Mostrando entradas con la etiqueta la justicia restaurativa promueve la participación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta la justicia restaurativa promueve la participación. Mostrar todas las entradas

martes, 19 de agosto de 2025

Justicia restaurativa y empoderamiento


 
EMPODERAMIENTO

El empoderamiento es algo positivo y constructivo. Vivimos en un mundo, en el que casi todo es gestionado por personas ajenas a nosotros, el estado y las instituciones nos tratan muy a menudo como casi incapaces…un ejemplo: si tenemos un problema acudimos al juzgado y una vez lo hacemos, todo se gestiona por profesionales en un proceso en el que tenemos poco o nada que decir, cualquier profesional sabe lo que nos conviene, o parece saberlo, mejor que nosotros mismos. El punto de pérdida de poder llega al límite cuando el estado en una defensa desmedida de las víctimas de los delitos, pasa a convertirse en la víctima principal del delito, despojando a las víctimas reales de cualquier oportunidad de decidir, expresar su opinión y/o necesidades.

Es lo que Nils Christie aseveró cuando dijo que el estado se apropiaba del conflicto y del delito. Quizá no se quiso hacer de forma abusiva, sino que en un intento de defender a las personas más vulnerables, sin embargo, esto quedó desvirtuado al erigirse el estado en dueño absoluto del delito y de lo que ocurra durante el proceso penal, sin tener en consideración que el crimen afectó a una persona de una manera traumática.

domingo, 8 de junio de 2025

¿Qué objetivos tiene la justicia restaurativa?

 

(imagen propiedad de Virginia Domingo)

La justicia restaurativa trata de hacer frente a los daños que surgen tras el delito, daños en la víctima, pero también en el ofensor y la comunidad. Asimismo favorece y da la oportunidad al ofensor de ver el impacto que su acción ha tenido en la víctima y la comunidad, pero también le ayuda a entender que el delito también le daña a él y a su relación con su familia y la sociedad en general. Por eso, siempre que sea posible la justicia restaurativa favorece la participación de todos los que de alguna manera resulten afectados por la conducta dañosa. En todo caso, no debemos olvidar que no todo se reduce a una reunión conjunta con la víctima, la reparación del daño puede ser muy variada, se trata de devolver algo bueno a la sociedad por el daño causado. Mi opinión es que la reparación conlleva actividades, actitudes y actos del victimario que demuestran que ha entendido el daño que ha ocasionado y que al menos quieren mitigarlo, devolviendo algo bueno a la sociedad, a la víctima y a su familia.