martes, 31 de diciembre de 2024

Algunos aspectos clave sobre la justicia restaurativa

 


(imagen propiedad de Virginia Domingo)

La justicia restaurativa tiene que ver con atender las necesidades de las víctimas y no solo esto sino atender las necesidades del infractor, que son entre otras, ayudarlo a entender el impacto de sus acciones. Y es que lo relevante de la justicia restaurativa es que nos ayuda a entender que todos estamos conectados. Y el respeto debería ser la base de nuestras relaciones, por eso, aunque la justicia restaurativa surgió en el contexto penal sería aplicable en cualquier ámbito en el que nos relacionamos con otras personas y podemos dañar (laboral, escolar, familiar....) 

lunes, 30 de diciembre de 2024

Los programas de justicia restaurativa en ámbitos no penales deberían ser la norma general para prevenir la violencia


En Vigo, un grupo de adolescentes ha sembrado el terror en el barrio con amenazas, coacciones y agresiones físicas, especialmente dirigidas a otros menores. Unos de estos individuos es un joven de 14 años y el típico "matón del barrio", que ha emitido múltiples amenazas de muerte, tanto en persona como a través de mensajes. Sin embargo, no actúa solo: la banda está integrada por jóvenes de entre 14 y 18 años.

Esta noticia efectivamente es de España, no se trata de ninguna banda de ningún país latinoamericano. Muchas veces pensamos que la violencia no tiene nada que ver con nosotros y ya me ha pasado que me han dicho, la justicia restaurativa está bien para países altamente impactados por la violencia pero no es el caso de España. Pues bien este es uno de los muchos ejemplos que demuestran que debemos hacer algo más de lo que estamos haciendo.

LA VIOLENCIA NO SE SOLUCIONA  CON POLÍTICAS MÁS PUNITIVAS ES IMPORTANTE BUSCAR UNA VERDADERA ATENCÍON A LAS NECESIDADES DE LOS AFECTADOS

Cuando un relato como el que he comenzado aparece en prensa es lógico pensar que lo necesario es aumentar las penas. Y si se trata de adolescentes la idea de endurecer la ley de responsabilidad penal de menor es una constante.

Entiendo el enfado y la preocupación de los padres que tienen que estar con miedo cada vez que sus hijos salen a la calle, pensando que se van a encontrar con estos matones de barrio, y comprendo que la sociedad al no sentirse segura solicite medidas para recuperar esta seguridad. Sin embargo, más allá de esto, se necesita otras políticas que prevengan estos delitos y sobre todo generen espacios de recuperación a la comunidad afectada. Continuar leyendo en lawandtrends

domingo, 29 de diciembre de 2024

La justicia restaurativa es la verdadera justicia

 

(imagen propiedad de Virginia Domingo, inspirada en Carl Stauffer)

Ante una situación de injusticia, se abre la posibilidad de no hacer nada o clamar por venganza. La Justicia Restaurativa ofrece una tercera vía. (Carl Stauffer)

La verdadera Justicia cobra sentido en el contexto de los seres humanos no en los códigos o leyes

Beneficios de la Justicia Restaurativa: "Compartir el dolor nos hace conectar y nos recuerda que no estamos solos mientras podamos sentir"

viernes, 27 de diciembre de 2024

En lugar de negar la posibilidad de la reinserción en delitos como la violencia de género, vamos a utilizar bien la justicia restaurativa


 INTRODUCCIÓN

Flor de Torres, fiscal de Violencia de Género: «Los maltratadores siempre reinciden. Nunca se reinsertan» Esta afirmación se ha podido leer como titular de una noticia sobre la fiscal de violencia de género.

Un titular sorprendente por varios motivos primero porque la persona que lo afirma no es una ciudadana normal, sino nada más y nada menos que la fiscal encargada de la violencia de género. Si después de esta fiscal, se van uniendo otros fiscales realizando la misma afirmación, se acabaría con el objetivo principal de las penas que no es otro que la reinserción. Me explico, mañana saldrá la fiscal de seguridad vial, de delitos económicos etc.…afirmando lo mismo y entonces ¿qué garantías tienen las personas de obtener un juicio justo cuando una de las partes importantes del proceso tiene estos sesgos e ideas preconcebidas? Desde luego yo como abogada no me gustaría tener como fiscal en un caso  a estas personas cuando afirman tan alegremente que ciertos grupos de personas ofensoras no se reinsertan nunca. Sin embargo, este titular tiene más importancia de lo que parece puesto que después de estas afirmaciones tan contundentes surgen dudas y muchas preguntas.

Continuar leyendo en lawandtrends

jueves, 26 de diciembre de 2024

La justicia restaurativa fomenta el desistimiento del delito


 SOLEMOS PENSAR QUE LA GENTE NO CAMBIA

Cuando hablo de procesos restaurativos, es curioso como mucha gente piensa que es algo bueno pero automáticamente excluyen a los infractores que hayan cometido delitos graves y en general, a los reincidentes. Se piensa que es imposible que puedan cambiar, es decir parece que todos tenemos claro que la reinserción no funciona, de forma general y en especial para muchos infractores. Pensamos que alguien que ha cometido un delito de cierta gravedad, puede no querer cambiar. Sin embargo, entiendo que si el fin de las penas es la reinserción, lo que se necesita son instrumentos para ayudar a este fin.  Para ello, la Justicia Restaurativa, puede ser de gran importancia ya que hace que las personas ofensoras se enfrenten a sus actos, vean como sus acciones han dañado a personas reales, de "carne y hueso". Esto para muchos puede ser un punto de inflexión, no olvidemos que muchos infractores minimizan sus delitos, los justifican pensando que no fue para tanto, y por eso, el ver directamente y de voz de las víctimas lo que ha supuesto su delito, puede llevarlos a querer cambiar, o al menos reflexionar sobre su vida futura. Pero incluso con los programas individuales las personas pueden hacer un examen de lo hecho hasta ahora y querer cambiar, este es el potencial de la justicia restaurativa ya sea con prácticas concretas o con programas individuales siempre hay un espacio para hacer lo correcto.

martes, 24 de diciembre de 2024

La justicia restaurativa se centra en el daño causado a las personas a diferencia de la tradicional

 


(imagen propiedad de Virginia Domingo)

En la justicia tradicional se da importancia a la pena como medio de reparación a la víctima y la sociedad pero lo cierto que ésta acaba siendo algo simbólico, realmente nada cambia para las personas. Todos pensamos que las víctimas tienen sentimientos de odio pero no tenemos en cuenta que si queremos que sanen, debemos ayudarlas a canalizar estos sentimientos negativos. En la justicia tradicional el proceso deshumaniza a las víctimas y esto se traslada a los ofensores que cosifican a las victimas y las deshumanizan. Precisamente la justicia restaurativa lo que hace es dar un enfoque humanizador para ayudar a todos los afectados a sanar. La justicia restaurativa entiende que el delito daña a las personas, y por eso lo esencial es buscar como atender las necesidades de las victimas tras sufrir el daño. La idea es primar la responsabilización de la persona ofensora y por ende, la mejor reparación o aminoración del dolor causado a la víctima.

lunes, 23 de diciembre de 2024

La importancia de la justicia restaurativa para la comunidad

 


INTRODUCCIÓN

Cuando se comete un delito, surgen daños y estos generan necesidades, claramente las necesidades más importantes de ser atendidas, son  las de las víctimas como la reparación del daño pero la comunidad también sufre el impacto del delito y debe ser tenida en cuenta como víctima indirecta o más bien secundaria. La comunidad además como víctima tiene una serie de necesidades que requiere que la Justicia las aborde y que solo a través de la Justicia Restaurativa lo consigue, ya que para la Justicia tradicional solo el infractor y el sistema son importantes, ni siquiera la víctima,  ya que esta participa como testigo y casi como un mero "cebo" para lograr que el infractor sea condenado. Si la víctima no es importante, mucho menos lo va a ser la comunidad para la Justicia tradicional y sin embargo,  debemos tener en cuenta que también se ve afectada por el delito y el impacto que genera en sus miembros.

domingo, 22 de diciembre de 2024

Justicia restaurativa y empoderamiento

 


INTRODUCCIÓN

El empoderamiento es algo positivo y constructivo. Vivimos en un mundo en el que casi todo es gestionado por personas ajenas a nosotros, el estado y las instituciones nos tratan muy a menudo como casi incapaces…un ejemplo: si tenemos un problema acudimos al juzgado y una vez lo hacemos, todo se gestiona por profesionales en un proceso en el que tenemos poco o nada que decir, cualquier profesional sabe lo que nos conviene, o parece saberlo, mejor que nosotros mismos.El punto de pérdida de poder llega al límite cuando el estado en una defensa desmedida de las víctimas de los delitos, pasa a convertirse en la víctima principal del delito, despojando a las víctimas reales de cualquier oportunidad de decidir, expresar su opinión y/o necesidades. Es lo que Nils Christie aseveró cuando dijo que el estado se apropiaba del conflicto y del delito. Quizá no se quiso hacer de forma abusiva, sino que en un intento de defender a las personas más vulnerables, sin embargo, esto quedó desvirtuado al erigirse el estado en dueño absoluto del delito y de lo que ocurra durante el proceso penal, sin tener en consideración que el delito afectó a una persona de una manera traumática.

viernes, 20 de diciembre de 2024

La justicia restaurativa evita estigmatizar a las personas afectadas


 TENEMOS TENDENCIA A PREJUZGAR

Siempre tenemos tendencia a juzgar a los demás, prejuzgamos la forma de vestir, de comportarnos y en base a esto,  establecemos quienes son los que "son los buenos" y los "malos o equivocados" Lo mismo ocurre con los infractores, cuando alguien comete un delito nos es más fácil pensar que se trata de un monstruo y que por tanto,  en la cárcel están bien separados y aislados de los demás, nosotros,  que somos los "buenos". Sin embargo, la realidad es que los infractores son como nosotros y que en muchas ocasiones , tenemos más en común de lo que podamos pensar, como decía Nils Christie, incluso nos podemos ver reflejados en la historia de alguno de ellos, y sin embargo, esto no implica librar al otro de responsabilidades, justificar sus delitos, ni tomar un hecho grave como inofensivo. Implica, simplemente, romper con los habituales intentos de trazar una línea divisoria entre “los otros de allá ” los endemoniados, los delincuentes, sin posibilidad de reinserción y “nosotros aquí,” los seres buenos" y los que estamos libres de toda posible actividad,  en el mundo del delito.

jueves, 19 de diciembre de 2024

Delito para la justicia restaurativa y para la justicia retributiva


 INTRODUCCIÓN 

Cuando oímos la palabra delito, y más si es grave, enseguida nos viene a la mente el daño que se haya producido como consecuencia de este hecho delictivo. El ser humano, por lo general, sí tenemos de forma natural, cierto grado de empatía, que nos hace ponernos en el lugar del que sufrió el delito. Sin embargo, esta naturalidad que surge en el primer instante, se evapora con la publicidad que los medios de comunicación hacen del delito y con la forma de abordarlo, que tienen los operadores jurídicos y en general el sistema.El delito se convierte exclusivamente en una acción u omisión tipificada en las leyes como tal. Así el código penal español, dice que son delitos y faltas las acciones y omisiones dolosas e imprudentes penadas por la ley.En la definición de delito por las leyes, se echa en falta precisamente algo de humanidad. El daño debería ser central así como la violación que produce de las relaciones entre los miembros de la comunidad. Tal parece que el delito sea causar un daño al estado, que es el que ha creado el catálogo de delitos.

miércoles, 18 de diciembre de 2024

La importancia de la narración en la justicia restaurativa

 


LAS PERSONAS SOMOS HISTORIAS

Las personas estamos hechas de historias. El facilitador de justicia restaurativa puede ver de forma clara esta afirmación cada vez, que se interviene con una práctica restaurativa. Sin duda la metodología en la que más se ve esto  son los círculos, de hecho, somos los guardianes de las historias de las personas. Por eso,  tengo claro que hay que desarrollar habilidades para trabajar con las personas que necesitan contar su historia . Y es que como ya he dicho, las historias son elemento clave en cualquier práctica restaurativa y en especial, en los círculos.  Porque en los círculos, vamos a tener personas que nos van a contar historias poderosas,  serán personas comunes y corrientes, que han experimentado un trauma y que tienen la capacidad de compartir esta historia de una manera transformadora, tanto para el que la cuenta como para los que la escuchan.  

Por eso, para los facilitadores y siguiendo a Lynette Parker, es importante seguir unas pautas para guiar a estos contadores de historias:

martes, 17 de diciembre de 2024

La justicia restaurativa ayuda a entender el impacto de nuestras acciones

 


¿ASUNCIÓN DE RESPONSABILIDAD?

El objetivo de la Justicia Restaurativa no es la reducción de la reincidencia, sin embargo, es una consecuencia inmediata de los procesos restaurativos, y esto se debe al fomento de la responsabilización del infractor por el daño realizado. Frente a la Justicia tradicional en la que generalmente no hay espacio verdadero y sincero para una responsabilización, la Justicia Restaurativa la fomenta no como la excepción sino como algo lógico y normal: El que hace algo mal debe hacer lo correcto para enmendarlo. La pregunta es ¿Qué implica esta responsabilidad para la Justicia Restaurativa?. La asunción de responsabilidad para la Justicia Restaurativa debería implicar entender el contexto. Este contexto, es la comprensión de las cosas en perspectiva de otras cosas. Esto es importante, por ejemplo cuando muchos se centran erróneamente en la Justicia Restaurativa y sus diferentes herramientas como procesos destinados a pedir perdón.

Y es que de primeras, no es tan fácil ni tan aconsejable exigir la asunción de responsabilidad y mucho menos hablar de disculpas o perdón, por ejemplo ¿Cómo se puede escribir una carta de disculpa sin realmente conocer y entender el daño que has causado?. ¿Cómo, un infractor, inmediatamente después de haber sido sancionado, juzgado, encontrado culpable, y señalado se va a centrar en la víctima y sus necesidades, cuando él mismo se siente señalado y objetivo directo y central del sistema?

lunes, 16 de diciembre de 2024

Actitud de la persona ofensora en la justicia tradicional y restaurativa

 


(imagen propiedad de Virginia Domingo)

El delito daña a la víctima, daña a la comunidad pero también al infractor. A veces las personas no lo entienden pero es así, el delito los pone en problemas pueden incluso entrar en prisión, pero sobre todo el delito los aísla, y en muchas ocasiones se autoimponen la etiqueta de delincuente sin posibilidad de reinserción, lo que les lleva a no querer hacer nada positivo. Por eso, su actitud ante el sistema de justicia tradicional es pasivo. No nos preocupa nada más que saber por qué.

La Justicia Restaurativa al humanizar la gestión del daño causado por el delito, los da la oportunidad de hacer lo correcto, recordando que todos cometemos errores pero podemos compensar. Nos interesa saber qué estaba pasando con esta persona para que sucediera esto. Es una justicia más sana .

domingo, 15 de diciembre de 2024

Objetivos de la justicia restaurativa

 


(imagen propiedad de Virginia Domingo)

La Justicia Restaurativa persigue algunos objetivos básicos que en pocas palabras son atender las necesidades de los afectados por el delito.

Lo que hace esta justicia es escuchar a cada persona afectada y tener en cuenta que necesidades tienen para hacer las cosas bien, es decir, corregir o mitigar el daño causado sí como ser ayudados a entender el impacto de nuestras acciones. La reparación será algo en sentido muy amplio, no como lo entiende el sistema, tanto daño tanto dinero sino que tiene que ver más con una reparación emocional, psicológica y moral.  Ayudaremos a las personas afectadas a reflexionar para que puedan valorar cómo se podrían mejorar las cosas.

Por eso, la víctima será reparada como ella desea y no como el sistema cree que debe ser la reparación, y el ofensor será ayudado a asumir el daño causado, así la comunidad se sentirá más segura. Pero además la persona ofensora va a tener la oportunidad de eliminar de su vida el rol de delincuente sin posibilidad de reinserción

Todo esto, estoy convencida, que ayuda a mejorar la credibilidad del sistema

viernes, 13 de diciembre de 2024

¿Por qué surgió la justicia restaurativa?


 ¿POR QUÉ SURGIÓ O RESURGIÓ LA JUSTICIA RESTAURATIVA?

Me gusta recordar por qué la Justicia Restaurativa surge y para esto, nada mejor que contraponerla a la actual Justicia Retributiva. Es interesante ver las diferencias puesto que como en nuestra Justicia actual, también existe la reparación del daño, y esta reparación es una necesidad de las víctimas que aborda precisamente,  la Justicia Restaurativa. Es común confundir justicia restaurativa con reparación del daño por ejemplo. Y siguiendo esta lógica, no tendría sentido la Justicia Restaurativa puesto que nuestra Justicia ya contempla y prevé esta reparación del daño.  Asimismo tampoco es justicia restaurativa cualquier mecanismo que contemple la justicia tradicional para agilizar el proceso penal o incluso terminarlo: ejemplo no es justicia restaurativa las sentencias de conformidad, la suspensión del pleito a prueba...etc. Solo pueden ser mecanismos para que la justicia restaurativa tenga efectos en el sistema penal, pero por si mismas no son justicia restaurativa. 

jueves, 12 de diciembre de 2024

El respeto es un valor esencial en justicia restaurativa


INTRODUCCIÓN

Como he comentado en más de una ocasión y siguiendo a Howard Zehr, la Justicia Restaurativa surge porque se causa un daño a una persona (víctimas) y se debe hacer lo posible para enmendar este daño. El objetivo central, sin lugar a dudas, es la víctima y atender sus necesidades aunque existen otras que deben tenerse en cuenta durante el  proceso como por ejemplo,  la de la persona ofensora de entender el impacto de sus acciones, y asumir su responsabilidad, o la de la comunidad de vela por que recupere su seguridad. En alguna ocasión, he hablado del sentimiento de vergüenza en el infractor y cómo esto influye para que a veces no reconozcan los hechos, pues  las víctimas también tienen sentimientos de vergüenza y la Justicia tradicional contribuye al trauma, precisamente a través de la influencia de la vergüenza. Las víctimas sienten vergüenza y esto las lleva en un principio, a querer venganza como una forma de restaurar su "honor". En cambio, la Justicia Restaurativa alienta los objetivos de la responsabilidad, reparación y curación para todos los afectados de alguna manera por el delito.

Aunque para muchos pueda resultar extraño las necesidades de las víctimas no siempre se corresponden con la reparación material, más bien todo lo contrario y parte esencial de esta reparación es que la víctima necesita contar su historia de una forma humana, no siendo interrogada y buscando en cada respuesta de ésta, una posibilidad para condenar al infractor. 

miércoles, 11 de diciembre de 2024

La justicia restaurativa busca el lado bueno de los seres humanos


  EL LADO BUENO DE LAS PERSONAS

En un mundo en el que habitualmente convivimos con delitos muy graves y que generan gran alarma social, opino que el "hombre no es malo por naturaleza", es decir pienso que estos casos son los menos y además, deberíamos poner más énfasis en estudiar e investigar por qué suceden y como en muchas ocasiones pueden estar relacionados con algún defecto en su parte del cerebro, íntimamente relacionada con la humanidad y la empatía. Estoy hablando de neurociencia y cómo se ha demostrado (leer a Daniel Reisel) que muchos de los ofensores más terribles, tienen menos desarrollada la amígdala encargada de la empatía en nuestro cerebro, lo normal es que si tenemos una infancia feliz se desarrolle de forma buena y saludable, pero algunos delincuentes no la desarrollaron (esto también demuestra que muchos infractores fueron víctimas en su día). 

martes, 10 de diciembre de 2024

Los efectos de la justicia restaurativa son distintos en cada persona

 


INTRODUCCIÓN

Cuando comienzo un taller sobre Justicia Restaurativa, sobre todo si está enfocado a la práctica, siempre pido que piensen en valores que puedan identificarse con esta Justicia, la razón es doble, primero porque de esta forma, vamos a poder darnos cuenta que la Justicia Restaurativa representa lo que la mayoría de nosotros pensamos acerca de cómo debería ser la Justicia ideal y en segundo lugar, porque así vamos a poder ver cómo para cada uno de nosotros,  la Justicia Restaurativa va a implicar diferentes cosas. Y esto es así, y de ninguna manera es malo al contrario, partiendo de estos valores que nosotros demos más importancia, vamos a poder elaborar los programas restaurativos más adecuados a nuestra forma de ver esta Justicia, y es que aunque solo haya una Justicia Restaurativa, hay distintas y muy variadas formas de aplicarla tantas como las víctimas e infractores que van a hacer uso de ella. Y es que la Justicia Restaurativa es una filosofía, una forma de enfocar la justicia de manera más humana, individualizada y adaptada a cada víctima, cada infractor y sus circunstancias personales y sociales. Sin embargo, al afectar a personas, a seres humanos, cada víctima y cada infractor debe encontrar su propio camino hacia la Justicia Restaurativa igual que en cada lugar se debería aplicar la Justicia Restaurativa de la forma que mejor encaje en sus perspectivas, valores y principios.

lunes, 9 de diciembre de 2024

La justicia restaurativa es una justicia más legitima


¿SOMOS PUNITIVOS POR NATURALEZA?

Muchos opinan que esto de la Justicia Restaurativa es una utopía, piensan que el ser humano es vengativo y retributivo por naturaleza, por tanto ven esta Justicia antinatural. Probablemente esto viene corroborado por la cultura de más castigo, que nos invade en los medios de comunicación en general, de ahí que parezca que las víctimas y los ciudadanos en general son muy punitivos. Y no es que las víctimas sean más punitivas, sino que es lo único que la justicia las ofrece para sentir que se ha hecho justicia y por eso, se agarran a esta justicia del castigo pensando que va a satisfacer sus necesidades. Sin embargo, la realidad es otra, como no sienten que realmente se haya hecho justicia, la ven lejana y alejada a sus verdaderas necesidades, al final, la condena y el castigo nunca las parecerá suficiente, y por eso, no se puede decir que seamos muy punitivos, simplemente requerimos una justicia que nos de el protagonismo que nos corresponde, máxime si hemos sufrido un delito y además necesitamos sentir que se nos escucha y repara de acuerdo a nuestras necesidades, no como dice la ley que debe ser. Esto implica que la reparación material para muchas no solo no será suficiente, sino que no será ni importante. 

domingo, 8 de diciembre de 2024

Cada víctima es diferente en sus necesidades tras el daño


 INTRODUCCIÓN

Los que nos dedicamos a la Justicia Restaurativa a veces tenemos tendencia prejuzgar sin querer, por ejemplo, cuando recibimos un caso, muchas ocasiones casi sin querer tenemos tendencia a pensar; si va a ser algo fácil o si va a ser complicado, y la realidad es que aunque sea un delito similar a otro cada asunto es un mundo y es diferente, igual que cada persona es distinta de otra. Otro ejemplo, de lo que hablo , es si una víctima tiene deseos de venganza o por ejemplo, rehúsa participar en un proceso de justicia restaurativa.Sin embargo, no hay víctimas "buenas" y "malas". Dicho esto, lo lógico y lo normal tras sufrir un delito es tener estos sentimientos negativos, que más bien son sentimientos lógicos y normales en los seres humanos.  Todas merecen nuestro reconocimiento y nuestra atención. Por eso, está claro que estos sentimientos negativos son algo normal, sin embargo, para muchas víctimas solo el poder despojarse de ellos, va a suponer un paso hacia la recuperación o curación de sus heridas. Por eso, el facilitador que no es un coach, acompaña a las víctimas en el proceso y facilita que puedan encontrar un sentido diferente a lo vivido que las permita quitarse el rol de víctima de por vida, y comenzar su camino hacia la sanación.  Pero no demonizamos sus pensamientos negativos, ni las instamos a perdonar, o a cambiar de pensamientos, solo acompañamos el proceso. 

jueves, 5 de diciembre de 2024

Impacto e innovación de los enfoques restaurativos en la Justicia Juvenil

 En octubre participé en unas jornadas organizadas por la fundación diagrama sobre justicia juvenil restaurativa. Mi papel fue de moderadora de una de las mesas redondas. No obstante aprovechando mi presencia colaboré con mis reflexiones.

Os adjunto el video de estas reflexiones: 




miércoles, 4 de diciembre de 2024

Las violaciones masivas de los derechos humanos de las mujeres en algunos países deberían ser consideradas genocidio y la justicia restaurativa tendría mucho que aportar

 


“Los talibanes, en el Gobierno de Afganistán, han ratificado una ley de moralidad que endurece la represión contra las mujeres. Esta norma incluye medidas como la prohibición de que se escuchen sus voces en espacios públicos y de que sus rostros se vean en la calle, los cuales tendrán que estar cubiertos bajo el velo integral, de uso obligatorio”

“Libia anuncia una policía de la moral para imponer el velo”

Estas son algunas de las noticias que muchas veces pasan desapercibidas sobre la continua violación de los derechos humanos sobre las mujeres y las niñas en algunos lugares del mundo.  Es cierto que frente a un mundo polarizado, con varias guerras activas y otras en ciernes, estas noticias se ven enmascaradas con muchas otras más graves y que todavía crean más alarma social.  Nuestra capacidad para empatizar es en general muy grande pero es cierto que cuanto más cerca vemos a las personas que sufren por afinidad geográfica o  por otros motivos de  cercanía cultural etc. , más empatía solemos mostrar.

Sin embargo, se están produciendo violaciones masivas de derechos humanos a un sector de la población en muchos países y los demás deberían reaccionar o al menos mostrar publica y oficialmente el reproche a estas conductas.

Continuar leyendo en lawandtrends

martes, 3 de diciembre de 2024

Algunos valores esenciales en justicia restaurativa


 INTRODUCCIÓN

Cuando pensamos en personas afectadas por el delito, debemos pensar en que son seres humanos no proyectos,  números o estadísticas. La justicia restaurativa trata de crear un lugar seguro y de confianza  donde las personas puedan compartir sus historias, preocupaciones y necesidades, sin tener miedo a ser juzgadas o rechazadas.

Esta es la idea esencial de la Justicia Restaurativa, tratamos con seres humanos no con números de expedientes, a pesar de que una y otra vez, nos perturben los operadores jurídicos con estadísticas y casos satisfactorios. Me cuesta hacerles entender, que un caso satisfactorio para la Justicia Restaurativa, puede no resultar útil para las estadísticas porque no necesariamente acaba en acuerdo reparatorio. Lo esencial es construir este espacio de diálogo para que las personas puedan reconectar y reconocerse unas a otras como dignas de respeto. Incluso el acuerdo a veces es simplemente la satisfacción con lo que ha sucedido en el proceso. Respecto de qué valores deberíamos preguntar a las personas que participan en justicia restaurativa porque la justicia restaurativa impacta diferente en cada participante y para algunos sería unos valores importantes y para otras personas otros. 

lunes, 2 de diciembre de 2024

El elemento justicia debe ser esencial en justicia restaurativa

 


EL ELEMENTO JUSTICIA

Es importante, no perder la dimensión de  justicia en los enfoques restaurativos, más que cambiar la justicia,  lo que se trata como decía Howard Zehr es de mirarla a través de un lente diferente, que nos haga centrarnos en los seres humanos que se ven afectados por el delito y como el daño que surge desquebraja las relaciones entre los miembros de la comunidad. Por eso frente a los que hablan de prácticas restaurativas para hacer justicia restaurativa en ámbito no penal y como forma de prevención, yo creo que precisamente el elemento justicia, ser justos en nuestras relaciones es esencial, y por eso no puede dejar de hablarse de justicia restaurativa. Basándome, en Freire y Buber, creo que deberíamos comprender la Justicia en torno a lo que significa ser humano: "aquella en la que la justicia se identifica como honrar el valor inherente de todos y promulgada a través de las relaciones." Estos dos términos juntos - honor y relaciones - proporcionar una aguja dentro de la brújula para guiar a los defensores de justicia restaurativa y los profesionales.

Analizando la caracterización de la justicia penal incluida en El pequeño libro de la Justicia Restaurativa, de Howard Zehr, se observa que lo que está en juego son estos dos conceptos: honor y relaciones

El sistema de Justicia tiende a convertir a los que han provocado daños, en objetos sobre los que se actúa. Como se omite a  los que han sido dañados, se supone que no tienen necesidades importantes. La Justicia Restaurativa, por otra parte, reconoce que el daño está hecho por seres humanos y dirigido a los seres humanos.

SOBRE INJUSTICIAS Y COMO HACERLAS FRENTE CON LA JUSTICIA RESTAURATIVA

La injusticia se produce cuando las personas se convierten en objetos a través de las relaciones. Justicia se produce cuando las personas son honradas a través de relaciones.(Vaandering)

Así que para Vaandering, lo que se necesita en la Justicia Restaurativa es un esfuerzo que nos recuerde lo siguiente:

La Justicia es una llamada a reconocer que todos los seres humanos son dignos y honrados.

• La injusticia se produce cuando las personas están objetivadas y cosificadas.

• La Justicia Restaurativa como  término adquiere sentido cuando se refiere a la reparación de las personas, empezando por ser honradas y respetadas.

Por lo tanto, es crucial que los términos "reparación o restaurativa " y "justicia" se mantengan juntos y emparejados pero con una comprensión más amplia de la justicia. Sin este vínculo, funcionaremos como una brújula sin aguja.

CONCLUSIONES:

En la práctica, deberíamos preguntarnos lo siguiente para no perder el norte en la brújula que es la Justicia Restaurativa:

1. ¿Estoy midiendo (es decir, juzgando, objetivando, cosificando?

2. ¿Estoy honrando?

3. ¿Qué mensaje estoy transmitiendo?

Ella ( Vaandering) sugiere una definición de la justicia restaurativa:

"La Justicia Restaurativa reconoce la justicia como honrar el valor inherente de todos y se promulga a través de las relaciones entre los miembros de la comunidad. Como tal, afecta a todas las estructuras sociales. Cuando algo ocurre que socava el bienestar de algunos,la Justicia Restaurativa  ofrece un espacio de diálogo para que la humanidad de todos los involucrados y afectados, puede ser  reparada  y cada persona puede volver a ser miembro de pleno derecho de la comunidad de la que forman parte”

Con esta "lente", la Justicia Restaurativa no es algo  desde el "exterior", como una solución para los demás. Es una forma de ser para todos nosotros. La Justicia Restaurativa, empezaría por cada uno de nosotros, desde nuestro interior.

domingo, 1 de diciembre de 2024

Justicia restaurativa y retributiva


 INTRODUCCIÓN

Me gusta recordar por qué la Justicia Restaurativa surge y para esto, nada mejor que contraponerla a la actual Justicia Retributiva. Es interesante ver las diferencias puesto que como en nuestra Justicia actual, también existe la reparación del daño, y esta reparación es una necesidad de las víctimas que aborda precisamente,  la Justicia Restaurativa, últimamente veo que se confunden también estos conceptos y se piensa que Justicia Restaurativa es reparar, o más bien reparadora. Y siguiendo esta lógica, no tendría sentido la Justicia Restaurativa puesto que nuestra Justicia ya contempla y prevé esta reparación del daño.

 Por eso, ¿Cuáles son las diferencias entre nuestra justicia actual y la restaurativa?

• La justicia retributiva centra su análisis en la violación de la norma. Mientras la restaurativa se centra en la vulneración de las relaciones entre las personas, en el daño que se las ha causado.

• Para la justicia retributiva, el estado intenta defender la norma vulnerada y decidir de acuerdo a esto, el castigo y la culpa (asume como propio el delito). La justicia restaurativa trata de defender a la víctima al determinar el daño sufrido y qué debe hacer el infractor para compensar este daño