Mostrando entradas con la etiqueta reconectar. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta reconectar. Mostrar todas las entradas

miércoles, 23 de junio de 2021

Efectos de la justicia restaurativa

 (imagen propiedad de Virginia Domingo)

 La justicia restaurativa produce efectos positivos en todos los afectados por el delito, durante este blog he hablado de la justicia restaurativa para las víctimas pero realmente estos efectos son también aplicables para las personas que cometieron un delito.

La justicia restaurativa ayuda a las personas a poner orden al caos que el delito ha producido en su vida, por eso, la gestión restaurativa del delito los ayuda a pasar del desorden al orden.

Además se escucha a los que realmente tienen mucho que decir tras el delito, promueve su participación activa, son las personas afectadas la que tienen voz, no los profesionales ajenos a cómo ha impactado el hecho en sus vidas, por eso produce un empoderamiento...y por último, esta justicia entiende que el aislamiento no favorece la reinserción  sino que quita la humanidad a las personas por eso, promueve la reconexión con la comunidad. Se trata de ayudar a las personas afectadas por el delito a encontrar una nueva narrativa que de sentido a lo vivido para que puedan continuar con su vida.

jueves, 5 de noviembre de 2020

El enfoque restaurativo

 


INTRODUCCIÓN

Cuando pensamos que un infractor,  merece ir a prisión en nuestra mente concebimos este lugar como un sitio terrible, donde el hecho de ir allí es en sí mismo un castigo. Incluso por la mente de muchos de nosotros pasan imágenes como “mazmorra” para los delincuentes que más reproche y alarma social causan, en un intento por otro lado, lógico y humano, de apaciguar o mitigar el dolor y la indignación que la delincuencia crea no solo en las víctimas sino también en la sociedad.Tampoco podemos negar que muchos pensamos ante delitos muy graves y terribles ,que estos criminales merecen la muerte y además si alguien hiciera algo malo a nuestros seres queridos ¿quién no ha pensado o ha dicho alguna vez que lo mataría con “mis propias manos”?. Pero está claro que si la vida nos pusiera en este dilema pocos nos atreveríamos a atravesar este umbral y ponernos al mismo nivel que los victimarios. Estos sentimientos de ira, impunidad, de que sale “barato” delinquir es porque realmente no encontramos ninguna otra forma de canalizar estos sentimientos, ni nadie nos ayuda a transformar los sentimientos negativos por otro lado normales, en todos los seres humanos,  en otros constructivos y que sirvan para “curar” nuestra herida de la indignación  y la rabia

viernes, 29 de marzo de 2019

La Justicia Restaurativa beneficia a toda la sociedad

¿Cómo transmitir qué es justicia restaurativa y a quién?
Hoy intentando explicar qué es la justicia restaurativa, me he sorprendido porque la persona totalmente ajena al mundo del derecho, no solo lo ha comprendido a la perfección sino que además ha hecho una reflexión, que me ha hecho pensar, puesto que me ha dicho ¿pero esta justicia también ayuda a la sociedad? Por supuesto, que si, pero lo que me ha hecho pensar es que  quizá es mas necesario transmitir qué es esta justicia a los profesionales, que a la gente normal de la calle.
Creo que muchos hemos sido educados en una visión litigante, en una forma de ver la justicia centrada en normas, principios, leyes y prohibiciones y nos hemos ido olvidando poco a poco que todo esto es secundario, ya que los delitos afectan a seres humanos.
La Justicia Restaurativa ofrece muchos beneficios para la sociedad pues como grupo, deja de funcionar correctamente cuando uno de sus miembros se aleja de ella, bien por ser víctima o ser víctimario. Ambos en su manera necesitan reconectar con el grupo, volver a ella, para recomponer los lazos sociales desquebrajados. Cada uno de nosotros somos una pieza más dentro de la comunidad pero todos somos importantes y si uno se aleja, y dejar de pertenecer a la comunidad, ésta empezará a resentirse....La Justicia Restaurativa por eso fortalece el tejido social. Por un lado, favorece la vuelta de la víctima a ella, ayudándola en  su sanación y por otro lado, intenta que el infractor a través de la responsabilización,  decida no volver a delinquir y pueda reintegrarse de nuevo

lunes, 15 de enero de 2018

Acerca de cómo la Justicia Restaurativa ayuda a las víctimas a reconectar

Cuenta una leyenda japonesa, “el hilo rojo del destino”, que un hilo rojo invisible conecta a aquellos que están destinados a encontrarse, a pesar del tiempo, del lugar y a pesar de las circunstancias. El hilo puede tensarse o enredarse pero nunca podrá romperse. Según esta leyenda, el hilo rojo invisible nos acerca a las personas en esta tierra y nos une a pesar de los inconvenientes.
Esta historia refleja a la perfección algo que es incuestionable, todos estamos conectados y lo que uno hace afecta a los demás y viceversa. La Justicia Restaurativa surge precisamente por y para las víctimas,  para ayudarlas a reconectar dentro de la comunidad, sin perjuicio que, ayudándolas a ellas también lo hacemos con los infractores. Hoy hablo de reconectar, en lugar de reintegrar o reinsertar ¿Por qué? Porque todos somos piezas dentro de un todo que es la comunidad, y tal y como dice la leyenda estamos conectados, así cuando un miembro sufre o comete un delito, se desconecta de los demás miembros. Por eso, tanto la víctima como el infractor, necesitan ayuda para esta reconexión con la sociedad.Se habla mucho de la reintegración o reinserción de los infractores pero y ¿de las víctimas?

sábado, 18 de marzo de 2017

La Justicia Restaurativa "sana" a los afectados por el delito

La Justicia Restaurativa ayuda a las víctimas y a través de esta atención a las que sufren el delito se va a ayudar al infractor y con ello se previene el delito, estoy hablando de una espiral de mutuos beneficios, que al final repercuten en el resto de la comunidad. El delito genera un trauma, que dependiendo la víctima y la gravedad puede ser más o menos intenso, por eso el proceso no es tan sencillo como hacer “borrón y cuenta nueva”. Es un proceso complejo en el que la Justicia Restaurativa ayuda a la víctima a recuperar el control de su vida, a equilibrar la “balanza” en su favor, y a incorporar el delito sufrido como una parte más de su vida.La Justicia Restaurativa, ni tan siquiera trata de reparar en su totalidad el daño sufrido puesto que determinados delitos solo son reparables de una forma simbólica o moral, y muchas víctimas no desean esta reparación material sino algo más profundo y sanador, una reparación moral. Los procesos restaurativos ayudan a las víctimas a ser reconocidas como dignas de respeto y consideración, transformando el trauma y los sentimientos negativos en otros constructivos y positivos que las ayuden a reconectar con la sociedad. Incluso en delitos menos graves, el hecho de sufrir un delito impide que de una forma literal se pueda volver a una situación anterior a sentirse víctima. 

viernes, 10 de marzo de 2017

Reflexiones sobre Justicia, leyes, Justicia Restaurativa y más

He comentado en alguna ocasión, que no entiendo aquellos que tienen miedo a la "Justicia" y dicen que la palabra correcta sería "Prácticas restaurativas" y no "Justicia Restaurativa".  Prácticas se me queda corto, con esto hablamos de método, y la Justicia Restaurativa, no es un proceso, ni un método. Creo, que como en todos los lugares, existen también radicalismos y debemos tener cuidado con ellos. La Justicia Restaurativa esta en constante evolución y realmente es complicado detenernos en tecnicismos (Howard Zehr). Es más, lo que hacemos nos puede parecer buenas prácticas en justicia restaurativa y en cambio,  se pueden quedar obsoletas en un corto espacio de tiempo, de ahí, la importancia de respetar y perder la flexibilidad de la Justicia Restaurativa. Pero volviendo a la Justicia Restaurativa, tenemos un problema al relacionar Justicia con la que se imparte en los tribunales, o más bien hemos degradado el sentido de esta Justicia. Así justicia sería conjunto de leyes escritas, elaboradas por el estado y que se aplican por los jueces.¿Para qué sirven las leyes? Muchos opinaran que para castigar al malo, para mantener el orden...y efectivamente esta es la idea que ha quedado de las leyes, que simplemente son para castigar, aislar, etiquetar, leyes que en el ámbito penal nunca satisfacen a las personas: ni víctima ni infractor ni comunidad. 

miércoles, 23 de noviembre de 2016

Otro ejemplo real de cómo la Justicia Restaurativa no es algo nuevo

Una vez más, el cine me ha recordado que la Justicia Restaurativa existe desde siempre y que nosotros, no hemos inventado nada, es la justicia que permite sanar a víctimas e infractores. Hoy  quiero recomendar la película titulada en España "Un largo viaje", en otros lugares "Un pasado imborrable".
Esta película narra la historia de Eric Lomax sobrevivió a uno de los episodios más tenebrosos de la historia de la humanidad. Fueron años de tortura y muerte. Una experiencia que le arrojó a la oscuridad y a un silencio de decenios, y que solo pudo romper mucho tiempo después, gracias a la ayuda de su esposa y de muchas sesiones de terapia. Soldado británico prisionero de los japoneses durante la II Guerra Mundial, fue uno de los hombres enviados a Kanchanaburi, en Tailandia, donde fue torturado sistemáticamente y pasó agotadoras jornadas de trabajos forzados construyendo el 'ferrocarril de la Muerte' entre Siam y Burma. En 1995 publicó sus memorias, The Railway Man, la historia de aquellos años y los posteriores, hasta el reencuentro con Takashi Nagase, su torturador.
Pues está historia es una muestra de que las personas necesitamos sanar, recuperar la confianza en el ser humano y sentir que no estamos solos, en el camino restaurativo hacia esta curación.

jueves, 17 de noviembre de 2016

La Justicia Restaurativa nos recuerda que todos somos importantes para la comunidad

Siempre he pensado que el cine es una fuente de cultura y aprecio que sirve para mostrar valores y enseñanzas, que muchas veces de otra forma, no somos capaces de comprender, y así, ha sido cuando he visto la película de dibujos animados: "como entrenar a tu dragón".
Es curioso como lo que nos cuesta ver en la vida real, no es tan difícil de comprender cuando nos metemos en una película, máxime si es de dibujos animados. Está película empieza con la lucha que tienen los habitantes de una aldea contra los dragones, los dragones son malos y según los habitantes de la aldea, hay que matarlos.Pues bien, en el momento en el que el protagonista tiene la oportunidad de matar a un dragón que ha cazado, no puede y lo libera. Desde ese momento, se da cuenta que los dragones, no son tan malvados como ellos pensaban y que podrían convivir sin problemas. Pasan más cosas en la película, pero en lo que toca al tema de justicia restaurativa, es suficiente, agregaré lo que dice el protagonista, cuando le preguntan por qué no pudo matar al dragón. El chico dice que no pudo porque vio que tenía tanto miedo como él, y cuando fue a hacerlo, se vio reflejado en él. Muchas veces he dicho que los procesos restaurativos ayudan a las personas a reconectar con su humanidad perdida u olvidada.