Mostrando entradas con la etiqueta comunidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta comunidad. Mostrar todas las entradas

lunes, 24 de febrero de 2020

Cómo, qué y quién para la justicia restaurativa

El QUÉ Y EL CÓMO
Como decía Howard Zehr, en el “Pequeño libro de la Justicia Restaurativa” es importante el cómo y el quién para la Justicia Restaurativa. 
Procesar el "cómo"
Nuestro sistema legal es un proceso adversarial dirigido por profesionales y gira en torno al infractor y al Estado como víctima,  en la que el juez es el que hace de árbitro. Los resultados son impuestos en base a la ley, por alguien ajeno al delito y al impacto real y emocional que ha tenido en los afectados. La Justicia restaurativa generalmente reconoce el papel del estado y del sistema pero enfatiza la importancia de la participación de los que tienen un interés directo, por resultar “tocados” por el delito
El cómo suele presentarse bajo la fórmula de un encuentro entre víctima y agresor, un conferencia de grupo familiar, un proceso de círculo etc.  Es una reunión que permite a las víctimas y los infractores  ponerse cara,  hacer preguntas a la otra directamente, y llegar a un consenso de cómo hacer lo correcto. Proporciona a las víctimas la oportunidad de decirle directamente al infractor, en qué medida el delito ha impactado en su vida. 

Permite a los infractores escuchar y empezar a comprender los efectos de su comportamiento. Ofrece posibilidades para la aceptación de la responsabilidad. Muchas de las víctimas, así como los infractores han encontrado que es una experiencia poderosa y positiva. Un encuentro directo o indirecto, no siempre es posible y en algunos casos, puede no ser deseable. Incluso en tales casos, sin embargo, debemos esforzarnos para proporcionar el máximo intercambio de información entre los afectados y fomentar su participación aunque sea de forma indirecta.

lunes, 16 de septiembre de 2019

¿Qué puede aprender el estado de la justicia restaurativa?



(imagen propiedad de Virginia Domingo)
Hoy recuerdo una entrada antigua ¿qué debe aprender el estado de la Justicia Restaurativa?, pues que el delito no es una simple violación de la norma, que el delito daña a los seres humanos y esto debe gestionarse también, para así ayudarlos a eliminar las "etiquetas" de víctima permanente y de infractor, sin posibilidad de reinserción.
Además nos recuerda que somos seres emocionales mucho más que racionales

jueves, 22 de agosto de 2019

¿Quién es la víctima?

INTRODUCCIÓN
En ocasiones, al hablar de reparación del daño a la víctima,  me cuesta  discernir quién es la víctima. ¿Es víctimas solo aquella que sufre directamente las consecuencias del delito? ¿Es también víctima la sociedad que sufre indirectamente el impacto del delito? ¿Acaso no son también víctimas, la familia de la víctima que sufre con el dolor de su familiar?
Y ¿no son también víctimas, los familiares del infractor, que en especial, si es un delito muy grave sienten el estigma de ser señalados como familia de un “monstruo”, tienen preguntas sin resolver y sienten vergüenza y culpabilidad por todo lo ocurrido?. Y en ocasiones ¿no son también víctimas, los infractores...víctimas de las malas decisiones, de las compañías, de su situación social y familiar...? Por supuesto, que todos son víctimas, de una forma diferente pero lo son porque se ven afectadas y “tocados” por el delito. Para unos el daño es más directo e intenso y se traduce en pérdidas materiales y morales, para otros las “perdidas” serán más morales y psicológicas.

martes, 18 de junio de 2019

La justicia restaurativa elimina los roles y las "etiquetas"

SOBRE LAS NECESIDADES Y ROLES
La Justicia Restaurativa trata acerca de necesidades y roles, y es que las víctimas tras sufrir un delito,  tienen unas necesidades que pocas veces ven atendidas en el sistema tradicional de justicia, muchas de estas necesidades están relacionadas con la idea de recuperarse del delito y de sentir que hay alguien que se ha responsabilizado del daño que ha sufrido. Pero es que el delito también genera necesidades en el infractor y en la comunidad. Para el infractor, la principal necesidad es abordar el por qué del delito, acudir al origen, solucionar las posibles causas que lo llevaron a delinquir, si existieran y sino la principal necesidad será ayudarlo a  comprender el impacto del delito para que no quiera volver a delinquir. La comunidad como víctima indirecta de todos los delitos,  necesitará recuperar su sentimiento de seguridad, y de confianza en cada uno de sus miembros
Todas estas necesidades de cada persona afectada por el delito son abordadas por la justicia restaurativa de una forma más eficaz y sanadora, mientras que la justicia tradicional se centra casi en exclusiva en las posibles necesidades del Estado,  como principal víctima de todos los delitos

jueves, 6 de junio de 2019

Todos somos importantes para la comunidad

INTRODUCCIÓN
Todos estamos conectados y un valor importante de la justicia restaurativa, es la relación o cómo nos relacionamos con los demás miembros de la comunidad. 
Cada uno de nosotros somos piezas de un mecanismo o engranaje superior que es la comunidad y todos somos esenciales, para que esta comunidad funcione bien, y no se desquebrajen los lazos que nos unen. Cuando un delito se comete...dos piezas esenciales: infractor y víctima se separan de la comunidad y ésta empieza a resentirse y sentir que ha perdido dos piezas esenciales y que así no puede funcionar con normalidad Y es que a todos nos interesa que el infractor pueda despojarse de su rol igual que la víctima y puedan volver a la comunidad como personas "nuevas y productivas" La Justicia Restaurativa tiene en cuenta a la comunidad como afectada indirecta de todos los delitos, así se puede abordar y gestionar el hecho delictivo y sus consecuencias de una manera más global y sanadora, fortaleciendo las relaciones de los miembros de la comunidad ( de estas piezas esenciales de las que hablaba, que conforman un engranaje superior que es la sociedad) para que cualquiera que se vea afectado por la comisión del delito pueda sentir que sus necesidades son atendidas.

miércoles, 29 de mayo de 2019

La importancia de la comunidad para la justicia restaurativa

INTRODUCCIÓN
La comunidad sufre también el impacto del delito y debe ser tenida en cuenta como víctima secundaria. Ya he hablado de la pérdida del sentimiento de seguridad y de la confianza en nuestros semejantes, tras saber que se ha cometido un crimen, el mundo nos deja de parecer un lugar pacifico. Existe una desilusión manifiesta en la comunidad, cada vez que asistimos como víctimas indirectas a la comisión de un delito y por tanto, a que se haya causado un daño a otros seres vivos.
Por eso, como víctima secundaria o indirecta de los hechos delictivos, la comunidad tiene una serie de necesidades que la Justicia Restaurativa y sus herramientas más inclusivas y restaurativas como las conferencias o círculos, atienden de una manera más eficaz, sana y justa:

lunes, 15 de abril de 2019

Restauración para la Justicia Restaurativa


(imagen propiedad de Virginia Domingo)


En Justicia Restaurativa hablamos de restauración, para mi más que restauración es transformación, lo que hacemos es cambiar a las personas tras el impacto del delito, que dejen de sentirse víctimas de por vida o delincuentes, sin posibilidad de reinserción. Por eso, con la restauración hablamos de dar respuesta a las necesidades de víctima, ofensor y comunidad (sobre todo de reparar el daño, de ayudar al infractor a ver el impacto del delito y a la comunidad a recuperar la seguridad....)

martes, 2 de abril de 2019

Necesidades de los afectados tras el delito


(imagen propiedad de Virginia Domingo)

Cuando el delito sucede, surgen necesidades de todos los afectados, lo que hace la justicia restaurativa es atender las necesidades de todos, sin centrarse exclusivamente en el estado como hace la justicia tradicional.
Así tiene en cuenta que el ofensor quiere ser tratado con justicia, la víctima necesita sentir que alguien se responsabiliza por el daño sufrido, el estado tiene como meta mantener el orden y todos nosotros como comunidad necesitamos no perder la seguridad

sábado, 23 de marzo de 2019

La justicia restaurativa favorece la "supresión de roles vitalicios" de víctima y delincuente

SOBRE EL ROL VITALICIO DE SENTIRSE VÍCTIMA O DELINCUENTE 
Algunas veces he hablado de algo que me parece muy importante para lograr una auténtica sanación tras el crimen: la eliminación del estigma que supone haber sido víctima de un delito o bien haberlo cometido.Podemos llamarlo estigma, etiqueta o rol vitalicio pero sea como fuere, asumirlo de por vida, no ayuda a las personas a reintegrarse no solo en la comunidad sino en su entorno. El estigma que recae sobre el infractor es más impuesto que autoimpuesto, ya que es el entorno y la sociedad el que le marca y le señala como delincuente, esto sin duda, puede hacer muy difícil su reinserción, ya que le dificultara su vida cotidiana y todo esto a pesar de que la reinserción es un mandato constitucional.El estigma de la víctima es algo más autoimpuesto, es decir muchas víctimas asumen tan profundamente esta etiqueta que luego las hace imposible o muy difícil su eliminación, claro a esto influye la escasa atención que reciben del sistema penal de justicia y su poca participación en el proceso para poder expresar lo que necesitan o requieren para empezar su camino a la superación del delito. Aunque el ser vistas por su entorno como víctimas, tampoco las ayuda sino que para muchas se genera incluso más sentimiento de incomprensión y aislamiento ("tu lo dices muy fácil, porque tu no has sufrido el delito", "no te puedes poner en mi lugar"...pueden ser frases comunes en algunas víctimas que revelan su sentimiento de estar marcadas por el crimen sufrido).

lunes, 18 de marzo de 2019

¿Cuáles son las necesidades de los afectados por el delito?


(imagen propiedad de Virginia Domingo)

Estas son algunas necesidades, de los que se ven afectados por el delito (Carl Stauffer, 2016), habitualmente con la Justicia Tradicional se atiende las del estado y algunas veces del victimario, pero se atienden a corto plazo. Porque finalmente el cambio de comportamiento del infractor para que la víctima se sienta vindicada, la comunidad más segura, el estado sienta que se está manteniendo el orden, y el infractor que está siendo tratado con justicia, se produce de una manera más eficaz, con la Justicia Restaurativa y su intento de responsabilizar al infractor. En cambio, el castigo que promueve la Justicia tradicional de forma única, no atiende estas necesidades y no promueve un cambio positivo en el infractor

jueves, 14 de marzo de 2019

Justicia Restaurativa, de la utopía a una justicia más justa

Justicia restaurativa y utopía
Cuando hablo de Justicia Restaurativa, no lo voy a negar, algunos me ven como muy filosófica e incluso un poco utópica, sin embargo, creo que los que me ven así y que son básicamente muy jurídicos, pierden la noción de la realidad. ¿Acaso el derecho no surgió por las personas? Y en el caso del derecho penal , nos estamos olvidando que no trata solo de normas infringidas y principios procesales que hay que respetar, estamos hablando de personas que sufren, que tienen sentimientos contradictorios y que necesitan una "mano amiga" que les ayude, no una justicia que las tiende la mano por un lado, pero por otro lo que hace es apropiarse de su "dolor" y decidir por ellos lo que creen más conveniente.
 Por eso, se debe construir la justicia penal y penitenciaria con un enfoque restaurativo para recordar que la justicia penal trata de seres humanos, y en este enfoque los encuentros restaurativos serían una posibilidad más y además una opción muy beneficiosa para los afectados. Claro con estas premisas muchos también relacionan la justicia restaurativa con la religión porque conceptos como perdón o redención, pueden resultar característicos de la religión.

domingo, 20 de enero de 2019

¿Qué es Justicia Restaurativa?

Hoy quiero comenzar, con una serie de posts durante estos días, abriendo un poco el horizonte,  hacia lo que podemos considerar que si es Justicia Restaurativa. Empiezo hoy con una definición de Justicia Restaurativa,  que es la que más me gusta, es de las Naciones Unidas, y creo que refleja realmente lo que es esta Justicia: una respuesta, una forma de abordar el delito o conflicto, es un continuo de respuestas ante las variadas necesidades y daños experimentados por víctimas, infractores y comunidad (las partes).

Ya en el ámbito penal la Justicia Restaurativa tiene que ver con atender las necesidades de las víctimas, enfrentar al infractor con lo que ha hecho, para ayudarlo a asumir su responsabilidad, y fomentar el diálogo participativo entre todos los "tocados" por el delito, incluyendo siempre que fuera posible a la comunidad.


(imagen propiedad de Virginia Domingo)

martes, 15 de enero de 2019

Algunos indicadores de lo que conlleva la Justicia Restaurativa



(imagen propiedad de Virginia Domingo)


Si partimos de que la Justicia Restaurativa es mucho más que metodologías específicas y que es un conjunto de principios y valores que deben informar la justicia actual para hacerla más humana,  e incluso debe informar nuestra forma de vida, entonces hoy intentaré reflejar algunos indicadores de lo que conlleva esta Justicia Restaurativa:

COMPROMISO
Se trata de involucrar a los afectados incluyendo a la comunidad, (es decir, la víctima, la familia, el barrio, la escuela, infractor) en el proceso restaurativo de curación y reparación del daño.

Compromiso de la persona (s) dañada:
• Los estudios demuestran que los perjudicados tienen la oportunidad de opinar y dar forma razonablemente al resultado. (compromiso y reparación)

Compromiso de la persona (s) que han causado daño:
•Los estudios demuestran que el programa involucra activamente a los participantes en la comprensión de los daños, que no justificación y las necesidades relacionadas, así como sus ideas y aportes en la determinación del acuerdos / resultado.

Compromiso de la comunidad
• Los estudios demuestran que los programas restaurativos involucran activamente a la comunidad en la respuesta a las necesidades de los afectados y como forma de fortalecer los lazos sociales desquebrajados por el crimen.

RENDICIÓN DE CUENTAS
Fomentar la responsabilidad adecuada para atender las necesidades y reparar el daño.

• Las evidencias demuestran que los procesos restaurativos aseguran que los participantes reconocen la responsabilidad por el daño causado.

• Las evidencias demuestran que el programa restaurativo proporciona oportunidades para que la persona que causó el daño, pueda desarrollar una comprensión de cómo sus acciones afectan a otros, de como el delito impactó en la comunidad

• Los estudios demuestran que el programa restaurativo facilita el desarrollo de los acuerdos que se relacionan directamente a la reparación del daño tal y como necesita la víctima y estando el infractor de acuerdo porque ha comprendido que su deber es reparar el daño.

RESTAURACIÓN-REPARACIÓN
El reconocimiento y la reparación de los daños causados por el que los ocasionó y no como un castigo impuesto por el juez sino porque es su deber.

• Los estudios demuestran que los procesos restaurativos aseguran que los participantes reconocen la responsabilidad por el daño causado, de una manera más sincera y constructiva.

• Los estudios demuestran que la finalización de los acuerdos, se centran en una reparación adecuada a las necesidades de los afectados por el delito.

• Los estudios demuestran un alto grado de satisfacción con el resultado del proceso utilizado entre los perjudicados.


(Adaptado de e influenciado por el blog de Howard Zehr)

lunes, 24 de diciembre de 2018

Hacer lo correcto para la Justicia Restaurativa

La Justicia Restaurativa pretende enmendar el mal causado. ¿Esto que significa? Para algunos es única y exclusivamente, reparar el daño que se ha ocasionado, incluso me he encontrado con gente, que cree que la reparación es exclusivamente material. Sin embargo, los que nos dedicamos a la justicia restaurativa y en general, todos nosotros sabemos que el ser humano, sufre muchos daños, no solo los materiales y por eso es necesario un acto que compense o mitigue el dolor moral y/o psicológico, que se ha causado.
 Pues bien, la idea de enmendar el mal causado, implica una responsabilidad por parte del infractor , quien debe tomar medidas concretas para reparar el daño ocasionado a la víctima.   La obligación de enmendar el mal causado, le corresponde en primer lugar al ofensor, pero la comunidad también puede tener ciertas obligaciones  (hacia la víctima, pero también hacia el infractor). Para que los ofensores puedan cumplir con sus obligaciones, es probable que necesiten ayuda y apoyo de la comunidad, en general. 

viernes, 21 de diciembre de 2018

La comunidad para la Justicia Restaurativa

Muchas veces hablamos de la participación de la comunidad en los procesos restaurativos, de hecho, se concibe esta justicia por su origen comunitario, los hechos dañosos afectan directamente a la comunidad y en especial, a algunos de sus miembros, por eso deben intervenir de forma directa en los procesos restaurativos, que favorezcan la mejor gestión del hecho, que causó el daño. El problema para muchos es cómo involucrar realmente a la comunidad en la justicia restaurativa. No es fácil hablar de que los afectados tras el delito o el hecho dañoso, no son solo la víctima y el infractor sino también la comunidad. Recuerdo que en algunas ocasiones, me han dicho que es imposible y muy costoso un proceso en que la comunidad también esté presente. ¿Costoso? ¿Acaso no sufre la comunidad las consecuencias del delito?. Creo que el mayor problema es determinar quién es la comunidad para la justicia restaurativa, porque esta pregunta es determinante para establecer el sentido de comunidad y cómo involucrar realmente a ésta, en los procesos restaurativos. En la práctica, la justicia restaurativa ha tendido a concentrarse en "comunidades de apoyo" o micro-comunidades.
 Para la justicia restaurativa, las preguntas claves son
1) quienes son los que en  la comunidad  se preocupan por estas personas, que sufrieron directamente el delito  o sobre este delito y 2) ¿cómo podemos involucrarlos en el proceso?. Es decir, respondiendo a estas preguntas podemos tener una idea acerca de que personas podemos incluir como parte de la comunidad.

viernes, 14 de diciembre de 2018

El cambio de lente de la justicia tradicional a la restaurativa

Cuando frecuentemente se oye, que no hay justicia es sin duda, algo lógico pues la justicia afecta al ciudadano, y a todos en general como miembros de la comunidad. Sin embargo, cuando sufrimos un delito acudimos a la justicia penal, buscando obtener una respuesta adecuada a nuestras necesidades, pensando que como afectados, vamos a tener participación directa y protagonista durante todo el proceso. Sin embargo esto no es así,  ya que al final somos meros convidados de piedra, en un hecho que nos ha afectado tan drasticamente como es el delito.Se necesita hacer un cambio o quizá más bien una transformación, pues nuestro sistema penal hasta ahora, está sostenido en una concepción de justicia meramente retributiva, donde ésta es vista como una responsabilidad de los profesionales y los delitos como acciones en contra del estado. Este cambio mencionado implica una transformación hacia la corriente filosófica de la Justicia Restaurativa, ésta busca transformar el sistema de justicia penal existente, al reconocer que las víctimas en particular y la comunidad en general sufren daños por las acciones delictivas, que los ofensores deben tomar responsabilidad por su conducta y que se les debe dar una oportunidad para reparar el daño ocasionado. 

lunes, 12 de noviembre de 2018

Algunas consideraciones sobre Justicia Restaurativa (IV)

Finalmente, hoy quiero hablar de las últimas consideraciones que he extraído del libro, The Little Book of Restorative Justice for Sexual Abuse y que han venido a corroborar la idea de que podemos brindar la respuesta restaurativa más adecuada a cada caso. En ocasiones será una respuesta totalmente restaurativa con procesos o práctica "ideales" pero en otras no será posible o deseable y aún así podremos ofrecer una ayuda para sanar a los que de alguna manera estén afectados por el delito que se ha cometido. Por último,  se puede decir que la justicia restaurativa aporta conciencia, o más bien conciencia a la sociedad de la necesidad de ayudar a "sanar las heridas" y trabaja en la prevención de mayores conflictos dentro de las comunidades. Y es que aunque pensemos que no, la comunidad sufre el impacto del delito y necesita "sanar" la crisis que se produce como consecuencia del delito.  ¿Cómo conseguir esto? A través de reuniones restaurativas para preguntas, reuniones de círculo para escuchar los daños y sentimientos y grupos de resolución o gestión de problemas que discutan la planificación futura. 
En este caso se pueden aplicar muchas prácticas restaurativas para gestionar, cómo va a afrontar la comunidad, el delito que se ha cometido, y en qué manera van a intentar que infractor y víctimas puedan reintegrarse de nuevo en ella, adoptando las medidas adecuadas y sin interferir en el proceso penal tradicional ( si fuera el caso para el infractor). Son procesos restaurativos comunitarios, que nos retrotraen a la esencia de la Justicia Restaurativa y sin lugar a dudas, son grandes aliados para fortalecer los lazos sociales y pacificar la comunidad, tras un delito que ha generado gran alarma, o simplemente tras situaciones conflictivas que han enfrentado al barrio o a sus miembros.

miércoles, 7 de noviembre de 2018

El valor y la importancia de la comunidad para la Justicia Restaurativa

El otro día, estuve viendo la película, "la sociedad literaria y el pastel de piel de patata" basada en un libro del mismo nombre. Tras verla, me dí cuenta la importancia que tiene para nosotros, como seres humanos, sentirnos parte del grupo. El libro cuenta la historia de unas personas inmersas en plena segunda guerra mundial, que recuperan la sonrisa cuando empiezan a reunirse varios vecinos, primero a compartir una cena y luego lecturas literarias.
Lo que se ve en la película, lo que para mi subyace es que compartir con el grupo, sentirnos parte de la comunidad, nos hace recordar que somos humanos y nos conecta como personas.
La guerra además de las secuelas físicas, lo que hace es impactar en su espiritu y sentirse parte de un grupo, en este caso, la sociedad literaria, les hace olvidar por unos instantes la guerra y las secuelas físicas. El sentir que no estamos solos, y que otras personas nos acompañan en el camino de la vida, es esencial.
Pues con el delito, sucede lo mismo. Nos separa como grupo, primero afecta a la víctima y al infractor, que se aíslan de su entorno. Pero la comunidad también se desquebraja, porque la desconfianza y la perdida de seguridad, que provoca el delito, nos llega a todos nosotros. De repente, el mundo ya no es un lugar bueno para vivir, los cuentos con finales felices,dejan de tener sentido. Frente a esta desconexión, la justicia restaurativa nos recuerda que todos estamos interconectados y que lo que hacemos, afecta a los demás y a nosotros mismos. La Justicia Restaurativa da participación a los miembros de la comunidad para que como grupo, tomen decisiones y así funcionar mejor en el futuro, más cohesionados.