miércoles, 26 de marzo de 2025

Justicia restaurativa en otros espacios como el deportivo y familiar

 


José, el árbitro que fue agredido el domingo en Aranda por el padre de un jugador de fútbol que competía en la categoría cadete, continúa recuperándose en el Hospital Universitario de Burgos.

Es una noticia de hace unos días y ha sido impactante por la gravedad de las heridas infringidas al árbitro por el padre de un jugador. Sin embargo, es una constante la agresividad de algunos progenitores, en general,  en los partidos de futbol de sus hijos e hijas. Llama especialmente la atención que son niños o adolescentes los que tienen que vivir en primera persona la agresividad de sus progenitores y por eso la primera pregunta que me surge ¿qué les estamos enseñando a nuestros hijos? ¿qué valores les transmitimos con esta violencia inusitada?

Sería necesario valorar que más allá del reproche penal  que esta acción  pueda tener para el agresor,  debemos repensar qué medidas son necesarias para prevenir estas conductas. Y  si fuera necesario y se dan  situaciones violentas qué promover en el ámbito no penal para generar responsabilización, sanación y  evitar que se repitan. Que el sistema penal se ponga en marcha no evita que nosotros como comunidad debamos buscar formas de fortalecernos ante la violencia.

JUSTICIA RESTAURATIVA EN LA COMUNIDAD

El otro día ya comentaba que se puede hacer justicia restaurativa más allá del ámbito penal incluso con independencia de lo que suceda en los juzgados. La justicia restaurativa de hecho surgió en la comunidad y su función no es solo repararla sino también construirla y fortalecerla. Pero si se producen daños más allá de lo que haga el sistema penal de justicia nosotros podemos responsabilizarnos e implementar mecanismos y  programas que puedan ayudar a las personas a entender sus acciones y que por otro lado den voz a la víctima y favorezcan la reflexión sobre las consecuencias de la violencia en nuestra vida cotidiana. Estoy hablando de espacios restaurativos comunitarios para ayudar a la comunidad a sanar tras el episodio de violencia y que a su vez promueva un sentimiento de pertenencia  para evitar que se repitan en el futuro. Continuar leyendo en lawandtrends

martes, 25 de marzo de 2025

Disculpas en justicia restaurativa

 


(imagen propiedad de Virginia Domingo, adaptada de Raina El Mugammar)

¿Cómo trabajar con ofensores y ofensoras la responsabilización en programas individuales? En ocasiones, es difícil transmitir que la justicia restaurativa no tiene como objetivo pedir perdón. ¿Pero y si para ellos o ellas es importante pedir perdón? Entonces, trabajaría en el sentido de desgranar cuales son los componentes de una disculpa: reconocer el daño, crear un espacio para que las personas puedan compartir sus sentimientos sin sentirse vigilados sobre la intensidad y duración de sus emociones, centrarse en el daño, no en lo culpables que se puedan sentir, lo importante son las personas que hemos afectado con nuestras acciones. Lo siguiente sería asumir la responsabilidad y adquirir un compromiso de querer cambiar los comportamientos que causaron el daño y por último, disculpas sinceras que ayuden a las personas a sanar con independencia de si nos van a perdonar o no. Por cierto, lo que si hay que dejar claro es que los programas individuales no son entrevistas precisamente lo que no es la justicia restaurativa es un interrogatorio, y las entrevistas lo son, tampoco aunque lo diga una consejera de justicia de una supuesta comunidad pionera en justicia restaurativa, la justicia restaurativa no es asesoramiento. Nosotros no damos consejos, no asesoramos, solo acompañamos y facilitamos espacios seguros para el diálogo, la responsabilización y la sanación. 

lunes, 24 de marzo de 2025

La justicia restaurativa hace frente a las necesidades de los afectados de una manera más satisfactoria

 


DAÑOS TRAS EL DELITO

Cuando se habla de Justicia Restaurativa en el ámbito penal, es porque ha habido una serie de daños tras la comisión de un delito , pueden ser más graves o más leves y detrás de estos daños hay personas que sufren, en primer lugar las víctimas directas pero también las indirectas como la comunidad (familiares y allegados) y los propios infractores. Los procesos restaurativos se centran en buscar la verdad emocional, ¿Cómo el delito impactó en sus vidas? y ¿Qué necesitarían para empezar su camino hacia la superación? Generalmente estas preguntas son para las que sufrieron el daño directamente pero los infractores también pueden tener una serie de problemas emocionales, que por una serie de circunstancias, les llevaron a cometer el crimen. Por eso, la Justicia Restaurativa aborda el delito de una manera global, atendiendo al por qué, incidiendo en el daño causado y mirando hacia el futuro. Los procesos de esta forma se dividirían en cuatro partes importantes:

Contar la historia

Sentimientos hacia lo sucedido

Necesidades

Transformación hacia un futuro mejor

domingo, 23 de marzo de 2025

El proceso penal tradicional y la justicia restaurativa


  INTRODUCCIÓN

Cuando fui juez, al principio me estresaba mucho pensando que tenía que decidir sobre cuestiones en las que yo poco sabia y solo me debía dejar llevar por las pruebas, poco a poco me di cuenta que hiciera lo que hiciera, un 50% de la gente iba a estar contenta y el otro 50% no y es que es así cuando tenemos un conflicto, pocas veces nos planteamos que no tenemos razón y por eso estamos tan convencidos que nuestro primer pensamiento es ir al juzgado. Algo curioso, si nos damos cuenta que vamos a un extraño ajeno a nosotros y a nuestros problemas para que nos los resuelva, en algunos casos obviamente es necesario pero en otros, como un divorcio contencioso, ¿de verdad lo mejor es que el tercero ajeno a nosotros (juez) resuelva por ejemplo cuantos días estarán los niños con uno y otro cónyuge? Claramente la mejor opción nunca puede ser esa, por eso la mediación, y en otros casos, los procesos restaurativos, que no son lo mismo, se plantean como una excelente opción. Y esto en el ámbito penal no es mejor, ni mucho menos, un juicio penal, conlleva una víctima, que se han sentido más víctimas durante todo el proceso, que han sido interrogadas una y otra vez, teniendo que recordar el dolor que sufrieron y reviviendo el trauma. Y cuando quizá empezaban a superar lo vivido, son llamadas al juicio, muy probablemente después de que haya pasado tanto tiempo que casi, se habían olvidado. 

viernes, 21 de marzo de 2025

La hemeroteca siempre vuelve (políticos y otros asesores hablando cosas erradas de justicia restaurativa)

 


INTRODUCCIÓN

La justicia restaurativa está de moda, esto está claro y muestra de ello se ve en  cómo políticos se unen el carro y participan en mil eventos dando bombo a su próxima ley, o su ley ya realizada o que son pioneros, incluso a veces copian lo que los demás hacen pero sin lograrlo del todo  etc...Sin embargo, habría que predicar con el ejemplo y es que sus discursos que luego salen en prensa dejan  mucho que desear,  su pedagogía restaurativa es nula y  dan la imagen de que no tienen ni idea de justicia restaurativa. Lo peor es que han decidido algunos políticos y entidades crear un consejo consultivo de justicia restaurativa supuestamente para mejorar intercambio y buenas prácticas en justicia restaurativa ...ah y formación. Entiendo que la formación igual la quieren para todos ellos. Luego dicen que soy muy crítica y para evitar suspicacias voy a poneros extractos de noticias sobre este evento en el que han participado varios políticos de distintas comunidades de España.

LA HEMEROTECA SIEMPRE VUELVE

Ha habido personas que incluso me han escrito ofendidas por mis críticas, a lo que siempre respondo si no has dicho esto, deberías pedir rectificación en los medios y si lo has dicho pues no es correcto deberías hacer un curso de formación o quizá tener buenos asesores.

Noticias: San José ha subrayado que la mirada restaurativa no se limita al programa dirigido al encuentro entre víctima y victimario, sino que debe estar presente en la forma en que se atiende a la víctima, abarcando acogida, asesoramiento y apoyo en la toma de decisiones. “Todo esto requiere tiempo de dedicación y una atención cualitativa”, ha señalado. Esto ha dicho una consejera de justicia, por una parte parece que ha aprendido la lección y si la justicia restaurativa es más que encuentro conjunto, pero no se trata de entrevistas individuales como sé que hacen como prácticas en varias comunidades autónomas teóricamente pioneras (solo en teoría porque no es cierto), pero lo que si no es justicia restaurativa es asesoramiento, quizá puede ser y la disculpo ha oído cosas y no supo explicarlas pero no, justicia restaurativa no es asesoramiento. Los facilitadores acompañamos a las personas para que dialoguen y tomen sus decisiones, no juzgamos, no asesoramos y no tratamos de imponer nuestros valores....

Pero lo peor que he leído es de esta asesora del gobierno vasco y dice: Durante su exposición ha subrayado que, a diferencia de "la justicia adversarial tradicional", en un proceso restaurativo el juez es el facilitador del diálogo entre las dos partes.

"En la justicia restaurativa, el juez no es solo un decisor, sino un facilitador que crea el espacio para que las partes involucradas puedan expresar y manifestar cómo la comisión del delito ha impactado en sus vidas", ha precisado.

Esto es increíble y de las cosas más raras que he visto en su charla esta asesora del gobierno vasco  debía de hablar del papel del juez en la justicia restaurativa (ella además de asesora es juez) y no se la ocurre otra cosa de hablar del juez como facilitador. ¿En serio? ¿Para esta asesora el juez es juez y facilitador de justicia restaurativa? Y yo pregunto los que estaban allí presentes no la han hecho preguntas, porque si el juez es el facilitador ¿entonces el gobierno vasco no tiene un servicio de justicia restaurativa? ¿Entonces qué diferencia hay con la justicia tradicional?

CONCLUSIONES

Si a mi me piden hablar de algo que no sé declino la invitación, pero claro si resulta que eres asesora o consejera tienes que hablar, da igual si lo haces bien o mal. Lo más inquietante es que se crean con la potestad de cuatro personas y cuatro entidades crear de forma unilateral un consejo consultivo para yo que sé cuando lo primero que tendrían que hacer es vigilar que en sus eventos no se confunda a la población porque el juez no hace justicia restaurativa tan solo facilita la derivación de los casos. Y por supuesto la justicia restaurativa no es asesoramiento ni coaching por más que una guía de universidades restaurativas lo diga. Por supuesto, la justicia restaurativa es flexible y pueden surgir nuevas prácticas pero siempre siguiendo los principios y valores de la justicia restaurativa.

jueves, 20 de marzo de 2025

La justicia restaurativa también aplica fuera del ámbito penal. A propósito del caso de Monedero


 Lola Sánchez, sobre el 'caso Monedero': «Me siento como quien se va de una secta»

La exeurodiputada cartagenera denuncia los ataques en redes sociales tras su relato sobre el comportamiento con las mujeres de Monedero

La Universidad Complutense investiga a Juan Carlos Monedero por una denuncia de acoso sexual a una alumna

Estos días hemos visto como salía a la luz otro caso de comportamientos inapropiados (queda por ver si delictivos) de un ex político que perteneció a un partido convertido en adalid de los derechos de las mujeres.  El propósito de esta reflexión es valorar la importancia de predicar con el ejemplo y sobre todo de entender el potencial de la justicia restaurativa a nivel de comunidad.

PROTECCIÓN DE LAS VÍCTIMAS

Podemos ha venido diciendo que actuó apartando a Monedero del partido pero para proteger a las víctimas lo mantuvo en silencio. Mi pregunta es ¿se protege a las víctimas con solo apartar a una persona de sus funciones, sin exigirle un mínimo de responsabilidad? Tengo claro que no se protege nunca a las víctimas cuando sabiendo de unos presuntos  casos de acoso no se actúa de otra manera para que esta persona no repita conductas similares . Parece que no tienen claro que si una persona no entiende el daño que  ha causado y se responsabiliza, lo más probable es que repita los hechos. Si el simple castigo no suele disuadir a las personas de cometer delitos, el borrar a una persona del partido o apartarlo de la Universidad, no va a marcar la diferencia y flaco favor se hace a las víctimas tanto las que supuestamente lo han sido como las posibles futuras víctimas. Continuar leyendo en lawandtrends

miércoles, 19 de marzo de 2025

La verdadera justicia se centra en las personas y los daños no en leyes y códigos

 


COMPARTO CON ROUSSEAU QUE EL SER HUMANO ES BUENO POR NATURALEZA

No sé si soy muy utópica, simplemente creo que el "hombre no es malo por naturaleza" por eso pienso que es posible, al menos para muchos infractores, transmitirles valores restaurativos como la empatía ¿para qué? Para que siguiendo a Thomas Kuhn,  no quieran volver a delinquir no por el temor a ser capturados y castigados por la ley, sino porque han comprendido que su acción causa daños a otro ser humano y no quieren repetir estos daños. Lógicamente no todos podrán o querrán pensar en esta empatía pero estoy convencida que muchos si, porque para muchos pensar en que el delito daña realmente a otro ser humano , será un descubrimiento que se potencia con la justicia restaurativa. Está demostrado que muchas personas ofensoras cosifican a sus víctimas, es decir no ven al ser humano que hay detrás del delito que cometen, en otras ocasiones lo que hacen es justificar su conducta o la minimizan, amparándose en que las víctimas no son tan víctimas o que el daño no ha sido tan grave. 

lunes, 17 de marzo de 2025

Una verdadera justicia restaurativa con espacios y programas restaurativos y más inversión para las personas que trabajan con adolescentes. A propósito de la muerte violenta de una educadora social por tres adolescentes

 


Tres menores han sido detenidos como presuntos responsables de la "muerte violenta" de una educadora de 35 años en un piso tutelado de Badajoz. Vivian en un piso de cumplimiento de medidas judiciales.

Estos días hemos asistido a la terrible noticia del asesinato de una educadora social por parte de tres adolescentes. Frente a lo que nunca tuvo que suceder si se hubieran tomado las medidas necesarias, surgen determinadas preguntas y cuestionamientos sobre si lo estamos haciendo bien y qué medidas tomar para que esto no se repita. Lo primero que automáticamente la gente se plantea es cambiar la ley, siempre pensamos que el castigo es la solución.  Necesitamos pensar que el tratamiento y la intervención con los menores debe mejorarse y sobre todo debemos valorar otras medidas preventivas para no tener que intervenir cuando el daño ya se ha producido.

LEY ORGÁNICA 5/2000 DE 12 DE ENERO REGULADORA DE LA RESPONSABILIDAD PENAL DE LOS MENORES

Cada vez que un suceso terrible sucede en el que menores de edad están implicados surge el debate sobre esta ley e incluso sobre la necesidad de disminuir la edad penal de imputabilidad de los menores que actualmente está en los 14 años.  La justicia juvenil presenta unas características diferenciadas de la justicia de adultos esto es lo primero que se debe explicar, se basa en el principio de especialidad.  Este principio tiene en cuenta las características especiales de los delitos cometidos por adolescentes y su gestión se lleva por personal especializado Están sujetos a leyes específicas centradas en esta reinserción, y ofrecen una respuesta individualizada y adaptada a cada uno de los chicos y chicas y sus circunstancias. Incluso el entorno debe ser diferenciado a los centros de adultos. Esto implica la necesidad de gestionar el delito de una manera pedagógica, humana y siempre que sea posible fuera del derecho penal, privilegiando el principio de oportunidad. Y aún si hubiera que usarlo cualquier medida tiene que tener un enfoque educativo y reinsertador (que ayude al adolescente a reconectar con su entorno y en la comunidad) A los menores infractores se les impone una medida de seguridad no una pena. Esta especialidad y diferenciación tiene que ver con sus características, tienen una personalidad en formación y debe buscarse y primarse este enfoque pedagógico. Si en adultos el objetivo de las penas es la reinserción en adolescentes todavía cobra más sentido. Todo esto debe conseguirse sin vulnerar los derechos de las víctimas. El problema surge con esto último ya que en un acto de solidaridad con las víctimas se suele considerar que esta ley y en general todas las leyes de adolescentes son excesivamente blandas y que se requeriría un aumento del castigo.  Continuar leyendo en lawandtrends

domingo, 16 de marzo de 2025

Justicia restaurativa y restauración

 


(imagen propiedad de Virginia Domingo, inspirada en Howard Zehr)

Si hablamos de restauración en justicia restaurativa, ésta tendría que ver con atender las necesidades de cada una de las personas que se han visto afectadas por el daño, lo cual incluirá a la víctima, ofensor y la comunidad en general.No se trataría de devolver a las personas a su situación anterior al delito, creo que más bien tiene que ver con transformar las circunstancias de las personas para evitar que vuelvan a dañar a otras personas si se trata de ofensores o que sanen tras sufrir los daños si son víctimas.

viernes, 14 de marzo de 2025

La justicia restaurativa en violencia sexual evita la revictimización y las ayuda a avanzar a la sanación

 



(imagen propiedad de Virginia Domingo)

La justicia restaurativa no decide por las víctimas, las da voz. Los facilitadores no imponen sus valores a las víctimas, no las animamos a perdonar, no las decimos que todo va a ir bien....las acompañamos para que puedan encontrar un sentido diferente a lo vivido que las permita pasar de víctimas a supervivientes. Esto es esencial para trabajar justicia restaurativa en violencia sexual y género pero es también imprescindible para cualquier víctima de cualquier otro delito. 

jueves, 13 de marzo de 2025

La justicia restaurativa es importante cuando hablamos de sanación

 


JUSTICIA, TRAUMA Y SANACIÓN

La Justicia es parte del proceso de curación de las víctimas, es algo que ayuda a las personas que sufren un trauma tras experimentar el delito en su proceso de sanación. Por eso,  es importante que los facilitadores de Justicia Restaurativa, conozcan acerca de la dinámica del trauma. Realmente una de las reacciones de las víctimas frente al trauma son los sentimientos de venganza y una necesidad real de que se haga justicia. La Justicia es importante cuando hablamos de trauma y curación. La línea entre justicia y venganza,  es delgada. Cuando nuestro cerebro y cuerpo, se ven afectados por el trauma realmente podemos confundir ambas. Como  hemos sido dañados, sufrimos un trauma y a veces lo que hacemos es dañar a los demás o nos dañamos a nosotros mismos. ¿Cómo encontrar justicia de forma que no incurramos en una continuación de los ciclos de violencia?

Pues realmente la Justicia Restaurativa ayuda a aliviar los sentimientos negativos y fomentar una puerta abierta al proceso de curación del trauma. ¿Por qué es positiva esta Justicia?

miércoles, 12 de marzo de 2025

La justicia restaurativa nos enseña que el respeto y los espacios restaurativos de sanación deben ser esenciales para con las víctimas

 


La asesina de Gabriel, Ana Julia ha colaborado en todas las tareas que se le han asignado, incluyendo su trabajo en la cocina, un lugar destinado a internas de confianza. También ha mantenido una actitud educada y respetuosa tanto con las demás reclusas como con los funcionarios. Paralelamente, pasa largas horas leyendo libros como El monje que vendió su Ferrari.

Esta noticia se ha difundido en múltiples medios de comunicación justo cuando se cumplía el aniversario del asesinato del pequeño. La madre, Patricia Ramírez,  ha tenido que volver a salir públicamente para exigir algo que debería ser lo lógico: respeto.

Más allá de que las personas tengan derecho a la reinserción, hay algo importante que nunca deberíamos olvidar y es el respeto a las personas que han sufrido un daño  y a la memoria de las víctimas. Ambas cosas se pueden dar sin herir de forma reiterada a las víctimas.

RESPETO A LAS VÍCTIMAS VERSUS DERECHO DE LAS PERSONAS A LA REINSERCIÓN

Lo primero que deberíamos repensar es qué ofrecen los medios de comunicación a los espectadores. No parece que esto sea una noticia de actualidad y mucho menos cuando era el aniversario del asesinato del niño. Entonces se ofrece esta noticia por puro morbo, sin pensar el daño que se puede generar. Como autocrítica diría que debemos reflexionar sobre a donde vamos como sociedad, una sociedad cada vez más interesada en el morbo y en visionar historias basadas en crímenes reales. Estamos perdido empatía y desgraciadamente esto va a más si no ponemos los remedios adecuados. Continuar leyendo: lawandtrends

martes, 11 de marzo de 2025

La justicia restaurativa fomenta la reflexión sobre el daño causado

 





(imagen propiedad de Virginia Domingo)


La justicia restaurativa lleva a las personas ofensoras a la reflexión, permite que se cuestionen sus propias ideas o creencias que en ocasiones como en los delitos de violencia sexual perpetúan los delitos La justicia restaurativa es dura con el delito pero blanda con las personas que hay detrás, no los juzga sino que les da la oportunidad de reflexionar sobre el daño causado. 

lunes, 10 de marzo de 2025

Justicia tradicional y justicia restaurativa


  JUSTICIA RESTAURATIVA EN CONSTANTE EVOLUCIÓN

Una de las mejores experiencias de mi vida, ha sido las veces que he coincidido con el "abuelo" de la Justicia Restaurativa, Howard Zehr, gracias a él entendí, que para ellos nunca ha habido confusión entre Justicia Restaurativa y mediación y otras instituciones como los mecanismos alternativos porque precisamente las primeras iniciativas que ellos comenzaron fueron para cumplir unos objetivos, sanar a los afectados por el delito incluyendo la comunidad. Fue después, cuando el primer proceso restaurativo fue exitoso, cuando empezaron a pensar cómo nombrarlo y aquí es donde empezó la confusión programas de reconciliación, mediación víctima-infractor y/o comunidad...etc. De Howard Zehr, he aprendido que siempre hay que seguir aprendiendo, que la Justicia Restaurativa está en constante evolución y que para hacer Justicia Restaurativa, sobre todo hay que estar en contacto con la realidad. Hoy quiero recordar que  Howard Zehr, fue el que estableció las diferencias Justicia Restaurativa y Justicia Tradicional en base a estas preguntas:

domingo, 9 de marzo de 2025

Pena, justicia y justicia restaurativa

 

(imagen propiedad de Virginia Domingo)

La pena viene a dar cierta tranquilidad a la comunidad, sobre todo cuando implica privación de libertad para el ofensor, pero esto es solo de forma aparente, porque nada cambia para la víctima y la sociedad, el daño sigue ahí y el quebranto de las relaciones se mantiene. Por eso, es necesario buscar otras formas de hacer justicia que implique recomponer las relaciones sociales desquebrajadas tras el daño producido con el delito.

 Además es común pensar que las víctimas solo desean venganza cuando lo importante es ayudarlas a sanar, para eso será necesario canalizar estos sentimientos negativos por otros que los ayuden a recuperarse tras el delito. Por eso, el proceso penal es muy frio y y hace que los infractores deshumanicen a sus víctimas igual que ocurre con las víctimas con respecto a los ofensores....la justicia restaurativa abre la puerta a la humanización de los afectados por el delito, su sanación y sobre todo al restablecimiento de las relaciones rotas tras el daño causado por el delito

viernes, 7 de marzo de 2025

La narración es esencial en la justicia restaurativa

 


(imagen propiedad de Virginia Domingo)

La justicia restaurativa se basa en el diálogo, la historia de las personas están en el centro de esta diálogo. Por eso la narración es esencial, nos permite identificar nuestras historias, encontrar un sentido diferente a las mismas para poder sanar y reconectar con nosotros mismos y con la comunidad. 

jueves, 6 de marzo de 2025

La influencia de la justicia restaurativa en la verguenza


 LA IMPORTANCIA DE LA VERGUENZA

El tema de la vergüenza se ha convertido en algo controvertido en la justicia restaurativa. La  conciencia de la vergüenza y su dinámica es fundamental porque es evidente  que la vergüenza, juega un papel importante en la psicología humana y las interacciones.  Lo que desencadena la vergüenza, la forma en que se expresa y cómo se amplifica o se quita "peso"  varía culturalmente. Así que la vergüenza se da en todas las sociedades . Sin embargo, en las sociedades occidentales frecuentemente ignoramos la vergüenza. Como resultado tenemos un lenguaje muy limitado para hablar de ello. Así que la vergüenza pasa a la clandestinidad, sin dejar de operar, pero a menudo de manera negativa. La vergüenza puede ser positiva, cuando nos motiva a hacer lo correcto - cuando modificamos nuestro comportamiento, para dejar atrás la vergüenza. Pero la vergüenza es esencialmente una amenaza para nuestra autoestima y además nos debilita. De hecho,  la vergüenza juega un papel importante en la mayor parte de los infractores, así como en la forma en los que ofenden experimentan  la justicia. También  desempeña muy a menudo, un papel significativo en el trauma de las víctimas y las formas negativas que a menudo experimentan la justicia.

miércoles, 5 de marzo de 2025

La justicia restaurativa nos enseña que no debemos juzgar a las víctimas ni decidir por ellas. A propósito de la fiscal del caso Rubiales

 


INTRODUCCIÓN

La fiscal del ‘caso Rubiales’, en su alegato final: “¿Acaso Hermoso no tenía derecho a celebrar un triunfo deportivo?”

Marta Durántez recalca que el relato de la jugadora es “coherente”, “verosímil” y “rotundo”: “¿Qué le podemos exigir que haga? ¿Que se vaya a un rincón a llorar?”, añade ante los intentos de desacreditarla

Estos días estamos asistiendo al juicio sobre el caso Rubiales y la verdad es que además de ver cómo el juez pierde la paciencia en más de una ocasión también se ha visto alegatos como la de la fiscal que dan esperanza para entender por qué la justicia restaurativa y el enfoque restaurativo puede ayudarnos a construir una justicia más humana sin que los profesionales dejen de serlo. Soy consciente que también ha sido criticada por parecer un discurso guiado por las ideologías de  ciertos partidos políticos, sin embargo, el propósito de esta reflexión va a ser valorar qué las víctimas lo son más allá de posibles orientaciones políticas y que no hay víctimas buenas o malas dependiendo de cómo actúen o se comporten.

¿CÓMO SE MIDE SI UN DELITO ES GRAVE O LEVE?

En primer lugar efectivamente el código penal califica los delitos como graves o leves dependiendo la pena que lleven aparejada. Los delitos graves son los actos delictivos que la Ley castiga con una pena de mayor gravedad.

El artículo 33.1 del Código Penal establece una distinción fundamental en cuanto a las penas, basándose en su naturaleza y duración. Esta clasificación se presenta en tres categorías: graves, menos graves y leves.

La gravedad, como vemos,  viene determinada por la pena sin embargo, no solemos pensar que el delito  debería medirse también por la repercusión que tiene en la víctima, en su entorno y en la sociedad. Esto hace que ante determinados delitos pensemos que el juicio es desproporcionado, y no solo eso, sino que automáticamente estamos seguros  que la víctima está sobre actuando y que es imposible que se sienta mal porque el delito no es grave y por consiguiente pensamos que el daño tampoco lo es. Continuar leyendo en : lawandtrends

martes, 4 de marzo de 2025

La escucha compasiva es una herramienta fundamental en justicia restaurativa

 



(imagen propiedad de Virginia Domingo)

Una herramienta fundamental de los facilitadores de justicia restaurativa es la escucha compasiva. Con la escucha compasiva nos ponemos en los zapatos de las personas. Implica encontrar un sentimiento similar para saber lo que están pasando. La escucha compasiva y la narración ayuda a las personas a que sufran menos. 

lunes, 3 de marzo de 2025

La justicia restaurativa es más que mediación penal y los servicios de justicia restaurativa deben ser públicos y gratuitos

 


INTRODUCCIÓN

Tras la ley  de medidas en materia de eficiencia del Servicio Público de Justicia se ha generalizado por determinadas entidades de mediación: jornadas, cursos y un largo etc. para visibilizar los mecanismos alternativos. Desgraciadamente y eso que la ley de manera acertada excluye la justicia restaurativa  se animan también  a hablar de la justicia restaurativa como si todo fuera lo mismo. Si es cierto que hay una disposición adicional que habla de justicia restaurativa pero desde luego lo hace separadamente porque esta justicia  ni es un mecanismo alternativo ni se usa para los mismos supuestos ni requiere la misma formación.  En una de tantas jornadas se ha dado voz a un Magistrado para hablar sobre justicia restaurativa y su entrevista posterior en un periódico ha tenido sus luces y sombras, siendo realista más luces que sombras.

El magistrado afirma en la entrevista : “la importancia de que se aplique correctamente para que no se convierta en un «mecanismo fraudulento para reducir pena” Sin embargo, luego dice cosas como : “esta modalidad de justicia –contenida en la Ley de Eficiencia– debe cumplir dos condiciones esenciales para que sea legítima y efectiva: «la petición de perdón, por parte del acusado, como un acto de reconocimiento del daño causado, y el resarcimiento total de la víctima mediante el pago de la indemnización correspondiente» Además el  magistrado del Tribunal Supremo propuso la creación de un turno de oficio especializado en mediación penal, con el objetivo de integrar este mecanismo en el sistema de justicia gratuita.

LA JUSTICIA RESTAURATIVA NO TRATA DE PEDIR PERDÓN NI ES SOLO MEDIACIÓN PENAL

Cuando comencé en la justicia restaurativa solo se hablaba de mediación penal, esto es reunión víctima-ofensor, nos ha costado años que las personas entiendan que hay otras metodologías restaurativas más allá de la reunión víctima-ofensor. Es más la mal llamada mediación penal ( porque no es  una mediación como en otros ámbitos) es la herramienta de la justicia restaurativa menos restaurativa porque deja fuera a la comunidad. Existen otras herramientas totalmente restaurativas como los círculos o las conferencias, porque estas si incluyen a esta comunidad en los procesos. En todas estas metodologías que son las más conocidas (pero no las únicas) hay que estudiar como facilitarlas y en contra de lo que algunas entidades quieren hacer ver, las herramientas y habilidades del mediador no son iguales que las del facilitador de justicia restaurativa. Ni siquiera el facilitador es neutral e imparcial como en mediación. Por tanto, dejemos de pensar que la mediación penal es lo único que puede ofrecer la justicia restaurativa y mucho menos que la mediación penal es como la mediación en otros ámbitos. Sé que el Estatuto de la víctima lo confunde pero es que el legislador en muchas ocasiones se deja asesorar por expertos teóricos que no han estudiado justicia restaurativa,  más allá de que han escrito dos libros y varios artículos. Continuar leyendo en : lawandtrends

domingo, 2 de marzo de 2025

Diferentes miradas sobre el daño : justicia tradicional y restaurativa


 (imagen propiedad de Virginia Domingo, inspirada en Terry O Connell)

La justicia tradicional nos trae una y otra vez preguntas obvias como qué ha hecho esta persona , siempre mira al pasado y no tiene en cuenta, de forma general, las situaciones de las personas.

Sin embargo, la justicia restaurativa se apoya en cuales son los factores determinantes de las conductas de estas personas, que estaba pasando con esta persona para que comenzara a delinquir, en qué hemos fallado como sociedad para que se haya producido esto. Por eso, esta justicia no se centra en el pasado sino que es proactiva con un mirada hacia el futuro, donde será importante las relaciones que sientan que son parte de un todo (comunidad) porque las relaciones fuertes disuaden del delito, no el simple castigo. Por eso, la justicia restaurativa da oportunidades para un futuro diferente, de ahí que debiéramos aspirar a una justicia restaurativa transformadora