viernes, 29 de septiembre de 2023

La justicia restaurativa ayuda a remover roles vitalicios


INTRODUCCIÓN

Todos estamos conectados, la Justicia Restaurativa precisamente trata de la conexión que tenemos todos. Lo que cada uno de nosotros hacemos, afecta a los demás, y a la inversa. Precisamente una de las relaciones que surgen de manera casual, es la de la víctima y el infractor. Y es que aparecen unidos  por el lazo del crimen pero son lazo negativos y nada constructivos, que la hacen estar en desequilibrio con respecto al infractor.

Para ayudar a la víctima a superar el delito es necesario cambiar este lazo negativo por otros positivos y  que la sitúen en situación de igualdad, es decir que la haga recuperar el control de su vida. Esto solo se puede conseguir cuando decida despojarse del rol de víctima, como oí a una víctima: "todo cambió cuando decidí dejar de sentirme víctima". Se trata de que lleguen a sentirse supervivientes.

jueves, 28 de septiembre de 2023

¿Es la justicia restaurativa también transformadora?


INTRODUCCIÓN

¿Es la justicia restaurativa suficientemente transformadora? En caso afirmativo, ¿el término es "transformador" en lugar de  "restaurador"? ¿Son diferentes fenómenos o son lo mismo? Para algunos, la justicia restaurativa puede ser demasiado conservadora, tratando de reparar algo que es inalcanzable, indeseable o nunca existió. Al igual que el sistema de justicia penal, puede centrarse demasiado en poner una cura en las relaciones interpersonales, descuidando las causas subyacentes, tales como las injusticias estructurales. Otros han argumentado que la justicia restaurativa en efecto, trata de transformar las relaciones no saludables y  allana el camino para una transformación social más amplia. Kay Harris describe cuatro perspectivas diferentes sobre el debate si justicia restaurativa y transformadora son lo mismo:

1. La justicia restaurativa y transformadora son dos perspectivas muy diferentes.

2. Los procesos Restaurativos tienen como objetivo la transformación personal e interpersonal y puede abrir espacios para la transformación social.

3. La justicia restaurativa se cae en un continuo entre la justicia retributiva y transformadora.

4. La Justicia Restaurativa y la transformadora son realmente la misma cosa, bien entendida. La justicia restaurativa y transformadora tanto apuntan a nivel interpersonal, así como a la transformación social más grande.

miércoles, 27 de septiembre de 2023

Cada persona que sufre debe encontrar "su camino restaurativo"

 


ORIGEN TRADICIONAL DE LA JUSTICIA RESTAURATIVA

Entender el origen de la justicia restaurativa es acudir en muchas ocasiones, a leyes tradicionales, consuetudinarias, a la cultura y tradiciones de muchos pueblos indígenas. (aunque quiero hacer un inciso y es que no toda la justicia indígena es restaurativa al menos a los ojos de una persona que no sea indígena)

Pero en todo caso, la Justicia Restaurativa no es una nueva forma de ver la justicia, una nueva filosofía, es quizá todo lo contrario, la justicia que siempre existió pero que se perdió con la evolución de los tiempos, del ser humano, con la construcción de los estados y la creación de sus normas y leyes. Era la justicia del sentido común puesto que rara vez había leyes escritas para regir la comunidad, se guiaban por esta justicia restaurativa en sentido amplio, cada persona sabe la diferencia entre lo justo e injusto. Como la comunidad (tribu) no ha creado normas, no se siente víctima directa y única del delito (como ocurre ahora) porque se ha vulnerado las leyes que han formulado, sino que por sentido común todo se centra en la persona que ha sufrido un daño y en qué se debe hacer para reponer las cosas al estado antes de sufrir el daño o al menos compensarlo. Por supuesto que la comunidad, las personas que rodean a las partes y familiares también son afectados y víctimas indirectas por eso se deben fomentar la inclusión de ellos en estos procesos restaurativos, para lograr la mejor satisfacción de todos y la paz social.

martes, 26 de septiembre de 2023

Sobre justicia y castigo


 JUSTICIA Y CASTIGO

Cuando  oigo que las “víctimas quieren que se haga justicia”, no puedo dejar de preguntarme varias cosas: ¿por qué parece que castigo, se equipara a hacer justicia?, ambos términos se utilizan de forma intercambiable, muy a menudo, de ahí que cuando se “clama por más justicia”, muchas personas, yo diría la mayoría, lo que hace es reclamar más castigo y penas más duras. Es más parece que “justicia” se utiliza eufemísticamente, para referirnos a castigo. Si esto es así: ¿Qué pasa con aquellas personas que han sufrido un delito, pero el infractor no ha sido capturado o no está identificado?¿Debemos pensar que puesto que no se puede castigar a nadie, no se puede hacer justicia? Esto no debería ser así, ya que no solo sería injusto valga la redundancia, sino que estaríamos abandonando a su suerte a personas que necesitan nuestra ayuda. Si nos centramos exclusivamente en que la justicia está para castigar al infractor, como ocurre generalmente con el sistema tradicional de justicia penal, estamos cubriendo solamente las expectativas de algunas víctimas y de alguna clase de delitos. Pero para otras víctimas, bien porque el infractor no ha sido capturado, bien porque es desconocido o simplemente porque para superar el delito tienen otras necesidades, hacer justicia significa algo más. 

lunes, 25 de septiembre de 2023

Por una justicia que tenga en cuenta a las personas


 HACIA UNA JUSTICIA MÁS JUSTA

Si concebimos que la justicia debe ser justa, valga la redundancia, esta debería tener en consideración las circunstancias de cada caso, teniendo en cuenta que el delito no es un montón de folios con un número sin más, sino que detrás de él, hay personas afectadas

Es necesario a la hora de abordar el delito, tener en cuenta el cómo ocurrió, qué estaba pasando con la persona que causó los daños y cuáles son las circunstancias del infractor y de la víctima (aspectos sociales, psicológicos, de relación, familiares, personales etc.). Debería ser una respuesta individualizada, para cada caso concreto. Quizá muchos estéis pensando que estoy diciendo una “barbaridad”, sin embargo, los clásicos lo tenían claro,  como Ulpiano que definió justicia como la constante y perpetua voluntad de dar a cada uno lo suyo. Ulpiano adivinó que para que la justicia fuera adecuada, debiera abordarse el problema, en el caso de la justicia penal, el delito, de una manera individualizada, adecuada a cada caso así cada uno recibiría el castigo merecido y/o la reparación moral y/o económica adaptada a cada circunstancia y necesidades reales de las víctimas. Esto puede parecer difícil de conseguir, pero para eso, estamos defendiendo la Justicia Restaurativa. 

domingo, 24 de septiembre de 2023

¿Cuáles son las necesidades de los afectados por el delito?

 


(imagen propiedad de Virginia Domingo)

Estas son algunas necesidades, de los que se ven afectados por el delito (Carl Stauffer, 2016), habitualmente con la Justicia Tradicional se atiende las del estado y algunas veces del victimario, pero se atienden a corto plazo. Porque finalmente el cambio de comportamiento del infractor para que la víctima se sienta vindicada, la comunidad más segura, el estado sienta que se está manteniendo el orden, y el infractor que está siendo tratado con justicia, se produce de una manera más eficaz, con la Justicia Restaurativa y su intento de responsabilizar al infractor. En cambio, el castigo que promueve la Justicia tradicional de forma única, no atiende estas necesidades y no promueve un cambio positivo en el infractor

viernes, 22 de septiembre de 2023

Más sobre qué no es justicia restaurativa

 


(imagen propiedad de Virginia Domingo, inspirada en Howard Zehr)

Howard Zehr, siempre ha sido claro sobre la flexibilidad de la Justicia Restaurativa, pero también ha reiterado que Justicia Restaurativa no es mediación, al menos no, sino está realizada con enfoque restaurativo y sobre todo para saber si estamos siendo restaurativos, nos ofrece la posibilidad de acudir a los valores y principios, estos actuaran como una brújula para guiarnos y no perder este enfoque restaurativo. 

También su visión es integradora, puesto que confía en la Justicia Restaurativa para suplir los vacíos legales de la actual justicia, y estoy convencida que éste es el futuro; una Justicia más justa, a través de este enfoque restaurativo

jueves, 21 de septiembre de 2023

¿Qué no es justicia restaurativa?


 (imagen propiedad de Virginia Domingo, inspirada en Howard Zehr)

 Os dejo algunas notas sobre qué no es Justicia Restaurativa (basado en Howard Zehr).

Básicamente, me quedo con la idea de que podemos tener un enfoque restaurativo, que puede concluir con una reunión conjunta (víctima-infractor y/o comunidad), esto sería el "ideal" pero también podemos adoptar medidas restaurativas cuando esta reunión no sea posible o aconsejable.

Estoy convencida al igual que Howard Zehr, que podemos construir una justicia penal y penitenciaria con enfoque restaurativo y dentro de esta posibilidad, cada país escogería las herramientas o prácticas que consideren oportuno. Creo que siempre es importante elegir prácticas que incluyan a otros miembros de la comunidad afectados también por el daño causado, como las conferencias o círculos.

miércoles, 20 de septiembre de 2023

¿ En qué consiste el trabajo restaurativo?

 


INTRODUCCIÓN

En ocasiones me preguntan por cursos de justicia restaurativa y la respuesta es muy complicada porque en la actualidad hay cursos de mediación en los que te "venden" algo de justicia restaurativa pero sin tener claro si las personas que son profesores se han formado en justicia restaurativa o simplemente son mediadores (o en ocasiones ni siquiera eso). Esto es así,  si yo quiero hacer un curso de cocina iría donde una persona que sepa cocinar no con una persona que le encante comer o haya escrito libros de cocina sin más. Pues con la justicia restaurativa es así, si quieres buena formación tendrás que ir con personas que se hayan formado en justicia restaurativa y a ser posible la haya aplicado en la práctica.  Es esencial tener formación adecuada porque trabajamos con personas y queriendo ayudar,  podemos dañar más. Si el médico trabaja por la salud física, los facilitadores de justicia restaurativa tenemos mucho de trabajo emocional que sin duda puede afectar a la salud física y psíquica de las personas. Por eso, es esencial como decía el otro día, la ética y las buenas prácticas. 

martes, 19 de septiembre de 2023

¿Es posible la justicia restaurativa en todos los casos?

 


GESTIÓN UNIFORME DE LOS DELITOS CON LA JUSTICIA RETRIBUTIVA

Solemos tener tendencia a uniformizar y establecer mecanismos, casi matemáticos por los cuales el infractor es un ser “sin escrúpulos”, que ha delinquido con conciencia y voluntad y la víctima es un ser indefenso cuya vida (si es un delito con resultado de muerte) no ha sido valorada por el delincuente. Esto nos ayuda a hacer frente al delito de una forma racional y así poder hacer más fácil la respuesta, a por qué el crimen y el necesario castigo al infractor. Y también es lo que hace la Justicia penal tradicional, uniformiza y trata todos los casos por igual, sin tener en cuenta las circunstancias personales de las partes y el por qué y cómo se produjo el delito. Parte de la dimensión estrictamente pública del crimen; se ha violado una norma establecida por el estado y esto hace que se inicie el proceso judicial penal para castigar al infractor que ha infringido esta norma. Trata así, de manera igual todos los casos y según lo establecido de forma tasada en las leyes. Sin embargo, la realidad supera lo establecido en normas y leyes, detrás del delito hay personas, seres humanos que por determinadas circunstancias pueden llegar a convertirse en víctimas, infractores o ambas cosas a la vez.