Acabo de leer un interesante estudio sobre los instrumentos de evaluación de la reinserción aplicados a justicia restaurativa en centros penitenciarios.
Sin duda, es importante tener artículos científicos que avalen las buenas prácticas en justicia restaurativa, igual que los artesanos son los que sabe lo que es la ética y las buenas prácticas, los teóricos son los que pueden avalar, dar consejos y colaborar para mejorar la efectividad y dar publicidad a estas buenas prácticas.
Sin embargo, el problema surge cuando el estudio se hace por los que teóricamente hacen también las prácticas y las dudas son qué justicia restaurativa se hace en la actualidad.
DIFERENCIAS ENTRE PROGRAMAS RESTAURATIVOS, TALLERES Y OTRAS INTERVENCIONES CON PRIVADOS DE LIBERTAD.
En primer lugar, actualmente lo que se hace en justicia restaurativa para personas condenadas por delitos depende de lo que Instituciones penitenciarias ha decidido que es o no es justicia restaurativa. De forma unilateral se ha instaurado unas pautas para decidir qué se puede hacer y no. Y sin embargo, lo que se ha implementado nada tiene que ver con verdaderos programas restaurativos.
Algo importante de la justicia restaurativa es la flexibilidad y es que la justicia restaurativa no es solo un programa ni es solo una práctica, sin embargo, hace algunos años se decidió por Instituciones Penitenciarias que solo se podía hacer una intervención llamada diálogos restaurativos. Son talleres divididos en sesiones en los que se le explica los privados de libertad o condenados a medidas alternativas conceptos como qué es justicia, las víctimas, el perdón (algo que en definitiva no tiene nada que ver con justicia restaurativa e implica imponer nuestros valores a las personas ofensoras, justo lo que no hacemos en justicia restaurativa) …y luego se les manda hacer una serie de ejercicios. Continuar leyendo en : lawandtrends
No hay comentarios:
Publicar un comentario