lunes, 25 de septiembre de 2023

Por una justicia que tengan en cuenta a las personas


 HACIA UNA JUSTICIA MÁS JUSTA

Si concebimos que la justicia debe ser justa, valga la redundancia, esta debería tener en consideración las circunstancias de cada caso, teniendo en cuenta que el delito no es un montón de folios con un número sin más, sino que detrás de él, hay personas afectadas

Es necesario a la hora de abordar el delito, tener en cuenta el cómo ocurrió, qué estaba pasando con la persona que causó los daños y cuáles son las circunstancias del infractor y de la víctima (aspectos sociales, psicológicos, de relación, familiares, personales etc.). Debería ser una respuesta individualizada, para cada caso concreto. Quizá muchos estéis pensando que estoy diciendo una “barbaridad”, sin embargo, los clásicos lo tenían claro,  como Ulpiano que definió justicia como la constante y perpetua voluntad de dar a cada uno lo suyo. Ulpiano adivinó que para que la justicia fuera adecuada, debiera abordarse el problema, en el caso de la justicia penal, el delito, de una manera individualizada, adecuada a cada caso así cada uno recibiría el castigo merecido y/o la reparación moral y/o económica adaptada a cada circunstancia y necesidades reales de las víctimas. Esto puede parecer difícil de conseguir, pero para eso, estamos defendiendo la Justicia Restaurativa. 

domingo, 24 de septiembre de 2023

¿Cuáles son las necesidades de los afectados por el delito?

 


(imagen propiedad de Virginia Domingo)

Estas son algunas necesidades, de los que se ven afectados por el delito (Carl Stauffer, 2016), habitualmente con la Justicia Tradicional se atiende las del estado y algunas veces del victimario, pero se atienden a corto plazo. Porque finalmente el cambio de comportamiento del infractor para que la víctima se sienta vindicada, la comunidad más segura, el estado sienta que se está manteniendo el orden, y el infractor que está siendo tratado con justicia, se produce de una manera más eficaz, con la Justicia Restaurativa y su intento de responsabilizar al infractor. En cambio, el castigo que promueve la Justicia tradicional de forma única, no atiende estas necesidades y no promueve un cambio positivo en el infractor

viernes, 22 de septiembre de 2023

Más sobre qué no es justicia restaurativa

 


(imagen propiedad de Virginia Domingo, inspirada en Howard Zehr)

Howard Zehr, siempre ha sido claro sobre la flexibilidad de la Justicia Restaurativa, pero también ha reiterado que Justicia Restaurativa no es mediación, al menos no, sino está realizada con enfoque restaurativo y sobre todo para saber si estamos siendo restaurativos, nos ofrece la posibilidad de acudir a los valores y principios, estos actuaran como una brújula para guiarnos y no perder este enfoque restaurativo. 

También su visión es integradora, puesto que confía en la Justicia Restaurativa para suplir los vacíos legales de la actual justicia, y estoy convencida que éste es el futuro; una Justicia más justa, a través de este enfoque restaurativo

jueves, 21 de septiembre de 2023

¿Qué no es justicia restaurativa?


 (imagen propiedad de Virginia Domingo, inspirada en Howard Zehr)

 Os dejo algunas notas sobre qué no es Justicia Restaurativa (basado en Howard Zehr).

Básicamente, me quedo con la idea de que podemos tener un enfoque restaurativo, que puede concluir con una reunión conjunta (víctima-infractor y/o comunidad), esto sería el "ideal" pero también podemos adoptar medidas restaurativas cuando esta reunión no sea posible o aconsejable.

Estoy convencida al igual que Howard Zehr, que podemos construir una justicia penal y penitenciaria con enfoque restaurativo y dentro de esta posibilidad, cada país escogería las herramientas o prácticas que consideren oportuno. Creo que siempre es importante elegir prácticas que incluyan a otros miembros de la comunidad afectados también por el daño causado, como las conferencias o círculos.

miércoles, 20 de septiembre de 2023

¿ En qué consiste el trabajo restaurativo?

 


INTRODUCCIÓN

En ocasiones me preguntan por cursos de justicia restaurativa y la respuesta es muy complicada porque en la actualidad hay cursos de mediación en los que te "venden" algo de justicia restaurativa pero sin tener claro si las personas que son profesores se han formado en justicia restaurativa o simplemente son mediadores (o en ocasiones ni siquiera eso). Esto es así,  si yo quiero hacer un curso de cocina iría donde una persona que sepa cocinar no con una persona que le encante comer o haya escrito libros de cocina sin más. Pues con la justicia restaurativa es así, si quieres buena formación tendrás que ir con personas que se hayan formado en justicia restaurativa y a ser posible la haya aplicado en la práctica.  Es esencial tener formación adecuada porque trabajamos con personas y queriendo ayudar,  podemos dañar más. Si el médico trabaja por la salud física, los facilitadores de justicia restaurativa tenemos mucho de trabajo emocional que sin duda puede afectar a la salud física y psíquica de las personas. Por eso, es esencial como decía el otro día, la ética y las buenas prácticas. 

martes, 19 de septiembre de 2023

¿Es posible la justicia restaurativa en todos los casos?

 


GESTIÓN UNIFORME DE LOS DELITOS CON LA JUSTICIA RETRIBUTIVA

Solemos tener tendencia a uniformizar y establecer mecanismos, casi matemáticos por los cuales el infractor es un ser “sin escrúpulos”, que ha delinquido con conciencia y voluntad y la víctima es un ser indefenso cuya vida (si es un delito con resultado de muerte) no ha sido valorada por el delincuente. Esto nos ayuda a hacer frente al delito de una forma racional y así poder hacer más fácil la respuesta, a por qué el crimen y el necesario castigo al infractor. Y también es lo que hace la Justicia penal tradicional, uniformiza y trata todos los casos por igual, sin tener en cuenta las circunstancias personales de las partes y el por qué y cómo se produjo el delito. Parte de la dimensión estrictamente pública del crimen; se ha violado una norma establecida por el estado y esto hace que se inicie el proceso judicial penal para castigar al infractor que ha infringido esta norma. Trata así, de manera igual todos los casos y según lo establecido de forma tasada en las leyes. Sin embargo, la realidad supera lo establecido en normas y leyes, detrás del delito hay personas, seres humanos que por determinadas circunstancias pueden llegar a convertirse en víctimas, infractores o ambas cosas a la vez. 

lunes, 18 de septiembre de 2023

La justicia restaurativa como justicia de la comunidad también se usa para la prevención (a propósito de los WhatsApp de los estudiantes de la Universidad de La Rioja)


INTRODUCCIÓN

“Un grupo de WhatsApp conformado por 199 estudiantes de primero y segundo de Magisterio (hoy dividida en los grados de Educación Primaria e Infantil) de la Universidad de La Rioja incluye comentarios del tipo “últimamente son muy putas todas”

Este es un extracto de las muchas noticias surgidas a raíz de que salieran a la luz los comentarios de estudiantes en un grupo de WhatsApp .  A partir de que aquí lo que se ha generado es múltiples muestras de rechazo, incluso los servicios jurídicos de la Universidad están recopilando datos para ver “si cabe aplicar el régimen disciplinario de la universidad y, más allá, pudiera dar lugar, en algún caso, a su traslado a la Fiscalía si se entendiera la existencia de delito”

En la actualidad cualquier conducta antisocial,  reprochable o criticable automáticamente se entiende que podría ser susceptible de juzgarse por la via penal como si el Derecho penal fuera la solución a todos los problemas. Estamos asistiendo a una progresiva criminalización de las conductas que dañan las relaciones entre los miembros de la comunidad obviando que el derecho penal está basado en varios principios como el de intervención mínima también conocido como última ratio.

EL PRINCIPIO DE INTERVENCIÓN MÍNIMA DEL DERECHO PENAL

Continuar leyendo en lawandtrends : https://www.lawandtrends.com/noticias/penal/la-justicia-restaurativa-como-justicia-de-la-comunidad-tambien-se-usa-para-la-prevencion-a-proposito-de-los-whatsapp-1.html

domingo, 17 de septiembre de 2023

¿Quién es la víctima?


 ¿QUIÉN ES LA VÍCTIMA?

A la hora de hablar de Justicia Restaurativa, tanto como concepto global como aplicada a los procesos restaurativos que derivan en encuentros, la víctima es la protagonista principal por cuanto al ser la que ha sufrido el daño, será la que podrá decidir cómo quiere ser reparada. Sin embargo, siempre y en todo caso¿ tenemos claro quienes son las víctimas?, y si es así, ¿las tenemos en cuenta?. No siempre el rol de víctima está claro, en delitos menores, a veces no es algo extraño, pensar en quién es la víctima y quién es el infractor, incluso ambos roles pueden ser intercambiables, otras veces en delitos graves, por supuesto está claro, aun así a veces no podemos negar la evidencia de que los infractores, son víctimas del propio sistema, de su situación social, y de sus circunstancias personales, no se trata con esto de justificar el delito y su actitud,  sino de intentar generar la empatía suficiente para entender cómo ayudar no solo a la víctima a despojarse del rol de víctima sino ayudar también al infractor a reconectar con su humanidad y así evitar que sobre él, recaiga el estigma permanente de ser un "delincuente"

viernes, 15 de septiembre de 2023

La justicia restaurativa no es utópica


INTRODUCCIÓN

Muchos opinan que esto de la Justicia Restaurativa es una utopía, piensan que el ser humano es vengativo y retributivo por naturaleza, por tanto ven esta Justicia antinatural. Probablemente esto viene corroborado por la cultura de más castigo, que nos invade en los medios de comunicación en general, de ahí que parezca que las víctimas y los ciudadanos en general, son muy punitivos. Y no es que las víctimas sean más punitivas, sino que es lo único que la justicia las ofrece, para sentir que se ha hecho justicia y por eso, se agarran a esta justicia del castigo, pensando que va a satisfacer sus necesidades. Sin embargo, la realidad es otra, como no sienten que realmente se haya hecho justicia, la ven lejana y alejada a sus verdaderas necesidades, al final, la condena y el castigo nunca las parecerá suficiente, y por eso, no se puede decir que seamos muy punitivos, simplemente requerimos una justicia que nos de el protagonismo que nos corresponde, máxime si hemos sufrido un delito y además necesitamos sentir que se nos escucha y repara de acuerdo a nuestras necesidades, no como dice la ley que debe ser.

Esto implica que la reparación material para muchas, no sólo no será suficiente, sino que no será ni importante. Por todo esto, la actual Justicia Punitiva o Retributiva es precisamente una justicia menos natural que la restaurativa, y está construida a base de construcciones doctrinales, leyes y una rígida solemnidad, que no deja espacio a la responsabilización, reparación y la curación de los afectados por el delito

jueves, 14 de septiembre de 2023

Ética en la justicia restaurativa

                                     

(imagen propiedad de Virginia Domingo)

INTRODUCCIÓN

Me gustaría hablar que siempre se hace el bien con la Justicia Restaurativa, y en principio es así, pero ojo, mucho cuidado, tenemos que ser éticos en nuestra forma de actuar, sino finalmente podemos perjudicar a las víctimas.

¿Les parece que sería ético, que uno de los promotores y activos participantes en encuentros restaurativos, sea también abogado de los mismos infractores?.

Por supuesto, que no resultaría  ético, y echaría por la borda, algunos principios básicos de esta Justicia, que no olvidemos, surgió por y para las víctimas. Esto ya ha ocurrido, y debemos evitar que vuelva a suceder.  Queda bonito decir, lo maravilloso que fue, y puede que para muchas víctimas, si, pero también es nuestra responsabilidad, hacernos eco, de los errores para no repetirlos. 

miércoles, 13 de septiembre de 2023

Intervención con víctimas con enfoque restaurativo

(imagen propiedad de Virginia Domingo)

Interacción: las víctimas están en el peor momento, buscan credibilidad, autoridad (podemos hacer esto por ti...) confianza, (algo esencial). ¿Cómo construir confianza? Con empatía, lenguaje corporal, examinándose a uno mismo, para tener claro que los detalles no te impactarán demasiado...Empezarán a contar su historia, para ello, es esencial un ambiente seguro, como el que se da en la Justicia Restaurativa. Todas las personas profesionales que entren en contacto con víctimas, especialmente si se trata de delitos graves deberían tener formación específica en justicia restaurativa para que su trabajo abogado/a, policía etc pueda tener este enfoque restaurativo. Es decir no hace falta ser facilitador de justicia restaurativa para poder usar esta justicia restaurativa en tu trabajo diario

Valoración: en este caso según te van contando, uno se puede hacer idea de qué tan importante es el trauma y su situación emocional (si se encuentra preparados para un proceso restaurativo o no). Es momento de valorar también, quién la está apoyando, si su familia podrá participar en el proceso o no, quizá amigos

Derivación: es importante y también es obligación de los facilitadores de la Justicia Restaurativa, derivar a otros profesionales, si en la valoración hemos visto, que quizá la víctima todavía no está preparada o tenemos dudas,  para comenzar el proceso de Justicia Restaurativa.


martes, 12 de septiembre de 2023

¿Qué implica una práctica restaurativa como las conferencias?


 

(imagen propiedad de Virginia Domingo)

CONFERENCING O CONFERENCIAS  RESTAURATIVAS

Los procesos restaurativos como las conferencias o conferencing (juntas restaurativas, en algunos lugares) se centran más en la historia que en el argumento. Y como ya he dicho en alguna ocasión, los facilitadores ayudan a contar la historia. Las preguntas que solo se pueden hacer en un proceso restaurativo como las conferencias, son las que motivan a las personas. (las víctimas saben que tienen preguntas que solo el infractor puede responder o ayudarlas a darlas respuesta). En todo caso, lo que diferencia las conferencias de los círculos es que se usa un guion para dar la palabra a los y las participantes. Es una práctica restaurativa más estructurada que los círculos o la reunión víctima ofensor pero en todo caso en todas las herramientas trabajamos lo que he expuesto en el gráfico y sino todo muchas de esas cosas. Dependerá del caso concreto, de si estamos realizando una práctica concreta o un programa individual etc

lunes, 11 de septiembre de 2023

Otra definición de justicia restaurativa

 


CONCEPTO:

"La Justicia Restaurativa es un enfoque inclusivo sobre cómo abordar el daño o el riesgo de daño mediante la participación de todos los afectados, para  a un entendimiento común y un acuerdo sobre cómo se pueden reparar el daño, mantener las relaciones  y la lograr así que se haga justicia". Esta es una definición que se ha estableció en un foro a nivel europeo sobre justicia restaurativa,  de ella, hay cosas que me gustan y otras que no tanto. 

ASPECTOS A FAVOR :

Por un lado, me parece interesante que se defina como enfoque, igual que las Naciones Unidas, lo hace como respuesta. Esto lo que hace es respetar esta amplitud de la Justicia Restaurativa, y hacernos ver que no se reduce a procesos o metodologías concretas. Esto es muy común, obsesionarnos con las metodologías, últimamente parece que en España, se abandona la mediación y ahora las personas se obsesionan con los círculos. La Justicia Restaurativa no es un proceso concreto.

domingo, 10 de septiembre de 2023

¿Es posible la reinserción?

 


SOBRE EL DELITO

Siempre he comentado que la Justicia Restaurativa, surgió por y para las víctimas, para superar el olvido de la Justicia Penal tradicional y para devolverlas el protagonismo que las corresponde, en un hecho que las afecta tan directamente como es el delito. Cierto es que si el delito es una violación de las relaciones de las personas que causa daños, toma prioridad, la atención a estos daños que sufren las personas afectadas: las víctimas. Sin embargo, también es cierto que suelo comentar que en un círculo de beneficios ayudando a las víctimas, se ayuda al infractor, pero quizá mi postura siempre ha tendido al apoyo de la víctima, sin duda esto no es malo pero no se puede olvidar al infractor. Porque el delito daña a la víctima, a la comunidad pero también afecta al infractor. Hace unos años, tuve  la oportunidad de visitar la cárcel de Palmasola y sin duda, sirvió para darme cuenta que la Justicia Restaurativa tiene que atender las necesidades del infractor para poder ayudarlo a reconectar con la comunidad. Esto no es justificar al infractor o minimizar el daño que ha causado con el delito, al contrario esto trata de atender sus necesidades como paso para recuperarlos como personas productivas.

viernes, 8 de septiembre de 2023

La responsabilidad en la justicia restaurativa


(imagen propiedad de Virginia Domingo)

 La asunción de responsabilidad debe implicar el contexto,  que no es otra cosa que la comprensión de las cosas, en la perspectiva de otra persona. No se puede entender el daño que se ha causado, hasta entender el contexto. Esto es lo que permite al infractor, hacerse un mapa mental de donde se encuentra, este mapa mental comprende todos los aspectos emocionales sobre cómo se ha dañado a la otra persona, a la comunidad e incluso a sí mismos.

Como se puede ver en el gráfico, el contexto implica escuchar el impacto del delito o conflicto, ver la perspectiva de los demás sobre el daño que se ha sufrido. En definitiva, es la historia en torno a la historia.

jueves, 7 de septiembre de 2023

Impacto de la justicia restaurativa en las personas


INTRODUCCIÓN

 La justicia restaurativa es una teoría para abordar el crimen que involucra a todas las partes afectadas (es decir, la víctima (s), persona ofensora, la comunidad) con el objetivo de facilitar la cicatrización o más bien sanación y tratar de reparar el daño causado por el delito.

Las investigaciones sobre la justicia restaurativa, han encontrado muchos beneficios positivos, como los altos niveles de satisfacción de los participantes, disminuyendo el miedo de las víctimas, y la reducción de la reincidencia de los ofensores. La investigación también ha sugerido que los procesos de justicia restaurativa pueden tener un impacto positivo en el bienestar general de un participante.

Los que nos dedicamos a la justicia restaurativa y aunque no tengamos formación en psicología, vemos que los participantes "se sienten mejor" después de un proceso de justicia restaurativa, pero ¿Qué significa esto exactamente?

miércoles, 6 de septiembre de 2023

Delito, castigo y justicia restaurativa


SOBRE EL CASTIGO

Cuando pensamos que un infractor merece ir a prisión, en nuestra mente concebimos este lugar como un sitio terrible, donde el hecho de ir allí es en sí mismo un castigo. Incluso por la mente de muchos de nosotros, pasan imágenes como “mazmorra” para los delincuentes que más reproche y alarma social causan, en un intento, por otro lado lógico y humano, de apaciguar o mitigar el dolor y la indignación que la delincuencia crea no solo en las víctimas sino también en la sociedad.

Tampoco podemos negar que muchos pensamos ante delitos muy graves y terribles que estos criminales merecen la muerte y además si alguien hiciera algo malo a nuestros seres queridos ¿Quién no ha pensado o ha dicho alguna vez que lo mataría con “mis propias manos”?. Pero está claro que si la vida nos pusiera en este dilema,  pocos nos atreveríamos a atravesar este umbral y ponernos al mismo nivel que los infractores. Estos sentimientos de ira, impunidad, de que sale “barato” delinquir es porque realmente no encontramos ninguna otra forma de canalizar estos sentimientos, ni nadie nos ayuda a transformar los sentimientos negativos por otro lado normales en todos los seres humanos,  en otros constructivos y que sirvan para “curar” nuestra herida de la indignación  y la rabia

Sin embargo, hay algo que cuando hablamos de infractores y delitos nunca tenemos en cuenta. ¿Por qué siempre nos centramos en cuánto castigo merece el infractor? Lo realmente importante son las personas que han sufrido el delito, las víctimas pero siempre nos olvidamos de ellas

martes, 5 de septiembre de 2023

Más sobre trauma y justicia restaurativa


  (imagen propiedad de Virginia Domingo)

Cuando sufrimos un delito sea grave o más leve, nos podemos ver afectados por el trauma, aunque seamos resilientes, esto no implica que nos podamos vernos afectados, por lo que nos ha sucedido. Esto es lo que nos hace ser humanos. 

Por eso, si hablamos de trauma tras el delito, necesitamos sanar, y la justicia debería ser parte de este proceso de curación. La Justicia es importante cuando hablamos de trauma y curación. La línea entre justicia y venganza es delgada cuando nuestro cuerpo y cerebro se ve afectado por el trauma y se puede llegar a confundir. Si no hacemos frente al trauma, ya he comentado muchas veces, que lo que suele ocurrir es que se continua con la violencia y o se hace daño a uno mismo o se daña a otros. 

Por eso, cuanto más hagamos por abordar el trauma, más resilientes se volverán las víctimas. La pregunta entonces es ¿Cómo encontrar justicia, de forma que no se incurra en una continuación de círculos de violencia?

Para mí, la respuesta es la Justicia Restaurativa porque la Justicia tradicional (Howard Zehr) lo que hace es ahondar en el trauma, según el gráfico que se adjunta con esta entrada.

lunes, 4 de septiembre de 2023

Justicia restaurativa para abordar la violencia sexual. A propósito del caso de Luis Rubiales


 INTRODUCCIÓN

El presidente de la Real Federación Española de Fútbol (RFEF), Luis Rubiales, dio un beso en la boca a la jugadora Jennifer Hermoso en la entrega de medallas posterior a la consecución del Mundial de fútbol de Australia y Nueva Zelanda 2023. Una acción que la propia jugadora admitió posteriormente que no le había gustado y que provocó una oleada de críticas desde diferentes estamentos sociales y políticos. Rubiales, tras intentar restarle importancia al hecho, acabó pidiendo disculpas

Todo lo que ha sucedido después es un claro ejemplo de lo que no se debe hacer en estos casos en los que hay violencia sexual. Nada de lo que se ha visto y hecho ha beneficiado a la jugadora afectada y además ha empañado lo que debiera ser una celebración por la hazaña conseguida.

LO QUE NO SE PUEDE HACER EN CASOS DE VIOLENCIA SEXUAL

Cuando sucedió el hecho del beso, automáticamente muchas personas criticaron lo sucedido y salieron a defender lo inaceptable de esta acción. Muchos “caballeros sin capa ni espada” empezaron a clamar por lo que había pasado y en defensa de la jugadora. Los que estéis leyendo esto diréis que esto no es sino algo bueno, sin embargo, pareciera que todavía es necesario que los caballeros andantes tengan que defender la honra de las mujeres. Es un acto en sí mismo que solo hace ver que los micromachismos están en nuestra vida cotidiana y que finalmente los aceptamos como buenos. Continuar leyendo en lawandtrends: https://www.lawandtrends.com/noticias/penal/justicia-restaurativa-para-abordar-la-violencia-sexual-a-proposito-del-caso-de-luis-rubiales-1.html


domingo, 3 de septiembre de 2023

Algunos indicadores de lo que implica la justicia restaurativa


INDICADORES DE LO QUE IMPLICA LA JUSTICIA RESTAURATIVA

Si partimos de que la Justicia Restaurativa es mucho más que metodologías específicas y que es un conjunto de principios y valores que deben informar la justicia actual para hacerla más humana,  e incluso debe informar nuestra forma de vida, entonces hoy intentaré reflejar algunos indicadores de lo que conlleva esta Justicia Restaurativa:

COMPROMISO

Se trata de involucrar a los afectados incluyendo a la comunidad, (es decir, la víctima, la familia, el barrio, la escuela, infractor) en el proceso restaurativo de curación y reparación del daño.

Compromiso de la persona (s) dañada:

• Los estudios demuestran que los perjudicados tienen la oportunidad de opinar y dar forma razonablemente al resultado. (compromiso y reparación)

Compromiso de la persona (s) que han causado daño:

•Los estudios demuestran que el programa involucra activamente a los participantes en la comprensión de los daños, que no justificación y las necesidades relacionadas, así como sus ideas y aportes en la determinación del acuerdos / resultado.

Compromiso de la comunidad

• Los estudios demuestran que los programas restaurativos involucran activamente a la comunidad en la respuesta a las necesidades de los afectados y como forma de fortalecer los lazos sociales desquebrajados por el crimen.

viernes, 1 de septiembre de 2023

Asunción de responsabilidad en justicia restaurativa


 (imagen propiedad de Virginia Domingo, inspirada en Howard Zehr)

En muchas legislaciones, se habla como requisito para que el infractor participe en un proceso restaurativo, que haya reconocido el daño causado o su participación en el delito. Me resulta complicado que de primeras, todos vayan a reconocerlo, es más creo que esta es la labor del facilitador, en las reuniones individuales, preparar al victimario para su asunción de responsabilidad y la posible reunión con la víctima. 

Pero es que además, en ocasiones, cometemos el error de juzgar a los infractores que no reconocen el delito cometido, en un primer momento. No nos paramos a pensar que muchas veces no lo reconocen por motivos como:

  • el temor al castigo 
  • la pérdida de autoestima, que les genera reconocer que han causado un daño, sobre todo si es un delito que genera alarma social

De ahí, que la labor del facilitador sea trabajar con este victimario, igual que se hace como la víctima, para lograr esta responsabilización y su disposición a reconocer que el daño no simplemente pasó, sino que él/ella provocó que pasara.

jueves, 31 de agosto de 2023

Trauma tras el delito

 


El sistema tradicional de Justicia no funciona porque el castigo no es la solución, y tiene que ver no solo con la manera en la que estigmatizamos a los infractores, haciendo que sea casi imposible que vuelvan a la sociedad, sino también tiene que ver, en cómo se trata a las víctimas. 

Al contrario de lo que se piensa, el sentimiento de venganza surge cuando no se ofrece a las personas que han sufrido un daño, Justicia. La Justicia Restaurativa se rebela como más útil y satisfactoria para las víctimas, al hacer frente al trauma que surge tras sufrir un delito. 

miércoles, 30 de agosto de 2023

La justicia restaurativa es una brújula


INTRODUCCIÓN

Siempre he pensado que es muy importante la práctica de la Justicia Restaurativa, sin embargo, últimamente veo que práctica, sin tener conceptos básicos, puede ser totalmente perjudicial. Se hace muy urgente que los futuros facilitadores de Justicia Restaurativa conozcan realmente qué esta filosofía de justicia para poder aplicarla en la práctica. Y sobre todo, se debería tener claro que las prácticas restaurativas deben adaptarse a la realidad del lugar donde van a ser aplicadas, por mucho que ofrezcamos formación, si no tenemos claro esto, vamos a confundir a los futuros facilitadores. Me explico, como las herramientas de justicia restaurativa son muy diversas, podemos organizar 10 cursos de formación y probablemente tendremos 10 formas de entender, aplicar y enfocar la justicia restaurativa. El error sería querer copiar íntegramente un modelo o práctica concreta, la idea es conocer la esencia de la Justicia Restaurativa para que luego cada facilitador en cada país, pueda acomodarla a su tradición y a sus necesidades propias y peculiares. 

martes, 29 de agosto de 2023

Pena, proceso penal y justicia restaurativa


 (imagen propiedad de Virginia Domingo)

Los delitos son juzgados en los tribunales y si la persona es declarada culpable se le impone una pena que muestra la solidaridad de la sociedad con la víctima y reprueba la actitud de la persona ofensora. Muchas víctimas ponen sus esperanzas en el juicio pero más tarde se dan cuenta que solo el castigo no satisface sus necesidades. Frente a esto la justicia restaurativa se centra en los seres humanos, los escucha y atiende sus necesidades. 

lunes, 28 de agosto de 2023

¿Cómo gestionar los delitos con enfoque restaurativo?


INTRODUCCIÓN

 Ron Claassen,  dice que para resolver un delito de forma restaurativa, tiene que suceder tres cosas:

1)La injusticia  o el daño debe reconocerse, yo añadiría incluso ambas cosas deben reconocerse, porque que las víctimas sufran el daño, es una injusticia que también debe ser reconocida. Estoy hablando de víctimas, como por ejemplo las de terrorismo, o las de siniestros viales,  tristemente y en muchas ocasiones, se ve su condición de víctima como un daño colateral y no como lo que realmente son, personas que han sufrido el impacto del delito. Pero es que además ¿Quién debe reconocer este daño? Primero es la persona ofensora, el que de asumir, y reconocer que el daño que ha provocado a la víctima y a la comunidad, no simplemente pasó, sino que él o ella provocaron que pasara. Pero además el estado, debe también respetar a la víctima y reconocer que el delito sucedió y que no tuvo la culpa de sufrirlo e igualmente la comunidad debe mostrar su respeto a la víctima, reconociendo la injusticia de lo sucedido.

domingo, 27 de agosto de 2023

La comunidad en la justicia restaurativa


INTRODUCCIÓN

 Muchas veces hablamos de la participación de la comunidad en los procesos restaurativos, de hecho, se concibe esta justicia por su origen comunitario, los hechos dañosos afectan directamente a la comunidad y en especial, a algunos de sus miembros, por eso deben intervenir de forma directa en los procesos restaurativos, que favorezcan la mejor gestión del hecho, que causó el daño. El problema para muchos es cómo involucrar realmente a la comunidad en la justicia restaurativa. No es fácil hablar de que los afectados tras el delito o el hecho dañoso, no son solo la víctima y el infractor sino también la comunidad. Recuerdo que en algunas ocasiones, me han dicho que es imposible y muy costoso un proceso en que la comunidad también esté presente. ¿Costoso? ¿Acaso no sufre la comunidad las consecuencias del delito?. Creo que el mayor problema es determinar quién es la comunidad para la justicia restaurativa, porque esta pregunta es determinante para establecer el sentido de comunidad y cómo involucrar realmente a ésta, en los procesos restaurativos. No podemos olvidar que una parte importante del trabajo en justicia restaurativa implica construir comunidad ( o si ya existía comunidad repararla o mantenerla) 

viernes, 25 de agosto de 2023

¿Qué implica un proceso restaurativo para la persona ofensora?


 (imagen propiedad de Virginia Domingo)

Las diferentes prácticas y programas restaurativos generan  espacios donde las partes afectadas por el daño tienen la oportunidad de contar su historia y en qué medida el daño les ha afectado tanto si son los que lo causaron o los que lo sufrieron. 

En estos espacios las personas que dañaron van a poder ir reflexionando sobre lo que pasó y cómo ha afectado sus acciones a las víctimas, la comunidad y a ellos mismos. En estos espacios se van a generar con la ayuda de la persona facilitadora un querer reparar, un descubrir que puedes hacer lo correcto y una reconciliación al menos con la comunidad y con uno mismo. 

jueves, 24 de agosto de 2023

Algunos objetivos de la justicia restaurativa

 


INTRODUCCIÓN

Según el manual “la Justicia restaurativa: una visión para la sanación y el cambio” de Susan Sharpe. Los programas de justicia restaurativa tienen los siguientes propósitos:

Confiar ciertas decisiones clave a aquellas personas que se han visto más afectadas por el delito

Hacer la justicia más sanadora e, idealmente, más transformadora. A esto yo añadiría, hacer de la justicia, el ideal de justicia, dando a cada cual lo que corresponde y teniendo en cuenta que los afectados por el delito son seres humanos.

Disminuir la probabilidad de ofensas en el futuro, a lo que yo agrego que también trata de eliminar los roles vitalicios de víctima sin posibilidad de curación y de infractor, sin opciones de reinserción, ya que ambos volverán a la sociedad como personas nuevas y productivas.

miércoles, 23 de agosto de 2023

La justicia restaurativa no es rígida ni burocrática


INTRODUCCIÓN

Para los que nunca hemos sido víctimas directas de un delito, es complicado ponernos en el lugar de una persona que ha sufrido un delito, especialmente si ha sido grave. La justicia penal tradicional hace  por lo general, que las víctimas se sientan más víctimas durante todo el proceso, son  interrogadas una y otra vez, teniendo que recordar el dolor que sufrieron y reviviendo el trauma. Y cuando quizá, empiezan a superar lo vivido, son llamadas al juicio. Pero además, el proceso penal se olvida de otras víctimas, las  indirectas como sus familiares y allegados, no se las tiene en cuenta y no pueden hablar, a no ser que sean testigos del crimen. En general, tanto víctimas directas como indirectas, acuden al juicio oral con unas expectativas diferentes, pensando que van  a poder desahogarse, que van a ser escuchadas y van a poder hablar no solo sobre cómo sucedieron los hechos, sino también acerca de  cómo se sintieron cuando sufrieron el delito y después, cómo es su vida tras el crimen y qué necesitarían para poder superarlo. 

martes, 22 de agosto de 2023

La justicia restaurativa implica un cambio de lente


INTRODUCCIÓN

Cuando frecuentemente se oye, que no hay justicia es sin duda, algo lógico pues la justicia afecta al ciudadano, y a todos en general como miembros de la comunidad. Sin embargo, cuando sufrimos un delito acudimos a la justicia penal, buscando obtener una respuesta adecuada a nuestras necesidades, pensando que como afectados, vamos a tener participación directa y protagonista durante todo el proceso. Sin embargo esto no es así,  ya que al final somos meros convidados de piedra, en un hecho que nos ha afectado tan drásticamente como es el delito. Se necesita hacer un cambio o quizá más bien una transformación, pues nuestro sistema penal hasta ahora, está sostenido en una concepción de justicia meramente retributiva, donde ésta es vista como una responsabilidad de los profesionales y los delitos como acciones en contra del estado. Este cambio mencionado implica una transformación hacia la Justicia Restaurativa, ésta busca transformar el sistema de justicia penal existente, al reconocer que las víctimas en particular y la comunidad en general sufren daños por las acciones delictivas, que los ofensores deben tomar responsabilidad por su conducta y que se les debe dar una oportunidad para reparar el daño ocasionado. 

lunes, 21 de agosto de 2023

Justicia restaurativa para responder a los daños del sistema y las instituciones


 INTRODUCCIÓN

“El actor Kevin Spacey fue declarado no culpable”. Después de esto la pregunta y el mayor interrogante es ¿Cómo van a compensar todo el daño que se le ha causado? O ¿Cómo devolver a esta persona su dignidad y reputación? Una cuestión realmente difícil ya que estamos acostumbrados a juzgar a las personas antes del propio juicio. Y esto está ocurriendo en muchos ámbitos y a muchos niveles. 

Esto sería lo lógico pero vivimos en un mundo en lo que prima es la pena del telediario.

LA PENA DEL TELEDIARIO VERSUS PRESUNCIÓN DE INOCENCIA

Uno de los derechos fundamentales establecidos en la Constitución Española y en la Declaración de los Derechos Humanos es el de la presunción de inocencia. Este principio nos recuerda que una persona debe ser tratada como inocente hasta que haya una sentencia firme de culpabilidad. Así está establecido en el artículo 11.1 de la Declaración Universal de Derechos Humanos cuando dice que toda persona acusada de un delito será presumida inocente hasta que no se establezca su condena en un juicio público con todas las garantías de defensa.

Continuar leyendo: https://www.lawandtrends.com/noticias/penal/justicia-restaurativa-para-responder-a-los-danos-del-sistema-y-las-instituciones-1.html


domingo, 20 de agosto de 2023

Dos aspectos importantes para la justicia restaurativa


INTRODUCCIÓN

Intentar resumir, sintetizar o generalizar qué es la Justicia Restaurativa es simplemente complicado, por cuanto si preguntamos a las víctimas o infractores, cada uno de ellos explicará que esta justicia es una cosa y a buen seguro será diferente, que lo que otros opinen y es que el camino hacia la restauración es diferente porque son diferentes las necesidades de las víctimas y esto conlleva diferentes obligaciones de reparación o compensación para la persona ofensora. 

Sin embargo existen dos aspectos importantes de esta Justicia Restaurativa, y es que se centra en :

 Reparación de la víctima ( porque nos ocupamos del daño causado por el delito, y es que la víctima y en general, las personas que sufren las consecuencias del delito deben ser reparadas o al menos se debe mitigar o compensar el daño sufrido ). Pero hablo de reparación en el sentido más amplio de la palabra, como una forma de devolver a la víctima y a la sociedad algo bueno por lo malo que hizo. Esta reparación servirá para que el infractor pueda ser mirado por lo bueno que haga desde ese momento en adelante, será importante para que pueda despojarse del "rol de infractor".

viernes, 18 de agosto de 2023

Valores para implementar programas restaurativos


 INTRODUCCIÓN

Es cierto que aunque la Justicia Restaurativa, empezó en el ámbito penal, poco a poco se ha ido convirtiendo en una forma de vida, de ahí, que las diferentes herramientas de la Justicia Restaurativa, se puedan aplicar en otros ámbitos como los colegios. Hoy quiero hablar de qué principios considero interesantes para promover un programa de Justicia Restaurativa para jóvenes, ya sea en los colegios o en el ámbito penal. En el ámbito escolar, serviría para educar a nuestros niños en valores restaurativos y que les conviertan en adultos con algo que aportar a la comunidad, se trataría de prevenir antes que curar. Y en el ámbito penal, serviría para educar o reeducar a los jóvenes infractores para que puedan concienciarse de sus conductas y decidan no volver a delinquir, en este caso se trata de curar, sanar y transformar, tanto a la víctima como a estos jóvenes. Por eso, partiría de construir un posible programa en el ámbito escolar o penal con este enfoque restaurativo, y esto se conseguiría teniendo en cuenta estos valores y principios que subyacen en esta Justicia para aplicarlos de forma individual tanto al joven infractor como a la víctima o en la vida cotidiana de la comunidad escolar. 

jueves, 17 de agosto de 2023

La justicia restaurativa busca que las personas se sientan seguras


INTRODUCCIÓN

Me gustan los “finales felices”, sí, lo reconozco, me gustan las películas y los libros en los que los “buenos” tienen su recompensa y los “malos” reciben su castigo. Este sentimiento es muy humano y nos hace sentir seguros y tranquilos. Esto, sin duda, es la justicia retributiva y aparentemente nos hace felices, y nos hace incluso equiparar justicia, a castigo. Sin embargo, a la gente buena, le pasan cosas malas, sufren y en ocasiones se convierten en víctimas. Y además, por mucho que intentemos castigar al culpable para satisfacer esta necesidad retributiva, que es casi una obsesión, una vez más la víctima queda relegada y olvidada y vuelve una y otra vez a recordar que fue víctima y que sigue sintiéndose una víctima y no solo del delincuente sino del sistema, en general. Me explico, el juicio deja un sabor amargo a la víctima, y es que con esta obsesión del sistema de justicia penal porque se cumpla la ley, porque el infractor reciba su castigo y si es ejemplar, mejor, no nos damos cuenta de qué necesita, qué quiere o qué desea realmente la víctima. Es más todos, los implicados en el proceso penal parecen creer que saben lo que la persona que ha sufrido un delito quiere y qué es lo mejor para ella, y por supuesto esto pasa por un gran castigo al infractor.

miércoles, 16 de agosto de 2023

La justicia restaurativa gestiona el aspecto emocional del delito


INTRODUCCIÓN

El concepto que el estado tiene del delito debe cambiar, se piensa en que el delito es cosa del sistema, la justicia actual se centra en la dimensión pública y esto elimina no solo las emociones que son parte de los seres humanos sino toda participación activa de los realmente afectados por el delito. Por eso, la Justicia Restaurativa se revela como una justicia que fomenta una participación positiva, que devuelve el protagonismo a los que si son dañados de forma directa por el delito: las víctimas y hace que los infractores se sientan apoyados, si de verdad quieren cambiar. Pero sin duda, la Justicia Restaurativa aporta algo más, precisamente el reconocimiento de las emociones como parte esencial de sus procesos, la hace más flexible y más humana, esto permitirá que sean las herramientas restaurativas las que puedan adaptarse a cada caso y cada víctima e infractor y no a la inversa, pero también favorece una forma diferente de abordar el delito, y sus consecuencias así como el por qué. No podemos ser restaurativos si abordamos las consecuencias del delito pero no intentamos valorar las posibles causas que subyacen en la delincuencia, por eso aunque surge por y para las víctimas, no se abandona al infractor. Pero es que además no se abandona al infractor porque la Justicia Restaurativa entiende que como miembros de la comunidad que somos todos, nos interesa un mundo más seguro que fortalezca la sociedad, y no se hace más segura si encerramos a los infractores y "tiramos la llave" sino si tratamos de reinsertarlos.

lunes, 14 de agosto de 2023

La esencia de la justicia restaurativa


INTRODUCCIÓN

Cuando se sufre un delito, puede surgir el trauma, y entonces necesitamos sentir que se hace justicia, teniendo cuidado de distinguir el límite entre justicia y venganza.

Por eso para mi la pregunta es ¿Cómo hacer justicia para que sanen las "heridas"?. La Justicia tradicional falla porque en general:

Las necesidades de las víctimas no se satisfacen, con lo que en muchas ocasiones son revictimizadas

Los infractores son castigados pero no se responsabilizan, esto frustra a la comunidad, que además queda fuera del proceso.

domingo, 13 de agosto de 2023

Objetivo de la justicia restaurativa: restaurar la confianza en el ser humano


INTRODUCCIÓN

 La Justicia Restaurativa no es una nueva forma de ver la justicia,  puesto que ya hemos visto como se basa en tradiciones y en prácticas ancestrales de muchas comunidades, lo que si aporta es una visión diferente de la delincuencia y un nuevo objetivo, el delito es visto como una fuente de daño que debe ser reparado. Y un problema esencial que genera el daño es la pérdida de confianza tanto de las víctimas como de la sociedad en general. Desde que el delito se comete, todos nos volvemos en cierta medida un poco "paranoicos", perdemos la confianza en las personas que nos rodean porque hemos dejado de sentirnos seguros, esto también nos afecta como grupo, y quiebra los lazos sociales. Lo que las víctimas y las comunidades necesitan es tener su confianza restaurada. La obligación esencial de la personas ofensora es demostrar que son dignos de confianza. El propósito de la justicia restaurativa debe ser fomentar este proceso. 

viernes, 11 de agosto de 2023

Beneficios de la justicia restaurativa


INTRODUCCIÓN

Hay muchas herramientas restaurativas, y no siempre suponen un encuentro víctima infractor, estos encuentros son la fórmula ideal para ser restaurativos y conseguir ayudar a la víctima a atender sus necesidades, hacer de la justicia algo más cercano y de paso conseguir que algunos infractores realmente se responsabilicen de sus conductas y comprendan el impacto real de su delito. Pero se puede ser restaurativo de muchas maneras cuando por ejemplo el encuentro directo no es posible o viable. Sea cual fuere la fórmula elegida para ayudar a las víctimas,  son muchos y muy variados los beneficios de esta justicia restaurativa, diría que cada víctima es diferente a otra, igual que todas las personas somos distintas, por eso los beneficios de esta Justicia serán muy diferentes para cada víctima y cada infractor que participe en un proceso restaurativo. 

jueves, 10 de agosto de 2023

Sobre el castigo y la justicia restaurativa


INTRODUCCIÓN

Cuando explico que es Justicia Restaurativa, me doy cuenta que lo entiende mejor las personas que alguna vez han sufrido un delito. Los que nunca han sido víctimas, suelen tener muchas reticencias y lo peor es que suelen ampararse en las víctimas para decir que no están de acuerdo. Y este es el error, solemos creer que sabemos perfectamente que necesitan las víctimas o que es lo mejor para ellas, sobre todo, si han sufrido un delito de cierta gravedad. Por eso, cuando hablamos de Justicia Restaurativa, en más de una ocasión, vemos las reticencias de los que nunca han sido víctimas, y nos amparamos en que somos punitivos por naturaleza. No obstante, las víctimas son menos punitivas de lo que podemos pensar, conozco casos de personas que han decidido participar en un proceso restaurativo y sus allegados no lo han entendido pero es que, aunque nos parezcan vulnerables e incapaces de decidir, realmente son las víctimas las que mejor saben o pueden saber qué necesitan o qué esperan de la justicia para empezar su camino hacia la "sanación" tras el delito. 

martes, 8 de agosto de 2023

¿Cómo saber si nuestras preguntas son restaurativas?

 


INTRODUCCIÓN

Para facilitar procesos restaurativos debemos tener claro cuáles son las herramientas que se van a utilizar y que van a definir nuestra función como facilitación de justicia restaurativa. Es en estos momentos cuando la teoría nos va a funcionar solo para saber qué metodología y cuales son las principales técnicas que usamos en justicia restaurativa. Una de estas técnicas fundamentales son las preguntas tanto  en las reuniones preparatorias, como si hubiera reuniones conjuntas. Estas preguntas deben ser restaurativas de tal manera que el facilitador no juzga, no da sermones ni transmite sus propias ideas o pensamientos además de que no debe dejarse influenciar por sus propios estereotipos. De esta manera un ejemplo de que no se hace justicia restaurativa es cuando una persona se plantea preguntar a una persona ofensora, ¿a cuántas personas has matado? ¿cómo? (ya que no estamos juzgando), tampoco se pregunta ¿pudiste dormir por la noche? ¿celebraste los atentados? (esto sería juzgar y sermonear). Por tanto, el límite entre una pregunta restaurativa y otras más inquisitivas son muy sutiles. Es necesario la formación del facilitador para no cometer estos errores que darían lugar a una practica del todo errónea y sobre todo alejada de lo que busca la justicia restaurativa. Por eso es importante entender cuándo una pregunta será restaurativa 

lunes, 7 de agosto de 2023

Programas restaurativos y cursos de formación

 


INTRODUCCIÓN

Cuando hablamos de diferentes prácticas restaurativas, implica que estamos refiriéndonos a cómo aplicar la justicia restaurativa y sus principios en la realidad del día a día . Y si  nos referimos al ámbito penal, es importante entender cómo se puede usar las diferentes prácticas especialmente si trabajamos en contextos como los centros penitenciarios o con las víctimas.

Por eso, los que nos dedicamos a la práctica de la justicia restaurativa y no somos sólo teóricos, insistimos en la importancia de la formación específica en justicia restaurativa. No es lo mismo facilitar prácticas restaurativas en delitos leves que en graves, no es igual facilitar programas de justicia restaurativa con privados de libertad de delitos graves que con penados a medidas alternativas igual que no es lo mismo trabajar en programas con víctimas de delitos graves como los abusos sexuales que con otras víctimas de delitos diferentes. Esto es igual que trabajar justicia restaurativa en contextos de crímenes internacionales, se debe conocer las circunstancias del lugar donde se va a trabajar, valorar objetivos, tener en el eje a las víctimas sin olvidar a las personas agresoras y sobre todo ayudar a los que sean facilitadores a tener las mejor formación para facilitar no solo procesos restaurativos sino también realizar intervenciones con el enfoque restaurativo adecuado.

domingo, 6 de agosto de 2023

Empoderamiento y justicia restaurativa




INTRODUCCIÓN

El empoderamiento es algo positivo y constructivo. Vivimos en un mundo, en el que casi todo es gestionado por personas ajenas a nosotros, el estado y las instituciones nos tratan muy a menudo como casi incapaces…un ejemplo: si tenemos un problema acudimos al juzgado y una vez lo hacemos, todo se gestiona por profesionales en un proceso en el que tenemos poco o nada que decir, cualquier profesional sabe lo que nos conviene, o parece saberlo, mejor que nosotros mismos. El punto de pérdida de poder llega al límite cuando el estado en una defensa desmedida de las víctimas de los delitos, pasa a convertirse en la víctima principal del delito, despojando a las víctimas reales de cualquier oportunidad de decidir, expresar su opinión y/o necesidades.

Es lo que Nils Christie aseveró cuando dijo que el estado se apropiaba del conflicto y del delito. Quizá no se quiso hacer de forma abusiva, sino que en un intento de defender a las personas más vulnerables, sin embargo, esto quedó desvirtuado al erigirse el estado en dueño absoluto del delito y de lo que ocurra durante el proceso penal, sin tener en consideración que el crimen afectó a una persona de una manera traumática.

viernes, 4 de agosto de 2023

Aspectos prácticos de la aplicación de la justicia restaurativa

 


INTRODUCCIÓN

El concepto de Justicia Restaurativa, siempre me ha resultado complicado,  por cuanto la Justicia Restaurativa y en la línea de lo que Howard Zehr afirma, es un conjunto de principios y valores. Y esta Justicia tiene un matiz diferente con referencia,  a la actual penal ya que no es rígida y burocrática, tiene una flexibilidad que debe respetarse. También, sin lugar a duda, no deberíamos perder el elemento de justicia en los procesos restaurativos, sean mediación penal o cualquier otro. La justicia nos permite abordar, cómo nos han dañado, como enmendarlo y quienes deben participar.(Howard Zehr). No son prácticas para hablar, llevan aparejadas un elemento de justicia, que no se debe olvidar. La Justicia Restaurativa como he dicho en más de una ocasión, no es igual que mediación tiene coincidencias en cuanto a técnicas pero no hay una igualdad total.

jueves, 3 de agosto de 2023

Límites de la justicia restaurativa


INTRODUCCIÓN

Para mí, hablar de los límites de la Justicia Restaurativa es algo muy relativo y complicado de establecer a priori. En primer lugar, durante un tiempo y en algunos lugares sigue sucediendo, se  vendió  que los procesos restaurativos solo son útiles para delitos muy leves, algo que a todas luces no hacía mérito al por qué surgió esta justicia y sin duda, pone en desigualdad a víctimas que hayan sufrido delitos más graves, puesto que también tendrían derecho a beneficiarse de la Justicia Restaurativa. Así que la respuesta debe ser diferente, si nos ceñimos a justicia restaurativa como herramientas restaurativas , ya sea reunión víctima-ofensor también llamada mediación penal (pero nunca sería una mediación como tal aunque la llamen mediación penal) , conferencias o círculos, la Justicia Restaurativa, no sería posible un encuentro restaurativo en estos casos:

Si el ofensor no está identificado o no quiere participar.

Si la víctima no está dispuesta a participar.