domingo, 19 de marzo de 2023

Empoderamiento de las personas


INTRODUCCIÓN

Vivimos en un mundo donde todo es gestionado por terceros. El estado y las instituciones nos tratan como casi incapaces y un claro ejemplo es la justicia, si tenemos un problema o sufrimos un delito, acudimos al juzgado buscando justicia, sin embargo, una vez que lo hacemos, todo se gestiona por profesionales ajenos al problema, en el que poco o nada tenemos que decir, cualquier persona teóricamente experta, sabe lo que nos conviene o parece saberlo mejor que nosotros mismos. El punto de pérdida de poder, llega al límite cuando la propia víctima pierde su estatus de víctima en favor del estado. Como decía Nils Christie, el estado se apropia del conflicto y del delito, se erige como víctima que ha sufrido la violación de una norma creada por él y la víctima real, la que ha sufrido el daño pasa a un segundo plano, a ser un mero testigo o “carnaza” para intentar condenar y castigar al infractor. Las víctimas y la comunidad en general, pierden o ceden el poder a terceros ajenos por completo al delito y al impacto que el delito o conflicto tiene en sus vidas. Por eso, a través de la Justicia Restaurativa, se devuelve el poder a las personas afectadas por el delito (empoderamiento)

viernes, 17 de marzo de 2023

La justicia restaurativa es multidiscipinar


INTRODUCCIÓN

Es común que se hable de justicia restaurativa y se mezclen conceptos, un ejemplo es confundir  terapia y justicia restaurativa, esto me hace ver lo anclados que nos encontramos, en nuestras profesiones de origen. Esto ocurre en cualquier ámbito pero sobre todo en la mediación y mucho más, en la justicia restaurativa. El mediador, que en su profesión de origen es abogado, considera esencial sus conocimientos jurídicos y en muchos casos no toma en cuenta el aspecto psicológico, para muchos psicólogos ocurre a la inversa, y para más inri, ciertos profesionales, creen que solo puede ser buen mediador, el que es abogado o psicólogo y alguna otra profesión, pero poco más. En la Justicia Restaurativa ocurre algo peor todavía, el mediador cree que lo esencial en esta justicia es el conocimiento de la mediación de forma general, de ahí surgen las frecuentes confusiones entre mediación, mediación penal y justicia restaurativa, pero es que además si digo que el abuelo de la Justicia Restaurativa estudió Historia,  muchos ni se lo creerían.

jueves, 16 de marzo de 2023

La justicia restaurativa ofrece una opción diferente para las víctimas


INTRODUCCIÓN

Las personas deben encontrar un significado diferente a lo vivido para poder retomar el control de su vida después de sufrir un delito. Por eso, la Justicia Restaurativa sirve de gran ayuda y es que la persona que sufre el delito pasa a través de una serie de etapas hasta su curación y poder despojarse de su rol de víctima. Claramente tenemos que intentar que las víctimas puedan dejar de sentirse como tal en algún momento, si una víctima después de pasar 20 años sigue sintiéndose como tal, es porque el sistema ha fallado debemos proporcionar todos los instrumentos necesarios para que la persona que ha sufrido un delito pueda despojarse del rol vitalicio de víctima. Las fases por las que atraviesan las víctimas pueden ser las siguientes, aunque no significa que todas las personas que sufren un delito, pasen por todas ni en el mismo orden:

1- intentar dar sentido a lo que ha pasado

2- Su meta es no tener vergüenza sino llevar el rol de víctima con honor

3- Buscan en cierta manera venganza

4- Claman por justicia

miércoles, 15 de marzo de 2023

Mitos sobre la justicia restaurativa. A propósito de las concesiones de beneficios a presos de ETA

 


INTRODUCCIÓN

“Una jueza propone a un preso de ETA reunirse con víctimas para acceder a la semilibertad.

 La magistrada considera que el programa penitenciario de justicia restaurativa permitiría “corroborar la sinceridad del arrepentimiento”.

Cuando la justicia restaurativa está de moda puede surgir resoluciones como esta. Lo primero que podríamos decir es que es excelente que los y las jueces estén concienciados con la importancia de la justicia restaurativa y sus posibilidades para lograr la mejor reinserción de los penados y la satisfacción de los intereses de las víctimas. Sin embargo existe un preocupante mandato-guion- sugerencia de que haga un programa de justicia restaurativa. Frente a esto tendríamos que hacer muchos matices ya que lo que están haciendo es lastrar la aplicabilidad y la eficacia real de la justicia restaurativa.

martes, 14 de marzo de 2023

Ética, formación y buenas prácticas


 INTRODUCCIÓN

Hace unos días hablaba de la formación y lo importante qué es la ética en nuestro trabajo diario y yo diría en la vida en general. Si me piden dar un curso de formación y sé que no estoy capacitada lo que haré será rechazarlo y si acaso, recomendar a otro profesional que pueda realizar una buena formación. El problema de las personas que se quieren capacitar en justicia restaurativa es que los profesores suelen tener escasa formación así que mal pueden transmitir lo que ellos y ellas desconocen. Hace unos días vi como para un curso de verano hay un profesor que ni tiene formación en justicia restaurativa ni en nada similar sin embargo, por temas, que no voy a entrar lo ofrecen para este curso de verano. Mi sorpresa fue terrible porque yo misma creo que siempre hay que seguir formándose y pensaba acudir a este curso. El problema es los asistentes que desconozcan este situación y acudan con ganas de aprender algo más. Y sobre todo qué van a poder poner en práctica cuando se desconoce por su capacitador lo que la justicia restaurativa es, lo que implican los procesos restaurativos y lo que son la herramientas más conocidas.

lunes, 13 de marzo de 2023

Justicia restaurativa para la persona ofensora

 


(imagen propiedad de Virginia Domingo)

La justicia restaurativa desde la perspectiva de la persona ofensora busca que entienda el impacto de sus acciones, que vea el contexto que hay detrás del delito, la historia en torno a la historia, esto es quién es la víctima, cómo impactó en su vida sus acciones, cuáles son sus necesidades etc.

Además la justicia restaurativa mira a la persona ofensora no por el delito cometido sino por el potencial que tiene de hacer cosas productivas en el futuro. Por eso, esta justicia ayuda a la reconexión con la comunidad.

domingo, 12 de marzo de 2023

Justicia restaurativa y desistimiento


INTRODUCCIÓN

 Entiendo que una consecuencia beneficiosa de la Justicia Restaurativa es la reducción de la reincidencia, sin embargo, también es cierto que a muchas personas les cuesta creer que el infractor tras un proceso restaurativo pueda decidir no delinquir y vivir de acuerdo a las normas, muchos me preguntan ¿por qué la persona ofensora decide no volver a delinquir y abandonar su carrera delictiva?.¿Es cierto que la justicia restaurativa produce este efecto? Obviamente, una vez más tengo que decir que la Justicia Restaurativa no es la panacea pero si se es cierto que en algunos personas puede ser esencial para este "cambio". Aunque algunos puedan pensar que esto es imposible, la realidad es que hay personas que deciden cambiar y entonces ¿Qué motiva este cambio? Y sobre todo ¿Cuál es el proceso que les hace querer cambiar? Lo cierto es que la Justicia tradicional no motiva generalmente este cambio, sino todo lo contrario, es un proceso ceremonial y lleno de rituales y protocolos, que lo que hacen no es sino incidir, aún más en el estigma de ser tratado y considerado como delincuente. Más bien se le mira por el delito que como la persona qué es. Con estas premisas,  no es de extrañar que muchos infractores, se olviden de su humanidad, y se alejen de la realidad del delito que cometieron.

viernes, 10 de marzo de 2023

De la justicia retributiva a la restaurativa


INTRODUCCIÓN

El cambio de paradigma con la Justicia Restaurativa es importante y radical, frente a los objetivos del sistema penal tradicional que son: 

Pena merecida por el infractor 

Privación de la capacidad de seguir cometiendo delitos 

Disuasión de cometer otras infracciones.

La Justicia Restaurativa tiene como objetivos centrales:

Reparación de la víctima ( porque nos ocupamos del daño causado por la ofensa) Reintegración de la víctima e infractor (porque deseamos un futuro con menos delitos, en el que se pueda vivir en paz y armonía). 

jueves, 9 de marzo de 2023

La justicia restaurativa no tiene como objetivo agilizar los juzgados


INTRODUCCIÓN

Me gusta mucho leer a Nils Christie, de hecho tuve hace unos años, el gran honor de poder hacerle una entrevista, y es que Nils hace ya mucho tiempo que advirtió que el estado roba el conflicto a los ciudadanos y en concreto, con la justicia penal se apropia del delito como si la única y verdadera víctima fuera él. Y esto ocurre sistemáticamente y sino ¿por qué la víctima es por defecto en el juicio sobre el daño que sufrió, un mero testigo? y lo que es más triste todavía ¿por que el objetivo primordial y principal es la pena a imponer al infractor, si finalmente fuera declarado culpable y sólo después, trata la reparación del daño a la víctima? Pues porque como el estado se queda con el delito, se autoproclama víctima principal y por eso, la reparación o mitigación del daño por haber vulnerado una norma creada por él, es la pena señalada, sin priorizar en lo más importante, atender a las verdaderas víctimas, las que sufrieron el delito y sus consecuencias. Con la Justicia Penal tradicional todo gira en torno al infractor y frente al estado, no es de extrañar que además la mayoría de las víctimas se sientan como un mero "cebo" que utiliza el Estado para conseguir castigar al infractor.

miércoles, 8 de marzo de 2023

Valores de la justicia restaurativa


INTRODUCCIÓN

Cuando hablamos de Justicia Restaurativa,  en la mayoría de las ocasiones no logramos unificar los diferentes aspectos de esta justicia, en una sola definición. Es más, al concebir la Justicia Restaurativa de una forma global y no como procesos específicos es todavía más complicado pensar en una sola definición. Por eso suele resultar útil, como dice Howard Zehr, pensar en principios y valores, si se tienen en cuenta algunos de estos valores y principios en nuestra actividad restaurativa, podemos valorar hasta qué punto esta actividad será totalmente restaurativa o parcialmente. La Justicia Restaurativa se basa en necesidades que surgen tras los daños que se ocasionan con el delito, todos estamos relacionados y conectados y como tal debemos asumir ciertas responsabilidades.La justicia tradicional se centra en los aspectos fácticos del delito, desposee al delito del aspecto emocional y humano. Se olvida que tras el delito hay personas, seres humanos que sufren y que precisamente tienen una serie de necesidades para poder hacer frente a los daños que el delito ha ocasionado. Igual que el padre de la justicia restaurativa, soy partidaria no de sustituir la justicia penal tradicional por la restaurativa, sino de cubrir los vacíos de esta justicia y atender de una manera más humana a las personas que se ven afectadas por el crimen. 

martes, 7 de marzo de 2023

Confidencialidad en justicia restaurativa no es igual a secreto


INTRODUCCIÓN

 Estaba pensando en este mundo de la justicia restaurativa lleno de pseudo expertos que hay que realizar un Barrio Sésamo de la justicia restaurativa. Nótese la ironía, quizá si se piensa en explicarlo como si fuéramos niños y niñas lo entenderíamos mejor.  Hoy quería comenzar con el primer capítulo dedicado a un Asesor de un gobierno que sabe mucho de marketing, En una entrevista viene a decir lo siguiente: «La palabra perdón es nuclear para la Audiencia Nacional y nosotros creemos que sirven otras»

Si se lee la entrevista se ve como habla del arrepentimiento  y de un montón de palabras sinónimas de perdón.  Podemos decirlo mil veces pero hay que repetir una vez más, justicia restaurativa no tiene que ver con perdón o perdonar ni mucho menos con reconciliación. Entender que con el perdón es suficiente, es fácil para la persona ofensora porque pueden pedir perdón sin sentir que lo que han hecho está mal. Pero además se pone el foco en la víctima ya que dependerá de ellas perdonar o no y estamos decidiendo que el perdón es suficiente para ellas,  sin preguntar qué necesidades tienen. Porque en justicia restaurativa no se decide lo que pensamos que es conveniente para la víctima y para el ofensor, en justicia restaurativa las víctimas son las que explican necesidades y expectativas que muchas veces nada tienen que ver con perdón. Si acaso el perdón es una consecuencia beneficiosa de realizar un programa restaurativo o un proceso de justicia restaurativa. 

lunes, 6 de marzo de 2023

Lo contrario a la justicia restaurativa


INTRODUCCIÓN
Hace unos días leía la siguiente noticia: Detenidos se gradúan en Justicia Restaurativa, Reconciliación y Perdón. A través de la capacitación, las personas privadas de la libertad pidieron perdón y lograron perdonarse a sí mismos. La misma noticia continuaba diciendo: Durante la misma, varios graduandos pidieron perdón de manera pública a la sociedad por las malas conductas que tuvieron en un pasado y solicitaron a la misma, una oportunidad para resocializarse. Y para colmo decían: se le enseñó al detenido a pedir perdón a su víctima, para que exista una reconciliación entre ofendido y ofensor. Esta noticia de Colombia bien podría ser de cualquier otro país y es un claro ejemplo de la confusión y el daño que se puede hacer cuando se malinterpreta lo que la justicia restaurativa es, y se usa para objetivos no tan restaurativos.

domingo, 5 de marzo de 2023

Compatibilidad de la justicia restaurativa y retributiva


INTRODUCCIÓN

 No sé por qué tenemos tendencia a polarizar nuestras opiniones o es blanco es negro o es a o es b, no solemos a pararnos a pensar que quizá en el medio está la virtud, como bien decían los clásicos. Y realmente con la Justicia Penal pasa algo similar, ahora que se habla de Justicia Restaurativa son muchos los que sienten la necesidad de optar por la Justicia Tradicional tal y como la entendemos o la Justicia Restaurativa. Son claras las posiciones de los que claman a favor de la Justicia Penal y ponen muchos reparos a la Justicia Restaurativa, la cual les parece demasiado utópica. Por otro lado, son muchos los partidarios de la Justicia Restaurativa, que abogan por un abolicionismo de la Justicia Penal. Y sin embargo, me pregunto ¿acaso no podemos tomar lo bueno de ambas justicias? Es decir podemos utilizar la Justicia Restaurativa para cubrir los vacíos y completar y mejorar las deficiencias de la justicia penal tradicional. Realmente tengo claro que es posible una justicia penal con enfoque restaurativo y que penal y restaurativo no son conceptos totalmente incompatibles. De hecho, los orígenes de ambas son muy similares, en lo que se diferencian en cómo pretenden conseguir los objetivos.

viernes, 3 de marzo de 2023

La justicia restaurativa humaniza a la otra persona


INTRODUCCIÓN

Cuando te conviertes en víctima, es frecuente pensar en el infractor como un demonio, una persona mala,  al que sólo le faltan los cuernos, para ser un autentico monstruo de otro "mundo". Esto es un proceso lógico, pues incluso cuando estamos viendo noticias sobre delitos, nuestro primer pensamiento es pensar o está loco o es muy malo o ambas cosas.

El "demonizar" al infractor,  ayuda a aliviar el "peso" de haber sufrido un delito, al menos en un primer momento, ya que después esto genera una serie de pérdidas mayores en las víctimas directas e incluso en las indirectas, perdemos el sentimiento de seguridad, de confianza en los demás (cualquiera bajo la apariencia inocente puede ser un demonio), la tranquilidad y esto acaba dominando nuestra vida. Por eso, la justicia restaurativa puede suponer una ayuda para las víctimas en el camino hacia la superación del trauma del delito. ¿Por qué? Porque la justicia restaurativa genera un espacio donde las personas pueden contar su historia, expresar sus necesidades y poder reflexionar cómo podría mejorarse las cosas. Además si existiera un encuentro conjunto permite poner rostro a la otra persona.

jueves, 2 de marzo de 2023

Justicia restaurativa en los centros escolares


 INTRODUCCIÓN
Hace unos meses durante la semana de la justicia restaurativa me hicieron una entrevista en la ser, en la que comentaba que falta voluntad política real para que la justicia restaurativa despegue. Y actualmente no solo lo mantengo sino que lo reafirmo. Existe una apuesta que se queda meramente en las declaraciones de buenos principios pero en la práctica se hace bastante poco. Y sobre todo se hace poco porque se apoya de forma muy limitada o a personas que realmente no son las más capaces para desarrollar programas restaurativos. Esto sucede no solo en el ámbito penal y penitenciario sino en otros, como el escolar. Y es que aunque la justicia restaurativa  surgió en el área penal, poco  a poco la realidad es que desde que nos relacionamos con otras personas podemos dañar y ahí puede aplicarse la justicia restaurativa y digo justicia restaurativa no mediación. La mediación sería aplicable cuando hay co responsabilidad en un conflicto, la justicia restaurativa cuando hay un daño que genera un desequilibrio. Hablo del ámbito escolar porque estamos asistiendo a una serie de suicidios o intento de suicidios de adolescentes que sufrían bullying en todas sus diferentes dimensiones. Porque para sentirte acosado no significa que debas ser maltratado físicamente, el acoso puede ser igualmente de terrible si es psicológico. 

miércoles, 1 de marzo de 2023

Las víctimas no siempre son como pensamos


INTRODUCCIÓN

Somos seres humanos y nos es casi inevitable hacer juicios de valor, etiquetar e incluso crearnos ideas preconcebidas, lo hacemos sobre ciertas personas y también sobre cosas. Claramente tenemos lástima de las personas que sufren el delito: las víctimas, creemos que son personas vulnerables, necesitadas de protección y sobre todo, que no saben lo que las conviene y que nosotros debemos decidir por ellas. Por otro lado, pensamos  que las víctimas de por si, son muy punitivas, que lo que buscan es penas más duras, y eso hace que automáticamente demos por hecho,  que no habrá víctimas que quieran participar en un proceso restaurativo. Tenemos las ideas tan preestablecidas, que ni siquiera valoramos la posibilidad de que alguna víctima incluso de un delito grave, necesite de esta justicia más humana. Decimos que no vemos la Justicia Restaurativa en algunos delitos de más gravedad y ponemos de excusa a las víctimas, entonces ¿si alguna si quiere un proceso restaurativo?. Pues no serían pocos los que las juzgaran porque según, lo que consideramos "normal", las víctimas siempre claman por venganza y son muy punitivas. Sin embargo, esto no siempre es así, cada persona somos diferentes a otras, y hay que respetar que muchas solo deseen el proceso penal normal y otras busquen, algo más que las pueda ayudar. 

martes, 28 de febrero de 2023

Para trabajar en justicia restaurativa se necesita tiempo y formación


INTRODUCCIÓN

Los que nos dedicamos a la Justicia Restaurativa, a veces tenemos tendencia prejuzgar sin querer, un caso claro es si una víctima tiene deseos de venganza o por ejemplo, rehúsa participar en un proceso de justicia restaurativa. Sin embargo, no hay víctimas "buenas" y "malas". Todas merecen nuestro respeto y consideración y en todo caso, es indudable que debemos dejarlas tiempo, porque es lógico que en un primer momento, la víctima esté confusa y no vea los beneficios de estos procesos restaurativos, pero más adelante, su visión puede cambiar, de ahí, que establecer protocolos rígidos y tasados, para la Justicia Restaurativa, lo único que hacer es limitar el trabajo de los facilitadores pero sobre todo lo que hace es, perjudicar a los que más necesitan de esta justicia: las víctimas.  Dicho esto, lo lógico y lo normal tras sufrir un delito es tener estos sentimientos negativos, que más bien son sentimientos lógicos y normales en los seres humanos.  Todas merecen nuestro reconocimiento y nuestra atención. Por eso, está claro que estos sentimientos negativos son algo normal, sin embargo, para muchas víctimas solo el poder despojarse de ellos, va a suponer un paso hacia la recuperación o curación de sus heridas. 

Más cárceles y penas más duras, no son la panacea de la delincuencia


  INTRODUCCIÓN

Reconozco que aun sigo digiriendo las imágenes del traslado de 2000 pandilleros en el Salvador a la cárcel "más grande de América". Y lo que más me ha impactado no es solo las imágenes sino el apoyo social masivo al presidente Bukele. Me ha venido a la mente esta frase que escuché hace muchos años: Papá, si matamos a todos los malos, ¿solo quedamos los buenos?
- No hijo, solo quedaríamos los asesinos
Justo cuando pensaba que por fin, los políticos se habían dado cuenta de la importancia de la justicia restaurativa no solo para sanar las heridas de un país sino para prevenir nuevos delitos y fortalecer los lazos de la comunidad, veo el sistema punitivista en todo su apogeo.

lunes, 27 de febrero de 2023

Hacer lo correcto para la justicia restaurativa


INTRODUCCIÓN

 En el mundo en el que vivimos todos o casi todos somos conscientes de nuestros derechos, pero en pocas ocasiones nos queremos dar cuenta que todo derecho lleva aparejado una responsabilidad. Esto implica que reconociendo que somos seres humanos y podemos cometer errores, también debemos saber que si hemos hecho algo malo, tenemos un deber moral o si queremos llamarlo así, la responsabilidad de intentar mitigar, compensar o reparar el daño que hemos causado o el error que hemos cometido. Es una regla lógico ya que como vivimos en comunidad lo que uno hace afecta a los demás para bien o para mal igual que lo que yo hago puede afectar al resto del grupo. Esta interconexión de todos nosotros es lo que hace que cuando hacemos algo malo debamos intentar compensarlo para que el grupo se vea afectado lo menos posible, es decir para que los lazos sociales que nos unen no se rompan totalmente. Pues bien esto es lo que hace la Justicia Restaurativa. Esta Justicia busca la responsabilización del infractor por su conducta y por tanto que al hacerse responsable, quiera hacer lo correcto y reparar el daño.

domingo, 26 de febrero de 2023

La justicia restaurativa ayuda a encontrar un significado diferente a lo vivido


INTRODUCCIÓN

Cuando hablamos de que la Justicia Restaurativa surge por y para las víctimas, o más bien desde el momento que alguien ha sufrido un delito,  es porque no se trata de hacer distinciones con las personas afectadas por el delito. La Justicia Restaurativa, en principio sería aplicable para cualquier víctima que voluntariamente desee participar en el proceso restaurador con independencia de la clase de delito sufrido. Es decir esta Justicia surge porque el delito daña a las personas, este daño genera necesidades y la principal o primordial es la de atender a la víctima y ver cómo se puede compensar este daño o al menos mitigarlo. Una vez aclarada esta igualdad de todas las víctimas, para acceder a la justicia restaurativa que debería valorarse como regla general, hay que tener en cuenta que igual que todas las personas somos diferentes, también cada víctima lo es. Aunque hubieran sufrido el mismo delito, éste puede impactar y traumatizar más a una víctima y menos a otra, incluso el delito sufrido puede suponer un gran trauma para los allegados de la víctima ( víctimas indirectas) y no serlo tanto para la víctima directa del delito

viernes, 24 de febrero de 2023

Los procesos restaurativos

 


(imagen propiedad de Virginia Domingo)

Para saber si estamos siendo restaurativos es esencial entender los principios básicos de la justicia restaurativa. Por eso siempre partimos de que la justicia restaurativa nos dice que el delito genera daños y surgen necesidades. La justicia restaurativa entiende que se deben atender estas necesidades para hacer así una verdadera justicia. Estas necesidades varían dependiendo del delito y las circunstancias de las personas pero en todo caso deberíamos pensar en necesidades de las víctimas, de las personas ofensoras e incluso de la comunidad. En todo caso, se busca hacer lo correcto. 

jueves, 23 de febrero de 2023

El delito daña las relaciones entre los miembros de la comunidad


INTRODUCCIÓN

El ser humano, igual que la mayoría de los seres vivos, vive en comunidad. Desde que nacemos nos relacionamos con un grupo, la familia, el colegio, los amigos...Por eso, todos estamos interconectados y lo que hacemos afecta a los demás, igual que lo que los demás hacen, nos “toca” de forma directa o indirecta en nuestra vida. Las relaciones entre los miembros es un elemento fundamental ya que todos nosotros estamos condicionados por estas relaciones, incluso antes de nuestro nacimiento. En la medida en que nuestros padres se han mantenido juntos o se han distanciado, han estado en contacto con otros miembros de la familia y otras variables, todo esto influye en lo que somos o podemos llegar a ser. La relación con los que nos quieren y /o deberían preocuparse por nosotros, también determina nuestro carácter. Las personas nos basamos en las relaciones y en ocasiones éstas nos pueden afectar también negativamente por el simple hecho de querer ser aceptados o queridos en el grupo. Estas relaciones que podríamos calificar como “dañinas” pueden repercutir en las relaciones con otras personas ajenas a ese grupo, un ejemplo claro de esto podría ser el joven que para ser admitido en el círculo de amigos, comete un delito, dañando así su relación con la víctima, por adquirir una relación con ese grupo concreto.

miércoles, 22 de febrero de 2023

La justicia restaurativa ofrece segundas oportunidades


INTRODUCCIÓN

No sé si soy muy optimista, simplemente creo que el "hombre no es malo por naturaleza" por eso pienso que es posible, al menos para muchos infractores, transmitirles valores restaurativos como la empatía ¿para qué? Para que siguiendo a Thomas Kuhn,  no quieran volver a delinquir no por el temor a ser capturados y castigados por la ley, sino porque han comprendido que su acción causa daños a otro ser humano y no quieren repetir estos daños. Lógicamente no todos podrán o querrán pensar en esta empatía pero estoy convencida que muchos si, porque para muchos pensar en que el delito daña realmente a otro ser humano , será un descubrimiento que se potencia con la justicia restaurativa. Está demostrado que muchos infractores cosifican a sus víctimas, es decir no ven al ser humano que hay detrás del delito que cometen, en otras ocasiones lo que hacen es justificar su conducta o la minimizan, amparándose en que las víctimas no son tan víctimas o que el daño no ha sido tan grave. 

martes, 21 de febrero de 2023

El proceso penal no satisface las necesidades de las víctimas


INTRODUCCIÓN

Cuando fui juez, al principio me estresaba mucho pensando que tenía que decidir sobre cuestiones en las que yo poco sabia y solo me debía dejar llevar por las pruebas, poco a poco me di cuenta que hiciera lo que hiciera, un 50% de la gente iba a estar contenta y el otro 50% no y es que es así cuando tenemos un conflicto, pocas veces nos planteamos que no tenemos razón y por eso estamos tan convencidos que nuestro primer pensamiento es ir al juzgado. Algo curioso, si nos damos cuenta que vamos a un extraño ajeno a nosotros y a nuestros problemas para que nos los resuelva, en algunos casos obviamente es necesario pero en otros, como un divorcio contencioso, ¿de verdad lo mejor es que el tercero ajeno a nosotros (juez) resuelva por ejemplo cuantos días estarán los niños con uno y otro cónyuge? Claramente la mejor opción nunca puede ser esa por eso la mediación, se plantea como una excelente opción. Y esto en el ámbito penal no es mejor, ni mucho menos, un juicio penal, conlleva una víctima, que se han sentido más víctimas durante todo el proceso, que han sido interrogadas una y otra vez, teniendo que recordar el dolor que sufrieron y reviviendo el trauma. Y cuando quizá empezaban a superar lo vivido, son llamadas al juicio, muy probablemente después de que haya pasado tanto tiempo que casi, se habían olvidado

lunes, 20 de febrero de 2023

El populismo punitivo no reduce los delitos, pero se necesitan verdaderas políticas públicas restaurativas. A propósito de la ley del si es si


INTRODUCCIÓN

La delegada del Gobierno contra la Violencia de Género, Victoria Rosell, considera que poner el foco en las condenas a los agresores sexuales es hacer un favor a la "derecha" y que "el feminismo nunca ha sido punitivista". Rosell asegura que "imponer una pena muy alta individualiza el problema y de paso aísla a la víctima, le quita el paraguas de lo colectivo. “Cuando una política solo puede proponer más penas es una política que da pena", defendió la dirigente…”El punitivismo no solo no da más seguridad a las mujeres, sino que nos la quita"

ACERCA DE LA JUSTICIA RESTAURATIVA

Cuando una persona lee o escucha estas declaraciones, se puede pensar que les ha faltado muy poco para hablar de justicia restaurativa. ¿Por qué? Efectivamente la justicia restaurativa parte de la idea de que el endurecimiento de las penas no supone una mejor satisfacción de las víctimas con respecto a la justicia ni tan siquiera implica una disminución de la reiteración de nuevos delitos.

La justicia penal tradicional se centra en tres preguntas: ¿Qué leyes fueron vulneradas? ¿Quién lo hizo? ¿Qué castigo merece la persona ofensora? En cambio la justicia restaurativa no se centra en el castigo como objetivo prioritario sino que parte de la idea de anteponer la atención a las víctimas y cómo reparar el dolor causado así las preguntas serían: ¿Quién ha sido dañado? ¿Cuáles son sus necesidades? ¿Quién tiene la responsabilidad de atender estas necesidades?

Continuar leyendo en este link https://www.lawandtrends.com/noticias/penal/el-populismo-punitivo-no-reduce-los-delitos-pero-se-necesitan-verdaderas-politicas-publicas-restaurativas-a-proposito-1.html

domingo, 19 de febrero de 2023

Justicia transicional y restaurativa


 (imagen propiedad de Virginia Domingo)

La justicia transicional trata de hacer justicia cuando se está pasando de una situación de violencia  a otra pacifica. La justicia restaurativa trata de fomentar la responsabilización de los que dañaron con sus conductas violentas. Para que la justicia transicional de sus frutos y pueda ser realmente transformadora y sanadora debe tener el enfoque restaurativo necesario para atender a todos los afectados por los delitos y para ayudar a recuperar la convivencia y la paz social. 

viernes, 17 de febrero de 2023

La justicia restaurativa y la retributiva no tiene por qué ser incompatibles


INTRODUCCIÓN

En la actualidad, la Justicia que impera en nuestro ordenamiento jurídico penal es llamada justicia retributiva o más bien punitiva, sin embargo, esta denominación está más en consonancia con lo que quiere el legislador que con la verdadera realidad de las víctimas. Me explico, suelen decir que las víctimas son muy punitivas y que siempre quieren penas más duras, sin embargo, esto es así porque no encuentran otra fórmula viable para sentir que se hace justicia. El legislador amparado en esto, y así ha ocurrido en España, no hace otra cosa que endurecer las penas y reformular las leyes para que cada vez suenen más severas y punitivas. Esto sin embargo, no se traduce en menos delitos y en menos delincuentes reincidiendo por temor al castigo. Por eso, creo que en lugar de vendernos penas más duras, amparándose en que es lo que queremos, el legislador debería empezar a pensar como humanizar la justicia penal, cómo conseguir que las víctimas estén satisfechas con la justicia, mejore su concepción sobre ésta y sobre todo puedan superar el delito.

jueves, 16 de febrero de 2023

Perdón nada tiene que ver con justicia restaurativa


INTRODUCCIÓN

Mucho he hablado del perdón y la justicia restaurativa, ya que frecuentemente ambos conceptos se suelen relacionar, como si el objetivo esencial fuera el pedir perdón y perdonar. Perdonar nunca puede concebirse como objetivo primordial de esta justicia, esto puede darse o no pero depende de cada participante. De hecho, en muchas ocasiones se ha hecho un mal uso de esta justicia, precisamente porque se ha volcado todo el énfasis de esta justicia en los encuentros y en que el infractor pida perdón, a algunos infractores esto les puede resultar sencillo: " pido perdón y ya" pero la esencia de la Justicia Restaurativa no es esta, es que el infractor asuma y se de cuenta del daño causado, se responsabilice, esto si constituye uno de los ejes centrales de esta Justicia. Porque para la víctima es más importante que el infractor se responsabilice de este acto, demostrará que se hace por un motivo sincero y no tanto por conseguir algún posible beneficio. ¿Un infractor puede pedir perdón, sin antes conocer el impacto del delito y como un ser humano se vio afectado? Complicado sobre todo si entendemos el perdón como habitualmente.

miércoles, 15 de febrero de 2023

Lo que implica la justicia restaurativa


 

(imagen propiedad de Virginia Domingo)

La justicia restaurativa fomenta la responsabilidad de las personas de la comunidad, a la persona ofensora la dice que debe abordar su compromiso de dejar de dañar a otro ser humano y asumir la reparación como una prestación socialmente constructiva. La comunidad también adquiere compromisos como el de fomentar la reconexión de la víctima y ofensora para que así todos los miembros sean activos y productivos y el grupo funcione mejor. Incluso la víctima adquiere un compromiso de resignificar su historia, de incorporar lo vivido como un aspecto más de su historia vital para poder despojarse del rol de víctima y pasar a superviviente.

La justicia restaurativa es la justicia de la comunidad. 

martes, 14 de febrero de 2023

Todos estamos conectados


INTRODUCCIÓN

El ser humano, igual que la mayoría de los seres vivos, vive en comunidad. Desde que nacemos nos relacionamos con un grupo, la familia, el colegio, los amigos...Por eso, todos estamos interconectados y lo que hacemos afecta a los demás, igual que lo que los demás hacen, nos “toca” de forma directa o indirecta en nuestra vida. Las relaciones entre los miembros es un elemento fundamental ya que todos nosotros estamos condicionados por estas relaciones, incluso antes de nuestro nacimiento. En la medida en que nuestros padres se han mantenido juntos o se han distanciado, han estado en contacto con otros miembros de la familia y otras variables, todo esto influye en lo que somos o podemos llegar a ser. La relación con los que nos quieren y /o deberían preocuparse por nosotros, también determina nuestro carácter. Las personas nos basamos en las relaciones y en ocasiones éstas nos pueden afectar también negativamente, por el simple hecho de querer ser aceptados o queridos en el grupo.

lunes, 13 de febrero de 2023

El delito para la justicia restaurativa y tradicional


 (imagen propiedad de Virginia Domingo, inspirada en Howard Zehr)

Cuando pensamos en la justicia tradicional vemos que el delito es una acción u omisión que está castigada en una norma penal. Pareciera que la principal víctima es el estado que ha visto como una norma creada por él se ha vulnerado. Las víctimas aparecen como testigos para corroborar si es verdad o no que el delito sucedió. Y si se prueba la persona ofensora será declarada culpable y recibirá su castigo esto es la pena. La reparación del daño a la persona directamente afectada entra en un segundo plano. En cambio con la justicia restaurativa vemos que el delito daña a las personas, quiebra la confianza de las personas y por tanto, rompe los vínculos sociales.  En lugar de pensar en el castigo primero vamos a ver cuanto daño puede ser reparado y para ello damos participación activa a todos los que de alguna manera se hayan visto afectados para ver como poder mitigar el daño y mejorar las cosas. La justicia restaurativa se centra en el futuro y la tradicional en el pasado.

domingo, 12 de febrero de 2023

Variables a tener en cuenta ante un encuentro conjunto


INTRODUCCIÓN

Los procesos de Justicia Restaurativa son procesos que están centrados en las víctimas, sin perjuicio de que atendiendo a las necesidades de éstas, se ayuda al infractor también y en ¿Qué sentido se le ayuda? Pues obviamente a responsabilizarse por su conducta y tomar conciencia de que debe hacer lo correcto, es decir se le ayuda para que pueda despojarse del rol de "delincuente", sin posibilidad de reinserción, constituyen una serie de  círculos de beneficios propios puesto que de esta forma la víctima también es ayudada a empezar su camino hacia la recuperación, es respetada y siente que tiene voz en algo que le afecta tan directamente como es el delito. 

Además la  Justicia Restaurativa no son solo encuentros víctima infractor y/o comunidad, pero si es posible esta reunión, lo cual suele tener efectos restaurativos importantes, es necesario tener en cuenta una serie de variables, para que los encuentros cara a cara puedan ser beneficiosos para víctima e infractor, y no repercutan negativamente en la víctima. Creo que lo esencial es que las víctimas estén informadas de qué pueden conseguir del proceso en sí mismo, y acepten voluntariamente, solo así podemos estar seguros que el encuentro no va a perjudicarlas más que beneficiarlas. 

viernes, 10 de febrero de 2023

La víctima debe ser la protagonista


INTRODUCCIÓN

Sufrir un delito y convertirse en víctima de por si es un hecho terrible y traumático pero esto se agrava cuando se acude a la justicia buscando precisamente esto, que se haga justicia. La víctima se siente tan presionada  y señalada que en ocasiones el proceso penal provoca la victimización secundaria, ya que todo lo que acudir a la Justicia conlleva, no la deja cicatrizar las heridas sino que la hace revivir el delito y la condena a llevar el rol de víctima de una forma perpetua. Las personas que han sufrido un delito piensan que durante el proceso penal y en el juicio serán escuchadas, y que todas sus preguntas, sus dudas e inquietudes serán solucionadas pero esto está muy lejos de ser así. Son meros testigos en un proceso que las afecta tan directamente como el delito, los daños que han sufrido parecieran colaterales puesto que lo que se va a dilucidar durante el proceso es si el infractor cometió el delito, y por tanto vulneró la norma que el estado ha creado. El estado es la víctima principal. Muchas víctimas además afirman que se sienten un cebo que usa el Estado para conseguir castigar al infractor.

jueves, 9 de febrero de 2023

La justicia restaurativa gestiona el aspecto emocional del delito


INTRODUCCIÓN

Cuando se habla de Justicia Restaurativa, es porque ha habido una serie de daños tras la comisión de un delito, pueden ser más graves o más leves y detrás de estos daños hay personas que sufren, en primer lugar las víctimas directas pero también las indirectas como la comunidad (familiares y allegados) y los propios infractores. Los procesos restaurativos se centran en buscar la verdad emocional, ¿Cómo el delito impactó en sus vidas? y ¿Qué necesitarían para empezar su camino hacia la superación? Generalmente estas preguntas son para las que sufrieron el daño directamente pero los infractores también pueden tener una serie de problemas emocionales, que por una serie de circunstancias, les llevaron a cometer el crimen.

Por eso, la Justicia Restaurativa aborda el delito de una manera global, atendiendo al por qué, incidiendo en el daño causado y mirando hacia el futuro. Los procesos de esta forma se dividirían en cuatro partes importantes:

miércoles, 8 de febrero de 2023

La justicia restaurativa se centra en las necesidades

 


(imagen propiedad de Virginia Domingo)

La justicia restaurativa se centra en las necesidades de los afectados, los escucha y atiende sus necesidades. Además tiene el potencial de romper los círculos de violencia  Es una justicia más satisfactoria.

martes, 7 de febrero de 2023

La justicia restaurativa ofrece una puerta abierta al futuro


 INTRODUCCIÓN

"Si tu única herramienta es un martillo, tiendes a tratar cada problema como si fuera un clavo" decía Abraham Maslow. Cuando un infractor comete un delito automáticamente queda etiquetado y estigmatizado: es un delincuente. Además el sistema suele mentirlos porque les dice que una vez cumplida su condena y pasado un tiempo, se cancelarán los antecedentes pero lo que no se les comenta es que el estigma, el rol de infractor va a ser casi perpetuo, por eso no es de extrañar que si la sociedad le trata así,  no sepan o no vean otro camino que continuar su carrera delictiva. La Justicia Penal tradicional reparte unos roles, el de víctima y el de infractor y removerlos es prácticamente imposible. El infractor pasa a ser el delincuente sin posibilidad de reinserción, y la víctima será la víctima de por vida, lo cual no ayudará en nada a su recuperación. Pocas veces la Justicia tradicional da una oportunidad al infractor de ser mirado por lo bueno que haga desde ese momento en adelante pero además hay pocos estímulos para que decidan no delinquir, no por temor al castigo sino porque se han dado cuenta de que no quieren volver a dañar a otra persona. 

lunes, 6 de febrero de 2023

Justicia restaurativa y remordimiento


INTRODUCCIÓN

Frecuentemente se habla del perdón y cómo no es el objetivo, al menos prioritario de la Justicia Restaurativa, sin embargo, a veces nos olvidamos del remordimiento. Sé que para muchos, todo esto suena como algo religioso y con esto corremos el riesgo de que infractores que no se consideren religiosos, crean que no va con ellos, o que personas que quieran aplicarla, lo vean demasiado espiritual y tampoco se tomen medidas para su efectividad real. Pero sin duda, el remordimiento puede ser algo religioso para los que lo sean, pero para los que no, será algo ético, una forma de enfocar al infractor en la realidad, donde está y cómo hacer lo correcto. Además, esta palabra no está contemplada expresamente pero de forma indirecta, si existe en muchas legislaciones sobre Justicia Restaurativa. De esta forma, en muchas leyes para que pueda darse un encuentro restaurativo, se impone como necesario, y así lo dice el Estatuto de las víctimas, que el infractor reconozca los hechos. En concreto, el Estatuto habla de que el el infractor reconozca los elementos esenciales de los que deriva su responsabilidad. Es decir que asuma que cometió el delito. Pero muchos nos preguntamos ¿y el remordimiento, es necesario? Es ir un poco más allá, es preguntarnos si es necesario que el infractor se arrepienta sinceramente del daño causado, y si fuera necesario, cómo saber si este requisito se da.

domingo, 5 de febrero de 2023

¿Somos buenos o malos por naturaleza?


INTRODUCCIÓN

Hoy quiero recordar una entrada antigua que hice, a raíz de ver una película, creo que el cine es cultura y que también podemos aprender de él, la película en cuestión es  Tomorrowland. Con esta película precisamente reafirmé, lo que tiene la magia del cine  y no es otra cosa  que el hecho de que te enseña siempre algo y a menudo, puedes extraer algo para tu vida cotidiana, pues bien, me quedo con la historia que cuentan respecto a los seres humanos:

-Hay dos lobos que están siempre luchando. Uno es la oscuridad y la desesperación. El otro es la luz y la esperanza. La pregunta es: ¿Cuál de los lobos gana?

-El que tú alimentas.

Y ¿Qué tiene que ver con la Justicia Restaurativa?, pues mucho...veamos cuando el delito se comete, gana la oscuridad para el infractor y para la víctima. La víctima se siente aislada, incomprendida, humillada y sobre todo, sin comprender por qué a ella. 

En el infractor, también gana el lobo malo, el oscuro que le ha dado las "alas" suficientes para cometer el delito, así van a sentirse aislados como las víctimas y señalados como el delincuente que no tiene posibilidad de reinserción. 

viernes, 3 de febrero de 2023

Justicia restaurativa mejor que reparadora o restauradora


INTRODUCCIÓN

Muchas veces, me he encontrado con cierta controversia, en torno a la palabra restaurativa, algunas personas piensan que este término no existe en castellano y hablan de que debería ser justicia reparadora y otros restauradora. Sin embargo, creo que la mejor forma de llamar a esta justicia es precisamente restaurativa ¿Por qué? Pues porque es algo nuevo, por mucho que algunos tiendan a asociarla al perdonar, o a reparar o a restaurar.

Muchos la llaman justicia reparadora porque piensan que el objetivo central es la reparación del daño, y esto es una parte pero no lo único que implica esta justicia, de hecho, la reparación del daño, ya está contemplada en el derecho penal tradicional. Aunque puede ser un objetivo de la justicia restaurativa, hay diferencias notables ya que el eje de la justicia restaurativa es la comunicación entre las dos partes involucradas en un delito. Mientras la reparación del daño desde un punto de vista jurídico-penal estricto,  intenta armonizar el equilibrio entre las partes a través del pago de una a otra. Esta reparación del daño puede ser exigida por un Tribunal, sin comunicación entre las partes.

jueves, 2 de febrero de 2023

La justicia restaurativa puede ayudar a superar el trauma


INTRODUCCIÓN

La Justicia es parte del proceso de curación de las víctimas, es algo que ayuda a las personas que sufren un trauma tras experimentar el delito en su proceso de sanación. Por eso,  es importante que los facilitadores de Justicia Restaurativa, conozcan acerca de la dinámica del trauma. Realmente una de las reacciones de las víctimas frente al trauma son los sentimientos de venganza y una necesidad real de que se haga justicia. La Justicia es importante cuando hablamos de trauma y curación. La línea entre justicia y venganza,  es delgada. Cuando nuestro cerebro y cuerpo, se ven afectados por el trauma realmente podemos confundir ambas. Como  hemos sido dañados, sufrimos un trauma y a veces lo que hacemos es dañar a los demás o nos dañamos a nosotros mismos. ¿Cómo encontrar justicia de forma que no incurramos en una continuación de los ciclos de violencia?

Pues realmente la Justicia Restaurativa ayuda a aliviar los sentimientos negativos y fomentar una puerta abierta al proceso de curación del trauma. 

miércoles, 1 de febrero de 2023

La justicia restaurativa no está hecha para agilizar los juzgados


 INTRODUCCIÓN

Nils Christie hace ya mucho tiempo que advirtió que el estado nos roba el conflicto a los ciudadanos y en concreto, con la justicia penal se apropia del delito como si la única y verdadera víctima fuera él. Y esto ocurre sistemáticamente y sino ¿por qué la víctima es por defecto en el juicio sobre el daño que sufrió, un mero testigo? y lo que es más triste todavía ¿por que el objetivo primordial y principal es la pena a imponer al infractor, si finalmente fuera declarado culpable y sólo después, trata la reparación del daño a la víctima? Pues porque como el estado se queda con el delito, se autoproclama víctima principal y por eso, la reparación o mitigación del daño por haber vulnerado una norma creada por él, es la pena señalada, sin priorizar en lo más importante, atender a las verdaderas víctimas, las que sufrieron el delito y sus consecuencias.Por eso, creo que la Justicia Restaurativa se presenta como una necesidad natural de potenciar el papel de las víctimas, de devolverlas el protagonismo que merecen y qué necesitan para empezar el camino hacia la superación del delito. Sin embargo, como suele ocurrir muy a menudo, el riesgo de algo que se plantea como novedoso surge con los que se suben al "barco" pero no para defender sus bondades, sino para apropiarse sus beneficios, una vez más en detrimento de las víctimas. ¿A qué me refiero?

martes, 31 de enero de 2023

La justicia restaurativa se centra en hacer lo correcto


INTRODUCCIÓN

Lo bueno de la Justicia Restaurativa es que no se fundamenta en teorías complicadas o extrañas para la comunidad, se basa en el sentido común, en lo que las personas en su mayoría pensamos que es lo correcto, lo justo. De ahí, que la Justicia Restaurativa y sus diferentes prácticas partan de algo muy sencillo: "Quién ha hecho algo malo, debe hacer lo necesario para remediarlo, mitigarlo o compensarlo" se debe dar una oportunidad para hacer las cosas bien, en este caso reparar el daño y hacer curar el dolor que se ha causado. Esto lejos de ser una obligación o un castigo es lo justo y además produce un beneficio que el castigo por si solo no hace y es que favorece la responsabilización del que ha hecho mal y una actitud activa. Por ejemplo, la justicia penal no favorece esta responsabilización, ya que al infractor le pone a la defensiva, le dice que tiene derecho a no declarar contra si mismo, a no decir la verdad...le da "carta blanca" con toda una serie de derechos para no reconocer jamás el daño que hizo, y le dice que es legal y justo. Sin embargo, la Justicia Restaurativa favorece la asunción voluntaria y activa de responsabilidad y con ello la reinserción del infractor. 

lunes, 30 de enero de 2023

¿Es compatible la figura del abogado penalista con la justicia restaurativa? A propósito del Caso Dani Alves


INTRODUCCIÓN

Las noticias de esta semana giran en torno a Dani Alves y su prisión provisional a espera del juicio por una supuesta agresión sexual. Además hemos sabido que ha cambiado de abogado y ha fichado a un famoso abogado, que ha participado en muchos de los casos mediáticos de los últimos años. No nos vamos a centrar el figura personal de este abogado pero si en lo que representa; abogado penalista que defiende a los “malos” y se ciñe a la estricta legalidad y al derecho. Este prototipo de abogado que era a lo que se aspiraba hace unos años cuando se estudiaba derecho y que hemos visto en muchas series y películas tiene opiniones como las siguientes: "Situar a la víctima en el eje del sistema está distorsionando el sistema de garantías". También opina que : “grupos como ecologistas, consumidores, vecinos, feministas... ¡Todos colectivos entrañables! Están adquiriendo en el sistema penal una voz más allá de lo razonable" En definitiva, está claro que este abogado está en contra de todo lo que llevamos reclamando durante muchos años desde la justicia restaurativa y que ha recogido diferentes leyes como la Ley 4/2015, de 27 de abril, del Estatuto de la víctima del delito. Parece que no está de acuerdo en dar voz a las víctimas, que recuperen el protagonismo que las corresponde en un hecho que las afecta tan directamente como el delito pero además parece estar en contra de cualquier fórmula que potencie el empoderamiento de la sociedad civil algo que también promueve la justicia restaurativa a través de sus herramientas que fomentan la inclusión, participación y responsabilización de todos incluida la comunidad.

Continuar leyendo: https://www.lawandtrends.com/noticias/penal/es-compatible-la-figura-del-abogado-penalista-con-la-justicia-restaurativa-a-proposito-del-caso-dani-alves-1.html

domingo, 29 de enero de 2023

Verguenza y justicia restaurativa


 INTRODUCCIÓN

El tema de la vergüenza se ha convertido en un tema controvertido en la justicia restaurativa por eso hoy retomo esta idea.  La  conciencia de la vergüenza y su dinámica es fundamental porque es evidente  que la vergüenza, juega un papel importante en la psicología humana y las interacciones.  Lo que desencadena la vergüenza, la forma en que se expresa y cómo se amplifica o se quita "peso"  varía culturalmente. Así que la vergüenza se da en todas las sociedades . Sin embargo, en las sociedades occidentales frecuentemente ignoramos la verguenza. Como resultado tenemos un lenguaje muy limitado para hablar de ello. Así que la vergüenza pasa a la clandestinidad, sin dejar de operar, pero a menudo de manera negativa. La vergüenza puede ser positiva, cuando nos motiva a hacer lo correcto - cuando modificamos nuestro comportamiento, para dejar atrás la vergüenza. Pero la vergüenza es esencialmente una amenaza para nuestra autoestima y además nos debilita. De hecho,  la vergüenza juega un papel importante en la mayor parte de los infractores, así como en la forma en los que ofenden experimentan  la justicia. También  desempeña muy a menudo, un papel significativo en el trauma de las víctimas y las formas negativas que a menudo experimentan la justicia.