Mostrando entradas con la etiqueta el delito daña a las personas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta el delito daña a las personas. Mostrar todas las entradas

jueves, 19 de diciembre de 2024

Delito para la justicia restaurativa y para la justicia retributiva


 INTRODUCCIÓN 

Cuando oímos la palabra delito, y más si es grave, enseguida nos viene a la mente el daño que se haya producido como consecuencia de este hecho delictivo. El ser humano, por lo general, sí tenemos de forma natural, cierto grado de empatía, que nos hace ponernos en el lugar del que sufrió el delito. Sin embargo, esta naturalidad que surge en el primer instante, se evapora con la publicidad que los medios de comunicación hacen del delito y con la forma de abordarlo, que tienen los operadores jurídicos y en general el sistema.El delito se convierte exclusivamente en una acción u omisión tipificada en las leyes como tal. Así el código penal español, dice que son delitos y faltas las acciones y omisiones dolosas e imprudentes penadas por la ley.En la definición de delito por las leyes, se echa en falta precisamente algo de humanidad. El daño debería ser central así como la violación que produce de las relaciones entre los miembros de la comunidad. Tal parece que el delito sea causar un daño al estado, que es el que ha creado el catálogo de delitos.

lunes, 20 de mayo de 2024

La justicia restaurativa atiende las necesidades de las víctimas


 EL DELITO DAÑA A LAS PERSONAS

El postulado fundamental de la Justicia Restaurativa es que el delito perjudica a las personas y las relaciones entre ellas  y que la justicia necesita la mayor compensación del daño posible. De esta premisa básica, surgen preguntas clave: ¿Quién es el perjudicado, cuáles son sus necesidades y cómo se pueden satisfacer dichas necesidades?. Por tanto, si el delito daña a las personas y las relaciones, lo justo es que se repare el daño tanto como sea posible. La justicia restaurativa no se aplica porque es merecida, sino porque es necesaria. La justicia restaurativa se logra de manera ideal mediante un proceso cooperativo que involucra a todas las partes interesadas primarias ( víctimas, infractores y comunidad de apoyo) en la decisión sobre la mejor manera de reparar el daño ocasionado por el delito. Solemos pensar que cuando una víctima reclama que se haga justicia, que lo que pide es que el infractor sea castigado, realmente no siempre es así y si lo piden es porque no encuentran de la justicia ningún apoyo más. Pero las víctimas tienen unas necesidades cuando claman por justicia, como la de ser escuchada, ser informada y poder sentirse reparada de la forma que necesite no como imponga el sistema y pocas veces son atendidas por el sistema tradicional de justicia.

domingo, 5 de mayo de 2024

El delito daña nuestras relaciones y la verdadera justicia debe ayudar a sanar


 EL DELITO ES UN DAÑO

El delito es ante todo un daño, porque el delito más allá de ser una acción típica, antijurídica y que está contemplada en las normas legales, llamase código penal, es un daño a la víctima, a la sociedad y un daño incluso para la persona ofensora. Por esto mismo, como decía Howard Zehr, la justicia restaurativa se orienta hacia las víctimas, lo cual implica que nos preocupemos por sus necesidades incluso aunque el infractor no esté identificado o no quiera o no pueda participar en un proceso restaurativo (por eso, puede haber programas individuales de justicia restaurativa que se centren precisamente en este aspecto de la justicia restaurativa, atender las necesidades reales de las víctimas, no las necesidades que nosotros pensamos que deben tener).

Asimismo debemos tener en cuenta qué daños y necesidades tiene la comunidad e incluso la persona ofensora por eso, debemos ahondar en las causas y el origen del hecho dañoso para evitar que se reproduzca, así ayudaremos a atender alguna necesidad de la comunidad como la de sentirse segura, y se logrará de mejor manera si ayudamos al ofensor a que no vuelva a delinquir.

jueves, 18 de enero de 2024

Delito en justicia tradicional y restaurativa


 INTRODUCCIÓN 

Cuando oímos la palabra delito, y más si es grave, enseguida nos viene a la mente el daño que se haya producido como consecuencia de este hecho delictivo. El ser humano, por lo general, sí tenemos de forma natural, cierto grado de empatía, que nos hace ponernos en el lugar del que sufrió el delito. Sin embargo, esta naturalidad que surge en el primer instante, se evapora con la publicidad que los medios de comunicación hacen del delito y con la forma de abordarlo, que tienen los operadores jurídicos y en general el sistema. El delito se convierte exclusivamente en una acción u omisión tipificada en las leyes como tal. Así el código penal español, dice que son delitos y faltas las acciones y omisiones dolosas e imprudentes penadas por la ley.En la definición de delito por las leyes, se echa en falta precisamente algo de humanidad. El daño debería ser central así como la violación que produce de las relaciones entre los miembros de la comunidad. Tal parece que el delito lo que es causar un daño al estado, que es el que ha creado el catálogo de delitos.

lunes, 14 de agosto de 2023

La esencia de la justicia restaurativa


INTRODUCCIÓN

Cuando se sufre un delito, puede surgir el trauma, y entonces necesitamos sentir que se hace justicia, teniendo cuidado de distinguir el límite entre justicia y venganza.

Por eso para mi la pregunta es ¿Cómo hacer justicia para que sanen las "heridas"?. La Justicia tradicional falla porque en general:

Las necesidades de las víctimas no se satisfacen, con lo que en muchas ocasiones son revictimizadas

Los infractores son castigados pero no se responsabilizan, esto frustra a la comunidad, que además queda fuera del proceso.

domingo, 13 de junio de 2021

Enfoque restaurativo en la gestión del delito

 


GESTIÓN UNIFORME DE LOS DELITOS CON LA JUSTICIA RETRIBUTIVA

Solemos tener tendencia a uniformizar y establecer mecanismos, casi matemáticos por los cuales el infractor es un ser “sin escrúpulos”, que ha delinquido con conciencia y voluntad y la víctima es un ser indefenso cuya vida (si es un delito con resultado de muerte) no ha sido valorada por el infractor. Esto nos ayuda a hacer frente al delito de una forma racional y así poder hacer más fácil la respuesta, a por qué el crimen y el necesario castigo al infractor. Y también es lo que hace la Justicia penal tradicional, uniformiza y trata todos los casos por igual, sin tener en cuenta las circunstancias personales de las partes y el por qué y cómo se produjo el delito. Parte de la dimensión estrictamente pública del crimen; se ha violado una norma establecida por el estado y esto hace que se inicie el proceso judicial penal para castigar al infractor que ha infringido esta norma. Trata así, de manera igual todos los casos y según lo establecido de forma tasada en las leyes. Sin embargo, la realidad supera lo establecido en normas y leyes, detrás del delito hay personas, seres humanos que por determinadas circunstancias pueden llegar a convertirse en víctimas, infractores o ambas cosas a la vez. Además los seres humanos somos emocionales, por tanto no solo podemos medir el delito de forma racional

domingo, 24 de enero de 2021

¿Qué debe aprender el sistema de la justicia restaurativa?

 


(imagen propiedad de Virginia Domingo)

Primero que el delito no es una vulneración de la norma, el delito daña a las personas. Además deben darse cuenta que más allá del hecho jurídico se debe reconocer y gestionar las emociones que surgen tras estos daños. Y que el sistema penal en la actualidad solo estigmatiza no hace nada para remover las "etiquetas". La justicia restaurativa contribuye a la pacificación social, podríamos decir que es una justicia social

sábado, 18 de enero de 2020

Algunos aspectos sobre la justicia restaurativa

EL DELITO DAÑA
Para la Justicia Restaurativa, el delito es fundamentalmente una violación de personas y relaciones Interpersonales. 
En consonancia con esto, la víctima y la comunidad han sido perjudicados y necesitan ser reparadas. Las principales víctimas son las más directamente afectadas por el delito, pero otras, como los familiares de las víctimas y los agresores, testigos y miembros de la comunidad afectada, también son víctimas. Estas relaciones interpersonales que se ven dañadas por el crimen deben ser atendidas y en estos procesos de Justicia Restaurativa, las víctimas y los infractores son esenciales en la búsqueda de la reparación, curación, responsabilidad y prevención. El estado tiene muchas funciones en el proceso de justicia penal como la de investigar los hechos ,sin embargo, no es una víctima primaria del delito
Como consecuencia de esta visión del delito,( la violación de las relaciones personales) se crean obligaciones y responsabilidades

viernes, 3 de enero de 2020

El delito daña a las personas

EL DELITO DAÑA A LAS PERSONAS
El postulado fundamental de la Justicia Restaurativa es que el delito perjudica a las personas y las relaciones entre ellas  y que la justicia necesita la mayor compensación del daño posible. De esta premisa básica, surgen preguntas clave: ¿quién es el perjudicado, cuáles son sus necesidades y cómo se pueden satisfacer dichas necesidades?. Por tanto, si el delito daña a las personas y las relaciones, lo justo es que se repare el daño tanto como sea posible. La justicia restaurativa no se aplica porque es merecida, sino porque es necesaria. La justicia restaurativa se logra de manera ideal mediante un proceso cooperativo que involucra a todas las partes interesadas primarias ( víctimas, infractores y comunidad de apoyo) en la decisión sobre la mejor manera de reparar el daño ocasionado por el delito. Solemos pensar que cuando una víctima reclama que se haga justicia, que lo que pide es que el infractor sea castigado, realmente no siempre es así y si lo piden es porque no encuentran de la justicia ningún apoyo más. Pero las víctimas tienen unas necesidades cuando claman por justicia, como la de ser escuchada, ser informada y poder sentirse reparada de la forma que necesite no como imponga el sistema y pocas veces son atendidas por el sistema tradicional de justicia.

miércoles, 25 de diciembre de 2019

¿Que debe aprender el estado de la justicia restaurativa?



(imagen propiedad de Virginia Domingo)

¿Qué debe aprender el estado de la justicia restaurativa?
Primero que el delito no es una vulneración de la norma, el delito daña a las personas. Además deben darse cuenta que más allá del hecho jurídico se debe reconocer y gestionar las emociones que surgen tras estos daños. Y que el sistema penal en la actualidad solo estigmatiza no hace nada para remover las "etiquetas"

viernes, 6 de diciembre de 2019

La importancia de las relaciones para la justicia restaurativa

INTRODUCCIÓN
El ser humano, igual que la mayoría de los seres vivos, vive en comunidad. Desde que nacemos nos relacionamos con un grupo, la familia, el colegio, los amigos...Por eso, todos estamos interconectados y lo que hacemos afecta a los demás, igual que lo que los demás hacen, nos “toca” de forma directa o indirecta en nuestra vida. Las relaciones entre los miembros es un elemento fundamental ya que todos nosotros estamos condicionados por estas relaciones, incluso antes de nuestro nacimiento. En la medida en que nuestros padres se han mantenido juntos o se han distanciado, han estado en contacto con otros miembros de la familia y otras variables, todo esto influye en lo que somos o podemos llegar a ser. La relación con los que nos quieren y /o deberían preocuparse por nosotros, también determina nuestro carácter. Las personas nos basamos en las relaciones y en ocasiones éstas nos pueden afectar también negativamente por el simple hecho de querer ser aceptados o queridos en el grupo.Estas relaciones que podríamos calificar como “dañinas” pueden repercutir en las relaciones con otras personas ajenas a ese grupo, un ejemplo claro de esto podría ser el joven que para ser admitido en el círculo de amigos, comete un delito, dañando así su relación con la víctima, por adquirir una relación con ese grupo concreto.

miércoles, 24 de julio de 2019

Sobre injusticias y cómo hacerlas frente con la justicia restaurativa

EL ELEMENTO JUSTICIA
Es importante, no perder la dimensión de  justicia en los enfoques restaurativos, más que cambiar la justicia,  lo que se trata como decía Howard Zehr es de mirarla a través de un lente diferente, que nos haga centrarnos en los seres humanos que se ven afectados por el delito y como el daño que surge desquebraja las relaciones entre los miembros de la comunidad. Basándome, en Freire y Buber, creo que deberíamos comprender la Justicia en torno a lo que significa ser humano: "aquella en la que la justicia se identifica como honrar el valor inherente de todos y promulgada a través de las relaciones." Estos dos términos juntos - honor y relaciones - proporcionar una aguja dentro de la brújula para guiar a los defensores de justicia restaurativa y los profesionales.
Analizando la caracterización de la justicia penal incluida en El pequeño libro de la Justicia Restaurativa, de Howard Zehr, se observa que lo que está en juego son estos dos conceptos: honor y relaciones
El sistema de Justicia tiende a convertir a los que han provocado daños, en objetos sobre los que se actúa. Como se omite a  los que han sido dañados, se supone que no tienen necesidades importantes. La Justicia Restaurativa, por otra parte, reconoce que el daño está hecho por seres humanos y dirigido a los seres humanos.