sábado, 31 de agosto de 2019

Es importante no perder el "elemento" justicia

INTRODUCCIÓN
Es importante no perder la dimensión de la justicia en los enfoques restaurativos, más que cambiar la justicia,  lo que se trata como decía Howard Zehr, es de mirarla a través de un lente diferente, que nos haga centrarnos en los seres humanos,  que se ven afectados por el delito y como el daño que surge desquebraja las relaciones entre los miembros de la comunidad. Basándome en Freire y Buber, deberíamos comprender la justicia en torno a lo que significa ser humano: "aquella en la que la justicia se identifica como honrar el valor inherente de todos y promulgada a través de las relaciones." Estos dos términos juntos - honor y relaciones - proporcionan una aguja dentro de la brújula, para guiar a los defensores de justicia restaurativa y los profesionales. Analizando la caracterización de la justicia penal incluida en El pequeño libro de la Justicia Restaurativa, de Howard Zehr, se observa que lo que está en juego son estos dos conceptos. El sistema de justicia tiende a convertir a los que han provocado daños en objetos sobre los que se actúa. Como se omite a los que han sido dañados,  se supone que no tienen necesidades importantes. 

viernes, 30 de agosto de 2019

Decálogo de justicia restaurativa

Hace unos años realicé un decálogo de Justicia Restaurativa en el ámbito penal, tengo pensado variarlo en función de cómo ha cambiado mi visión de esta Justicia, sin embargo, antes de hacerlo, vuelvo a compartirla con todos vosotros:

1. La Justicia Restaurativa  es un nuevo paradigma de enfocar la justicia penal que se centra en el daño causado y las acciones requeridas para enmendar este daño.

2. El delito es visto como un quebrantamiento de los lazos y las relaciones entre personas y comunidades más que como una vulneración de la norma creada por el estado

3. La Justicia Restaurativa busca alternativas a la prisión o al menos una disminución de la estancia en ella a través de la reconciliación y restauración de la armonía de la convivencia humana y la paz

4. La Justicia Restaurativa se preocupa de reunir a víctima, infractor y comunidad para la búsqueda de soluciones, abordando los elementos relacionados con el delito. Esto no significa que siempre sea necesario un encuentro, existen programas individuales que también son justicia restaurativa

5. La Justicia Restaurativa se centra en la reparación a la víctima directa e indirecta del delito, porque se preocupa por el daño moral, material y emocional que se la ha ocasionado

jueves, 29 de agosto de 2019

¿De qué trata la justicia restaurativa?




(imagen propiedad de Virginia Domingo)

La Justicia Restaurativa trata de responsabilidad, de entender cómo las acciones tienen consecuencias en otras personas (empatía) , habla de cómo ayudar a sanar tras el daño cometido y causado y trata de reconectar de nuevo con la comunidad, con uno mismo y con la familia

miércoles, 28 de agosto de 2019

Si los finales felices no existen, al menos debemos intentarlo

LOS FINALES FELICES NO SIEMPRE EXISTEN
Me gustan el cine, y sobre todo las películas con final feliz, si, lo reconozco, esas en las que a los buenos les pasan cosas buenas y los malos reciben su castigo, una justicia muy humana y al fin al cabo retributiva, en la que los malos tienen lo que merecen. Toda nuestra vida está centrada en esta justicia retributiva e incluso equiparamos hacer justicia a que reciban un castigo.Muchas personas y en general, víctimas, suelen decir: "quiero que sufran igual que he sufrido yo", ¿no obstante, están reivindicando con esto, una justicia retributiva, centrada en el castigo? Yo creo que no, las personas y las víctimas, con esta frase esta reclamando un poco de empatía del delincuente y también de la sociedad, y del sistema de justicia penal, claman porque la gente pueda ponerse en su lugar, especialmente el infractor. Por supuesto, que nos gustaría que la vida fuera de esta manera, sin embargo, a la gente buena le pasan cosas malas.

martes, 27 de agosto de 2019

La justicia restaurativa ayuda a las personas a "continuar"

TODOS PODEMOS SER BUENOS Y MALOS
Para nadie es un secreto que me encanta el cine, siempre he pensado que de una buena película, se pueden extraer buenas enseñanzas pues en el caso de "Asesinato en el Orient Express" , así me sucedió. Reconozco que me leí el libro, hace muchos años, pero sin duda, la forma de entenderlo fue diferente, a cómo he visto la película. La película es una lucha del protagonista contra sus propias creencias. Comienza sentenciando, que sólo existe el bien o le mal, pero al final de la película, acaba aceptando la realidad, todos podemos ser buenos y malos. La trama  para el que no la haya visto o no haya leído el libro,  gira en torno a un delito, y como los indirectamente afectados por ese crimen, se unen buscando venganza. El protagonista que era tan estricto, finalmente descubre que la Justicia como tal, no proporciona el equilibrio y la sanación necesaria, y que esto lleva a las personas o a seguir sufriendo o a buscar venganza. Ante él, van surgiendo un grupo de personas que en mayor o menor medida , vieron sus vidas afectadas por el delito, y que ante la imposibilidad de sanar, deciden que la venganza es su único camino

En su lucha interna, finalmente el protagonista, se da cuenta que gente buena puede hacer cosas malas y a la inversa. 

lunes, 26 de agosto de 2019

Más beneficios de la justicia restaurativa




(imagen propiedad de Virginia Domingo)


La Justicia Restaurativa favorece la recuperación del sentimiento de seguridad de las víctimas directas e indirectas y por tanto, reduce el miedo en ellas a volver a sufrir un delito.
Esto favorece una mejor visión de la justicia y los ofensores la dan más legitimidad puesto que no son mirados por lo que hicieron en el pasado, sino lo que pueden hacer en el futuro.
Los procesos restaurativos dan voz a las personas afectadas por el delito, esto reduce el estres y el posible trauma

sábado, 24 de agosto de 2019

Algunos beneficios de la justicia restaurativa

INTRODUCCIÓN
Las víctimas sufren un delito y como consecuencia, en ocasiones, esto las afecta y surge el trauma, obviamente cada víctima es distinta de la otra, igual que cada persona somos diferentes de otra. Lo que sí está claro, es que la Justicia Restaurativa y sus herramientas pueden ayudar a la víctima en su camino hacia la recuperación de este trauma o su sanación. Teniendo en cuenta que todo trauma que no se cura se transfiere, es importante tener una justicia más humana que se ocupe prioritariamente de las personas que han sufrido el delito. Sin duda, la Justicia Restaurativa consigue una forma mejor de abordar el delito y su impacto, atendiendo de una mejor manera las necesidades de las víctimas.Es cierto que cuando se sufre un delito, se genera una serie de crisis en las víctimas, que se pueden traducir en crisis de identidad (en quién se puede confiar) y crisis de concepción acerca del mundo. Estas crisis generan una serie de necesidades entre ellas, la venganza, aunque con ello, las víctimas lo que demandan, es lo que ya había comentado, que haya una persona responsable por el delito y así poder reequilibrar la balanza a su favor, recuperando con ello el control de su vida. 

viernes, 23 de agosto de 2019

¿Qué es restauración para la justicia restaurativa?




(imagen propiedad de Virginia Domingo)
Más que restauración me gusta más hablar de transformación. Pero en todo caso, si queremos hablar de restauración en justicia restaurativa sería de esta forma que muestro en el gráfico.
Las necesidades de las víctimas, son , la primera y más esencial, la de la reparación pero adecuada a lo que ellas necesiten, lo que implica que no siempre será algo material
Las necesidades del infractor, son en especial, la de ser ayudado a asumir su responsabilidad y a hacer lo correcto, que será compensar el daño causado en la forma, que la víctima necesite.
La comunidad tiene varias necesidades como recuperar el sentimiento de seguridad pero sobre todo, necesita que víctima e infractor vuelvan a ella como personas "nuevas", sin la etiqueta de víctima, de por vida, y victimario, sin posibilidad de reinserción

jueves, 22 de agosto de 2019

¿Quién es la víctima?

INTRODUCCIÓN
En ocasiones, al hablar de reparación del daño a la víctima,  me cuesta  discernir quién es la víctima. ¿Es víctimas solo aquella que sufre directamente las consecuencias del delito? ¿Es también víctima la sociedad que sufre indirectamente el impacto del delito? ¿Acaso no son también víctimas, la familia de la víctima que sufre con el dolor de su familiar?
Y ¿no son también víctimas, los familiares del infractor, que en especial, si es un delito muy grave sienten el estigma de ser señalados como familia de un “monstruo”, tienen preguntas sin resolver y sienten vergüenza y culpabilidad por todo lo ocurrido?. Y en ocasiones ¿no son también víctimas, los infractores...víctimas de las malas decisiones, de las compañías, de su situación social y familiar...? Por supuesto, que todos son víctimas, de una forma diferente pero lo son porque se ven afectadas y “tocados” por el delito. Para unos el daño es más directo e intenso y se traduce en pérdidas materiales y morales, para otros las “perdidas” serán más morales y psicológicas.

miércoles, 21 de agosto de 2019

La justicia restaurativa es menos fría

LA JUSTICIA ES FRIA
La Justicia Penal tradicional es ritualista y burocrática, hay un orden establecido que hay que seguir, unos hablan primero, otros después, siempre de acuerdo a un guión. Estos rígidos protocolos dejan poco espacio a los sentimientos, y las emociones propias de seres humanos que sufren o han sufrido un daño como consecuencia del delito. Se gestiona por profesionales en el que los realmente afectados, solo podrán hablar cuando sean preguntados, y para más inri es el infractor el que tiene derecho a la última palabra, por qué, porque el proceso penal se ve como un atentado a la norma escrita y creada por el estado, y todo gira en torno a si va a ser o no castigado y qué pena se le va a imponer. Los afectados por el delito poco o nada tienen que decir y si pueden participar, solo serán los directamente dañados por el hecho delictivo, en ningún caso se incluirán a los indirectamente "tocados" por él.