Mostrando entradas con la etiqueta la justicia restaurativa da voz a las víctimas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta la justicia restaurativa da voz a las víctimas. Mostrar todas las entradas

lunes, 16 de junio de 2025

¿Por qué surgió la justicia restaurativa en el ámbito penal?

 


CIRCUNSTANCIAS QUE DETERMINARON EL SURGIMIENTO DE LA JUSTICIA RESTAURATIVA

Hoy me gustaría recordar qué factores nos han llevado a creer que otra justicia más humana y real es posible, es decir, qué situaciones llevaron al surgimiento de la justicia restaurativa en el ámbito penal:

Primero, las víctimas están fuera del sistema penal. Para la actual justicia retributiva importa más que se ha vulnerado la norma creada por el estado que el hecho en si mismo de que se ha causado daños a una persona. El  sufrir un delito lleva a aparejado además de un daño material y moral, unas necesidades que se reclaman precisamente de la justicia y generalmente no obtienen: recuperar el sentimiento de seguridad, información de lo que va sucediendo con su caso, contar la historia como medio para poder ir incorporándola a su vida como una historia más, recuperar el control sobre su vida, y también necesitan reivindicarse: sentir que su humillación por sufrir el delito se transforma en honor y respeto.

Segundo; el sistema penal tradicional en muy rara ocasión fomenta la responsabilidad del infractor y si lo hace, suele ser por conseguir beneficios jurídicos. Para el sistema penal no importa si se es o no culpable, el abogado probablemente le dirá que no confiese salvo por conseguir algún beneficio, la justicia de por si le dice que tiene un serie de derechos que indirectamente le están dando pie para que nunca reconozca los hechos.  No hay espacio para la asunción de responsabilidad de forma voluntaria y por la necesidad de hacer lo correcto.

lunes, 2 de junio de 2025

Empoderamiento con la justicia restaurativa

 


INTRODUCCIÓN

Vivimos en un mundo donde todo es gestionado por terceros. El estado y las instituciones nos tratan como casi incapaces y un claro ejemplo es la justicia, si tenemos un problema o sufrimos un delito, acudimos al juzgado buscando justicia, sin embargo, una vez que lo hacemos, todo se gestiona por profesionales ajenos al problema, en el que poco o nada tenemos que decir, cualquier persona teóricamente experta, sabe lo que nos conviene o parece saberlo mejor que nosotros mismos. El punto de pérdida de poder, llega al límite cuando la propia víctima pierde su estatus de víctima en favor del estado. Como decía Nils Christie, el estado se apropia del conflicto y del delito, se erige como víctima que ha sufrido la violación de una norma creada por él y la víctima real, la que ha sufrido el daño pasa a un segundo plano, a ser un mero testigo o “carnaza” para intentar condenar y castigar al infractor. Las víctimas y la comunidad en general, pierden o ceden el poder a terceros ajenos por completo al delito y al impacto que el delito o conflicto tiene en sus vidas. Por eso, a través de la Justicia Restaurativa, se devuelve el poder a las personas afectadas por el delito (empoderamiento)

lunes, 24 de marzo de 2025

La justicia restaurativa hace frente a las necesidades de los afectados de una manera más satisfactoria

 


DAÑOS TRAS EL DELITO

Cuando se habla de Justicia Restaurativa en el ámbito penal, es porque ha habido una serie de daños tras la comisión de un delito , pueden ser más graves o más leves y detrás de estos daños hay personas que sufren, en primer lugar las víctimas directas pero también las indirectas como la comunidad (familiares y allegados) y los propios infractores. Los procesos restaurativos se centran en buscar la verdad emocional, ¿Cómo el delito impactó en sus vidas? y ¿Qué necesitarían para empezar su camino hacia la superación? Generalmente estas preguntas son para las que sufrieron el daño directamente pero los infractores también pueden tener una serie de problemas emocionales, que por una serie de circunstancias, les llevaron a cometer el crimen. Por eso, la Justicia Restaurativa aborda el delito de una manera global, atendiendo al por qué, incidiendo en el daño causado y mirando hacia el futuro. Los procesos de esta forma se dividirían en cuatro partes importantes:

Contar la historia

Sentimientos hacia lo sucedido

Necesidades

Transformación hacia un futuro mejor

viernes, 3 de enero de 2025

El papel de la justicia restaurativa en la gestión de la verguenza

 


INTRODUCCIÓN

He comentado en varias ocasiones, la relevancia que tiene el sentimiento de vergüenza en la Justicia Restaurativa tanto para la víctima como para el infractor. Efectivamente la víctima se siente humillada, el rol de víctima recae como una pesada losa sobre ella y la vergüenza las hace aislarse y sentirse incomprendidas. De hecho en determinados delitos, la historia del daño como en violencia sexual se silencia y la justicia restaurativa ofrece espacios para desafiar esta invisibilización.  Parece claro que la vergüenza juega un papel importante en la psicología humana y las interacciones. Así que la vergüenza se da en todas las sociedades ("Es una pena que pasa"). Sin embargo, los investigadores sugieren que la vergüenza de las tendencias racionalistas de la sociedad occidental, nos ha llevado a negar o ignorar la vergüenza. Como resultado, tenemos que rara vez se habla de vergüenza y si se hace es casi de modo figurado. Así que la vergüenza pasa a la clandestinidad, sin dejar de operar, pero a menudo de manera negativa. La vergüenza puede ser positiva cuando nos motiva a hacer lo correcto - cuando modificamos nuestro comportamiento para dejar atrás la vergüenza. Pero la vergüenza es esencialmente una amenaza para nuestra autoestima y cuando el estigma vergüenza entra en juego nos debilita. De hecho, la vergüenza juega un papel importante en la mayoría de los infractores, así como en la forma en los que ofenden experimentan la justicia. También creo que a menudo desempeña un papel significativo en el trauma de las víctimas y las formas negativas en que a menudo experimentan la justicia.

martes, 8 de octubre de 2024

Justicia con enfoque restaurativo

 


HACER JUSTICIA

Si concebimos que hacer justicia no es castigar, para que se hiciera verdadera justicia,  esta debería tener en consideración las circunstancias de cada caso, teniendo en cuenta que el delito no es un montón de folios con un número sin más, sino que detrás de él, hay personas, seres humanos con sus circunstancias, con una historia.

Es necesario a la hora de abordar el delito, tener en cuenta el cómo ocurrió, por qué y cuáles son las circunstancias del infractor y de la víctima (aspectos sociales, psicológicos, de relación, familiares, personales etc.). Debería ser una respuesta individualizada, para cada caso concreto. Quizá muchos estéis pensando que estoy diciendo una “barbaridad”, sin embargo, los clásicos lo tenían claro,  como Ulpiano que definió justicia como la constante y perpetua voluntad de dar a cada uno lo suyo. Ulpiano adivinó que para que la justicia fuera adecuada, debiera abordarse el problema, en el caso de la justicia penal, el delito, de una manera individualizada, adecuada a cada caso así cada uno recibiría el reproche social  merecido pero en la mínima expresión teniendo en cuenta variables como la reparación moral y/o económica . Es más entiendo que no es lo mismo una persona que entiende el impacto de sus acciones, y es consciente de ello que otra que le da igual, en todo caso la justicia debe tener en cuenta las personas que hay detrás del delito y sus historias. Esto puede parecer difícil de conseguir, pero para eso, estamos defendiendo la Justicia Restaurativa. 

domingo, 15 de octubre de 2023

Efectos negativos de la justicia retributiva

 

(imagen propiedad de Virginia Domingo)

La Justicia retributiva en general, no atiende las verdaderas necesidades de los afectados por lo que para muchas víctimas el proceso penal, en sí mismo es revictimizante. Los infractores en general, pueden ser castigados pero no son ayudados a comprender el impacto de sus acciones, y la comunidad muy pocas veces tiene participación en el proceso, lo cual genera una falta de empoderamiento. Frente a esto la Justicia Restaurativa se presenta mucho más eficaz ya que se basa en ayudar a la persona ofensora  a entender el impacto de sus acciones para que así la víctima pueda ser reparada. Además siempre que sea posible se da participación a todos los afectados, con lo que la comunidad se siente empoderada. 

jueves, 6 de abril de 2023

¿Por qué la justicia restaurativa puede ser importante para algunas víctimas?


INTRODUCCIÓN

 Para los que nunca hemos sido víctimas directas de un delito, es complicado ponernos en el lugar de una persona que ha sufrido un delito, especialmente si ha sido grave. La justicia penal tradicional hace  por lo general, que las víctimas se sientan más víctimas durante todo el proceso, son  interrogadas una y otra vez, teniendo que recordar el dolor que sufrieron y reviviendo el trauma. Y cuando quizá, empiezan a superar lo vivido, son llamadas al juicio. Pero además, el proceso penal se olvida de otras víctimas, las  indirectas como sus familiares y allegados, no se las tiene en cuenta y no pueden hablar, a no ser que sean testigos del crimen. En general, tanto víctimas directas como indirectas, acuden al juicio oral con unas expectativas diferentes, pensando que van  a poder desahogarse, que van a ser escuchadas y van a poder hablar no solo sobre cómo sucedieron los hechos, sino también acerca de  cómo se sintieron cuando sufrieron el delito y después, cómo es su vida tras el crimen y qué necesitarían para poder superarlo. Obviamente el juicio es un proceso solemne, demasiado a mi parecer, que asusta en muchas ocasiones y que intimida casi más a las víctimas que a los infractores. Solamente van a poder responder a las preguntas que las hagan los operadores jurídicos, y en más de una ocasión son preguntas un tanto desagradables.

lunes, 3 de abril de 2023

La justicia restaurativa incluye a la comunidad como víctima y agente activo

 


INTRODUCCIÓN

La Justicia Restaurativa debe valorarse como algo necesario en nuestro derecho, ya que por encima de cualquier consideración legal, debe atenderse las necesidades de los más vulnerables: las víctimas y es obligación del estado hacer justicia,  entendiendo por este hacer justicia, no solo castigar al culpable, sino conseguir que las víctimas sean reparadas de un daño que nunca debieron sufrir. Entendiendo que la reparación en muchas ocasiones nada tiene que ver con cuestiones materiales sino que muchas veces la víctima busca otro tipo de compensación más psicológica y/o moral.

Lo que sí es claro es que desde el momento que se comete un delito, hay que cambiar el chip y primero tenemos que empezar a pensar qué podemos hacer por las víctimas y después, por supuesto, qué pena (como reproche de la sociedad) merece el presunto culpable (si está identificado, si es penalmente responsable, si el delito es grave y no ha fallecido). Suelen decir que el orden de los factores no cambia el producto, pero en este caso ayuda y mejora la calidad de vida de muchas personas que sufren. Hacer justicia, no es  castigar al culpable, esta es una visión muy parcial,  hacer justicia es atender y ocuparse de las víctimas, de todas, con independencia del delito sufrido y del lugar donde se encuentren.

lunes, 30 de enero de 2023

¿Es compatible la figura del abogado penalista con la justicia restaurativa? A propósito del Caso Dani Alves


INTRODUCCIÓN

Las noticias de esta semana giran en torno a Dani Alves y su prisión provisional a espera del juicio por una supuesta agresión sexual. Además hemos sabido que ha cambiado de abogado y ha fichado a un famoso abogado, que ha participado en muchos de los casos mediáticos de los últimos años. No nos vamos a centrar el figura personal de este abogado pero si en lo que representa; abogado penalista que defiende a los “malos” y se ciñe a la estricta legalidad y al derecho. Este prototipo de abogado que era a lo que se aspiraba hace unos años cuando se estudiaba derecho y que hemos visto en muchas series y películas tiene opiniones como las siguientes: "Situar a la víctima en el eje del sistema está distorsionando el sistema de garantías". También opina que : “grupos como ecologistas, consumidores, vecinos, feministas... ¡Todos colectivos entrañables! Están adquiriendo en el sistema penal una voz más allá de lo razonable" En definitiva, está claro que este abogado está en contra de todo lo que llevamos reclamando durante muchos años desde la justicia restaurativa y que ha recogido diferentes leyes como la Ley 4/2015, de 27 de abril, del Estatuto de la víctima del delito. Parece que no está de acuerdo en dar voz a las víctimas, que recuperen el protagonismo que las corresponde en un hecho que las afecta tan directamente como el delito pero además parece estar en contra de cualquier fórmula que potencie el empoderamiento de la sociedad civil algo que también promueve la justicia restaurativa a través de sus herramientas que fomentan la inclusión, participación y responsabilización de todos incluida la comunidad.

Continuar leyendo: https://www.lawandtrends.com/noticias/penal/es-compatible-la-figura-del-abogado-penalista-con-la-justicia-restaurativa-a-proposito-del-caso-dani-alves-1.html

domingo, 13 de marzo de 2022

Delito, ofensores y justicia restaurativa


INTRODUCCIÓN

Cuando pensamos que un ofensor merece ir a prisión en nuestra mente concebimos este lugar como un sitio terrible, donde el hecho de ir allí es en sí mismo un castigo. Incluso por la mente de muchos de nosotros pasan imágenes como “mazmorra” para los delincuentes que más reproche y alarma social causan, en un intento por otro lado lógico y humano, de apaciguar o mitigar el dolor y la indignación que la delincuencia crea no solo en las víctimas sino también en la sociedad. Tampoco podemos negar que muchos pensamos ante delitos muy graves y terribles que estos criminales merecen la muerte y además si alguien hiciera algo malo a nuestros seres queridos ¿Quién no ha pensado o ha dicho alguna vez que lo mataría con “mis propias manos”?. Pero está claro que si la vida nos pusiera en este dilema pocos nos atreveríamos a atravesar este umbral y ponernos al mismo nivel que los delincuentes. Estos sentimientos de ira, impunidad, de que sale “barato” delinquir es porque realmente no encontramos ninguna otra forma de canalizar estos sentimientos ni nadie nos ayuda a transformar los sentimientos negativos por otro lado normales en todos los seres humanos,  en otros constructivos y que sirvan para “curar” nuestra herida de la indignación  y la rabia

lunes, 1 de noviembre de 2021

Reparación y justicia restaurativa


INTRODUCCIÓN

El delito genera un trauma, que dependiendo la víctima y la gravedad, puede ser más o menos intenso, por eso el proceso no es tan sencillo como hacer “borrón y cuenta nueva”. Es un proceso complejo en el que la Justicia Restaurativa ayuda a la víctima a recuperar el control de su vida, a equilibrar la “balanza” en su favor, y a incorporar el delito sufrido como una parte más de su vida. Estoy hablando de resignificar lo vivido, creando una historia diferente para que puedan pasar de víctimas a superviviente. La Justicia Restaurativa, ni tan siquiera trata de reparar en su totalidad el daño sufrido puesto que determinados delitos solo son reparables de una forma simbólica o moral, y muchas víctimas no desean esta reparación material sino algo más profundo y sanador, una reparación moral. Tenemos tendencia a pensar en una reparación puramente mercantilista, en la que prima el dinero, sin embargo, la realidad es bien diferente, puesto que la mayoría de las víctimas desearían una reparación de otra índole, y solo se conforman con la material cuando ven que sus expectativas solo pueden abarcar, una reparación económica.

Muchas veces me preguntan, cómo reparar un delito grave con un resultado como la muerte de un ser querido o graves lesiones, obviamente la reparación en sentido literal de la palabra no va a poder darse, pero sin duda, habrá alguna actividad reparadora que la víctima necesite, por ejemplo que el infractor escuche su dolor, que se comprometa a realizar una actividad en beneficio de la comunidad, es decir, cualquier tipo de actividad que lleve a la víctima a sentir, que su dolor no habrá sido para nada, y que este infractor ha visto el impacto que su acto ha tenido y por eso, se compromete a devolver a la víctima o a la comunidad, algo bueno por todo lo malo que hizo. En todo caso, nosotros no podemos decidir lo que pensamos que la víctima quiere es la víctima la que debiera tener la voz, y esto es lo que nos aporta la justicia restaurativa, nos da voz.

domingo, 6 de junio de 2021

Atención a los afectados por el delito y justicia restaurativa

 

(imagen propiedad de Virginia Domingo

Cuando sufrimos un delito sea grave o más leve, nos podemos ver afectados por el trauma, aunque seamos resilientes, esto no implica que nos podamos vernos afectados, por lo que nos ha sucedido. Esto es lo que nos hace ser humanos. 

Por eso, si hablamos de trauma tras el delito, necesitamos sanar, y la justicia debería ser parte de este proceso de curación. La Justicia es importante cuando hablamos de trauma y curación. La línea entre justicia y venganza es delgada cuando nuestro cuerpo y cerebro se ve afectado por el trauma y se puede llegar a confundir. Si no hacemos frente al trauma, ya he comentado muchas veces, que lo que suele ocurrir es que se continua con la violencia y o se hace daño a uno mismo o se daña a otros. El corazón del desafío es asimilar lo terrible, lo insoportable, transformándolo en algo integrable; algo que nos pueda nutrir y dejarnos con una visión del mundo, de nosotros mismos, de la humanidad, que es más grande que el horror y eso se suele conseguir con los procesos restaurativos

Por eso, cuanto más hagamos por abordar el trauma, más resilientes se volverán las víctimas. La pregunta entonces es ¿cómo encontrar justicia, de forma que no se incurra en una continuación de círculos de violencia? Para mi la respuesta es justicia restaurativa.

.

lunes, 25 de noviembre de 2019

Algunas reflexiones sobre justicia, víctimas y justicia restaurativa



(propiedad exclusiva de Virginia Domingo)

El cambio de comportamiento no se consigue castigando y causando más daño, sino dando la oportunidad de hacer lo correcto, esta es la verdadera justicia. Por esto, la justicia restaurativa es aceptada y la dan más legitimidad los ofensores porque trata a todos como personas y mira hacia un futuro.