  dice que para resolver un delito de forma restaurativa, tiene que suceder tres cosas:

1)La injusticia  o el daño debe reconocerse, yo añadiría incluso ambas cosas deben reconocerse, porque que las víctimas sufran el daño, es una injusticia que también debe ser reconocida. Estoy hablando de víctimas, como por ejemplo las de terrorismo, o las de siniestros viales,  tristemente y en muchas ocasiones, se ve su condición de víctima como un daño colateral y no como lo que realmente son, personas que han sufrido el impacto del delito. Pero es que además ¿Quién debe reconocer este daño? Primero es el infractor, el que de asumir, y reconocer que el daño que ha provocado a la víctima y a la comunidad, no simplemente pasó, sino que él o ella provocaron que pasara. Pero además el estado, debe también respetar a la víctima y reconocer que el delito sucedió y que no tuvo la culpa de sufrirlo e igualmente la comunidad debe mostrar su respeto a la víctima, reconociendo la injusticia de lo sucedido.

martes, 26 de agosto de 2025

Reconocimiento del daño y responsabilidad


 CUANDO SE COMETE UN DELITO

Cuando se comete un delito se produce un daño y la justicia restaurativa y sus herramientas hablan de hacer "lo correcto", es decir que el infractor se responsabilice de este daño y por eso, se comprometa a repararlo. Sin embargo, vivimos en un mundo imperfecto y tratamos con seres humanos, pensar que vamos a tener un caso "ideal" susceptible de gestionarse por un proceso de justicia restaurativa es complicado. Lo normal será que al principio, el infractor no asuma su responsabilidad, más aún si se se trata de un delito más grave. Por eso, no veo lógico que a priori se exija que el infractor haya asumido su responsabilidad, pues precisamente la labor del facilitador será trabajar individualmente con él, antes de una posible reunión conjunta para que se reconozca el daño y su responsabilidad. La responsabilización del infractor es un componente importante pero no se debe exagerar, hasta el punto de exigirla como condición sine quanon para empezar el proceso restaurativo. Sin duda, la exigencia de muchas legislaciones de que el infractor reconozca el delito para participar en un proceso restaurativo, es fruto del poco conocimiento que se tiene de lo que son los procesos restaurativos, y también por la tendencia a sobre proteger a las víctimas. 

lunes, 25 de agosto de 2025

La justicia restaurativa debe de ser flexible


 
INTRODUCCIÓN

En ocasiones, me pregunto si no estamos perdiendo la esencia de la Justicia Restaurativa. Por un lado, están las personas que no entienden lo que es, y se limitan a calificar esta Justicia por sus herramientas. Para muchas personas en España, incluidos políticos, Justicia Restaurativa es mediación penal y ya y si supieran que la mediación penal no es como otras mediaciones...pero en general ni eso. De ahí, que en la mayoría de las ocasiones, lo que se oferta es cursos de mediación y no de justicia restaurativa. El tema puede ser mucho más triste, cuando se ofrece en diferentes grados , la asignatura de mediación , diciendo que es de Justicia Restaurativa y además se imparte por personas que ni son mediadores, ni son facilitadores de Justicia Restaurativa, ni han tenido un mínimo contacto práctico, con los verdaderos "artesanos" de la Justicia Restaurativa. Por otro lado, en muchas ocasiones los propios profesionales de la Justicia Restaurativa somos los que nos obsesionamos con las herramientas, parece que de repente, la única herramienta de esta Justicia, son los círculos o las conferencias restaurativas. Y el problema para muchos,  llega precisamente cuando vemos que lo que un lugar se llama conferencias, en otros se llama simplemente reuniones, o juntas restaurativas como en México. Aquí surge la duda para muchos ¿Quién tiene más razón?

domingo, 24 de agosto de 2025

La justicia restaurativa es mucho más sanadora para las víctimas


 INTRODUCCIÓN

Para los que nunca hemos sido víctimas directas de un delito, es complicado ponernos en el lugar de una persona que ha sufrido un delito, especialmente si ha sido grave. La justicia penal tradicional hace  por lo general, que las víctimas se sientan más víctimas durante todo el proceso, son  interrogadas una y otra vez, teniendo que recordar el dolor que sufrieron y reviviendo el trauma. Y cuando quizá, empiezan a superar lo vivido, son llamadas al juicio. Pero además, el proceso penal se olvida de otras víctimas, las  indirectas como sus familiares y allegados, no se las tiene en cuenta y no pueden hablar, a no ser que sean testigos del crimen. En general, tanto víctimas directas como indirectas, acuden al juicio oral con unas expectativas diferentes, pensando que van  a poder desahogarse, que van a ser escuchadas y van a poder hablar no solo sobre cómo sucedieron los hechos, sino también acerca de  cómo se sintieron cuando sufrieron el delito y después, cómo es su vida tras el crimen y qué necesitarían para poder superarlo. 

viernes, 22 de agosto de 2025

Diferencias y similitudes entre la justicia restaurativa y retributiva


 

(imagen propiedad de Virginia Domingo)

Tanto la justicia restaurativa como la retributiva tienen como objetivo que el infractor no vuelva a delinquir, y reequilibrar las consecuencias que el delito ha tenido en las víctimas. La diferencia radical está en cómo lo hace cada una de ellas para la justicia tradicional la solución  es castigar al infractor para que no vuelva a hacerlo. Mientras que para la justicia restaurativa el enfoque es responsabilizar al infractor, que vea el impacto del delito y voluntariamente decida que quiere reparar, mitigar o compensar el daño a la víctima directa o a la comunidad.

jueves, 21 de agosto de 2025

Algunos propósitos de la justicia restaurativa

 


PROPÓSITOS DE LOS PROGRAMAS DE JUSTICIA RESTAURATIVA

Según el manual “la Justicia restaurativa :una visión para la sanación y el cambio” de Susan Sharpe. Los programas de justicia restaurativa tienen los siguientes propósitos:

Confiar ciertas decisiones clave a aquellas personas que se han visto más afectadas por el delito

Hacer la justicia más sanadora e, idealmente, más transformadora. A esto yo añadiría, hacer de la justicia, el ideal de justicia, dando a cada cual lo que corresponde y teniendo en cuenta que los afectados por el delito son seres humanos.

Disminuir la probabilidad de ofensas en el futuro, a lo que yo agrego que también trata de eliminar los roles vitalicios de víctima sin posibilidad de curación y de infractor, sin opciones de reinserción, ya que ambos volverán a la sociedad como personas nuevas y productivas.

miércoles, 20 de agosto de 2025

Hace falta pedagogía restaurativa

 


CUANDO DIGO A QUÉ ME DEDICO 

Cuando comento a la gente que no me conoce, a qué me dedico, suelo observar dos reacciones bien diferenciadas; algunos, (generalmente los que alguna vez ha sufrido un delito y saben lo que implica esto), aprecian lo que les cuento y enseguida, me dicen que esa Justicia de la que hablo, es la que debiera existir de forma universal y general. Otros, (en muchas ocasiones son los que manifiestan que están hartos de la Justicia pero nunca han sufrido un delito), poco más que se ríen de mi, me llaman ilusa y me comentan con cierta sorna, pero "¿crees que un "delincuente" no va a delinquir de nuevo, solo por escuchar el impacto que el delito ha tenido en la víctima?. La cárcel es lo único que puede ayudar a ello".Y esta es la dicotomía en la que me suelo mover, lo cierto es que estoy convencida que si los segundos, sufren un delito cambiarán de forma radical, su forma de pensar. ¿Por qué nos empeñamos en creer que cuando hay un daño, hay que responder causando todavía más daño?. Creo que algunos piensan erróneamente, aquello que nos decían hace muchos años, eso de la letra con sangre entra, pero claramente se ha visto que esto no es así.