Mostrando entradas con la etiqueta reconexión. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta reconexión. Mostrar todas las entradas

domingo, 3 de marzo de 2024

Empatía, reconexión y justicia restaurativa

 


CENTRARSE EN EL BINOMIO DAÑO-REPARACIÓN ES MÁS ADECUADO

Parece que siempre con el proceso penal, nos centramos en el binomio delito-pena y claramente hay un delito, pero lo realmente importante es que hay una persona que ha sufrido un daño, bien directa o indirectamente, es decir hay seres humanos que han pasado a convertirse en victimas. Por eso, la mayoría de los que creemos en la Justicia Restaurativa,  nos planteamos que el castigo en si mismo, no ayuda con las necesidades de las personas afectadas, sino el cambio de prioridades: primero hay que centrarse en el binomio daño-reparación (atendiendo las necesidades y las expectativas de las victimas sobre la justicia) y después atenderemos el binomio delito-pena (atendiendo la demanda del estado, ya que puesto que una norma creada por él se ha vulnerado, hay que castigar al infractor). No se trata de un cambio drástico sino de alterar el orden de importancia, a la hora de tratar y abordar el delito. Tal parece que al centrarnos primero en que se ha cometido un delito y que hay que castigar al infractor, estamos dotando de protagonismo exclusivo a este infractor y al estado, cuando es todo lo contrario, son las victimas ( las personas afectadas) las que deben tener prioridad en todas las actuaciones referentes al delito.

domingo, 25 de febrero de 2024

El enfoque restaurativo

 



(imagen propiedad de Virginia Domingo)

Hoy recuerdo cómo sería para mi el paradigma o enfoque  restaurativo. Entendiendo por reconsideración, la asunción de responsabilidad del infractor, así como el cambio de visión de la víctima, que verá en la persona que le hizo daño, alguien como él o ella pero que quiere cambiar y hacer lo correcto, esto llevará al victimario al remordimiento, no en sentido religioso (puede ser religioso para el que lo sea, pero para el que no, será más bien ético) y querrá reparar el daño o al menos compensarlo, esto en lugar de aislarlo, lo llevará a la vuelta a la comunidad (reconexión). Pero además, este empoderamiento y escucha a las víctimas, también las ayudará a reconectar de nuevo con la sociedad, y evitar aislarse del grupo.

viernes, 16 de febrero de 2024

Decálogo de justicia restaurativa


 DECÁLOGO DE JUSTICIA RESTAURATIVA

Hace unos años realicé un decálogo de Justicia Restaurativa en el ámbito penal, vuelvo a compartirla con alguna variación fruto de la constante evolución de esta justicia:

1. La Justicia Restaurativa  es un nuevo paradigma para  enfocar la justicia penal que se centra en el daño causado y las acciones requeridas para enmendar este daño. Hoy en día podemos hablar también de ciencia social, movimiento social e incluso una forma de vida

2. El delito es visto como un quebrantamiento de los lazos y las relaciones entre personas y comunidades más que como una vulneración de la norma creada por el estado

3. La Justicia Restaurativa busca alternativas a la prisión o al menos una disminución de la estancia en ella a través de la reconciliación y restauración de la armonía de la convivencia humana y la paz

viernes, 7 de julio de 2023

La importancia de entender la dinámica del trauma en justicia restaurativa


INTRODUCCIÓN

El otro día hablaba de algunos de los beneficios de la Justicia Restaurativa para las víctimas y como ésta sirve para que puedan recuperar el control de su vida, y puedan comenzar su camino para dejar de sentirse víctima. Además la Justicia Restaurativa no trata de devolver a las personas a su vida cotidiana que se vio alterada tras el delito, sino que busca transformar sus vidas y la forma de relacionarse con los demás.  Lo que si puede buscar es restaurar la confianza de víctima e infractor en los demás y la certeza de que son entendidas, comprendidas, y ayudados, y que los roles vitalicios no tienen cabida. Al tratar con víctimas, con personas que han sufrido un daño, los facilitadores penales deben conocer un poco la dinámica del trauma, sin ser psicólogos, porque nuestra labor en definitiva, va encaminada a cooperar con otros profesionales en su "sanación" emocional, igual que ayudar al infractor a despojarse del rol de delincuente sin posibilidad de reinserción. En el programa para víctimas de delitos graves especialmente abusos Ave Fénix que facilitamos algunas personas de la Sociedad Científica de Justicia Restaurativa hemos visto que entender la importancia de generar un espacio para que las personas puedan hablar, sin sentirse interrogadas o cuestionadas es esencial en esta gestión del trauma. En todo caso,  este trauma y el camino para superarlo es diferente para cada persona, sin embargo, podemos partir de ciertos indicadores que pueden favorecer esta “curación” de las víctimas.

martes, 27 de diciembre de 2022

Justicia restaurativa como paradigma

 


(imagen propiedad de Virginia Domingo)

JUSTICIA RESTAURATIVA COMO PARADIGMA

Entendiendo por reconsideración, la asunción de responsabilidad del infractor, así como el cambio de visión de la víctima, que verá en la persona que le hizo daño, alguien como él o ella pero que quiere cambiar y hacer lo correcto, esto llevará al victimario al remordimiento, no en sentido religioso (puede ser religioso para el que lo sea, pero para el que no, será más bien ético) y querrá reparar el daño o al menos compensarlo, esto en lugar de aislarlo, lo llevará a la vuelta a la comunidad (reconexión).

 Pero además, este empoderamiento y escucha a las víctimas, también las ayudará a reconectar de nuevo con la sociedad, y evitar aislarse del grupo.

lunes, 13 de septiembre de 2021

Paradigma restaurativo

 


(imagen propiedad de Virginia Domingo)

Hoy recuerdo cómo sería para mi el paradigma restaurativo. Entendiendo por reconsideración, la asunción de responsabilidad del infractor, así como el cambio de visión de la víctima, que verá en la persona que le hizo daño, alguien como él o ella pero que quiere cambiar y hacer lo correcto, también es importante el cambio de opinión del victimario sobre si mismo,  esto le llevará al remordimiento, no en sentido religioso (puede ser religioso para el que lo sea, pero para el que no, será más bien ético) y querrá reparar el daño o al menos compensarlo, esto en lugar de aislarlo, lo llevará a la vuelta a la comunidad (reconexión). Pero además, este empoderamiento y escucha a las víctimas, también las ayudará a reconectar de nuevo con la sociedad, y evitar aislarse del grupo. Si no fuera posible la reparación a la víctimas se proporcionará los espacios suficientes para que puedan trabajar compensando el daño para la sociedad.

En todo caso se propicia con la justicia restaurativa un cambio de pensamiento sobre uno mismo, sobre los demás, sobre el mundo y sobre sus relaciones con otros seres humanos. Las relaciones sanas disuaden de cometer delitos y por eso necesitamos que víctima e infractor reconecten con la comunidad.


lunes, 2 de noviembre de 2020

Paradigma restaurativo


 

(imagen propiedad de Virginia Domingo)

Hoy recuerdo cómo sería para mi el paradigma restaurativo. Entendiendo por reconsideración, la asunción de responsabilidad del infractor, así como el cambio de visión de la víctima, que verá en la persona que le hizo daño, alguien como él o ella pero que quiere cambiar y hacer lo correcto, también es importante el cambio de opinión del victimario sobre si mismo,  esto le llevará al remordimiento, no en sentido religioso (puede ser religioso para el que lo sea, pero para el que no, será más bien ético) y querrá reparar el daño o al menos compensarlo, esto en lugar de aislarlo, lo llevará a la vuelta a la comunidad (reconexión). Pero además, este empoderamiento y escucha a las víctimas, también las ayudará a reconectar de nuevo con la sociedad, y evitar aislarse del grupo. Si no fuera posible la reparación a la víctimas se proporcionará los espacios suficientes para que puedan trabajar compensando el daño para la sociedad.

martes, 4 de agosto de 2020

¿De qué trata la justicia restaurativa?




(imagen propiedad de Virginia Domingo)

La Justicia Restaurativa trata de responsabilización por los daños causados, pero también de un profundo proceso de reflexión sobre como no debes definirte por lo que has hecho, o has sufrido, de eliminación de etiquetas, de cómo ayudar a las personas a curar y sanar y sobre todo de cómo conectar con las personas. 
La justicia restaurativa nos permite avanzar hacia una justicia más legítima a los ojos de todos los afectados por el hecho.

miércoles, 8 de julio de 2020

Pilares de la justicia restaurativa

(imagen propiedad de Virginia Domingo, inspirada en Ron Claasen)

Hoy quiero recordar esta entrada antigua de mi blog sobre los pilares de la justicia restaurativa según Claasen:

1-La injusticia  o el daño debe reconocerse, yo añadiría incluso ambas cosas deben reconocerse, porque que las víctimas sufran el daño, es una injusticia que también debe ser reconocida. Estoy hablando de víctimas, como por ejemplo las de terrorismo,o las de siniestros viales,  tristemente y en muchas ocasiones, se ve su condición de víctima como un daño colateral y no como lo que realmente son, personas que han sufrido el impacto del delito. Pero es que además ¿quién debe reconocer este daño? Primero es el infractor, el que de asumir, y reconocer que el daño que ha provocado a la víctima y a la comunidad, no simplemente pasó, sino que él o ella provocaron que pasara. Pero además el estado, debe también respetar a la víctima y reconocer que el delito sucedió y que no tuvo la culpa de sufrirlo e igualmente la comunidad debe mostrar su respeto a la víctima, reconociendo la injusticia de lo sucedido

sábado, 23 de mayo de 2020

Justicia penal con enfoque restaurativo



(imagen propiedad de Virginia Domingo)

Creo que actualmente debemos empezar a repensar la justicia penal para dotarla de un enfoque restaurativo que la mejore y la humanice. No se trata de burocratizar la justicia restaurativa hasta que alcance niveles de la justicia tradicional, como pretenden algunos, sino que se debería intentar todo lo contrario utilizar la justicia restaurativa para mejorar el sistema penal.
Para construir un justicia penal con enfoque restaurativo debemos intentar favorecer la participación y la inclusión de las personas realmente afectadas, hacerla más flexible y enfocada en la responsabilidad tanto individual como colectiva. 
Pero sobre todo debemos construir una justicia enfocada en el futuro, en la reparación del daño, reconexión de las personas y en la prevención de otros posibles delitos.

lunes, 27 de abril de 2020

¿Qué puede surgir durante un proceso de justicia restaurativa?

(imagen propiedad de Virginia Domingo)

INTRODUCCIÓN
Lo bueno de interactuar con otros facilitadores y promotores de la Justicia Restaurativa es que puedo reflexionar sobre donde estamos con la Justicia Restaurativa y hacia donde queremos ir. Siempre he comentado que el buen facilitador, debe despojarse de su profesión de origen, es más, somos los que hemos estado relacionados con las leyes, los que tenemos más complicado esta labor, porque nos han enseñado a ser tan respetuosos con las leyes, que nos hemos olvidado de que lo más importante es el ser humano, que hay detrás.¿Cómo hacerlo, como despojarnos de nuestra profesión de origen?, me preguntaban gran acierto, pues primero dejando de pensar con la cabeza, simplemente y guiarnos un poco más con el corazón. Los seres humanos no somos racionales, a pesar de lo que pensamos, somos mezcla de emociones y son estos sentimientos, los que deben de salir a a luz, en un proceso restaurativo. Por eso, el facilitador, es el que va a ayudar para que fluyan y así las personas afectadas por el daño, puedan sanar.

lunes, 23 de diciembre de 2019

Feliz Navidad




Me gustaría agradeceros a todos los que me acompañáis en este blog, leéis lo que escribo y estáis conmigo en este camino de revolución restaurativa, que no es otra cosa que querer mejorar la justicia, y en general mejorar la vida de las personas. 

Este año ha sido fantástico porque gracias a la Sociedad Científica de Justicia Restaurativa y a todos y cada uno de los que se han implicado con este sueño,  hemos podido hacer realidad:  el programa de justicia restaurativa-reconexión dentro del centro penitenciario de Burgos.  Sin duda, una de las mejores cosas de este año además de haber tenido la oportunidad de viajar y compartir sobre justicia restaurativa, pasar tiempo con grandes amigos revolucionarios como yo, poner rostro a otros amigos que eran virtuales y sobre todo soy afortunada por ver que cosas extraordinarias son posibles. 

Os deseo una muy Feliz Navidad y, deseo que no tengáis que desear nada porque entonces será que lo tenéis todo y si sois felices, yo soy feliz y el mundo será más feliz porque recordad que todos estamos conectados. 


viernes, 18 de octubre de 2019

Lo que hay detrás de una práctica restaurativa





(imagen propiedad de Virginia Domingo)

Las diferentes prácticas restaurativas, ya sean parcialmente restaurativas o totalmente comprenden una serie de etapas que se resumen en la idea de contar la historia. Contar la verdad emocional de cómo han vivido lo sucedido. Y esto acarrea hacer preguntas escuchar y ser entendido, asumir la responsabilidad, respetar, reconectar y dialogar.

lunes, 23 de septiembre de 2019

El paradigma restaurativo





(imagen propiedad de Virginia Domingo)

Hoy recuerdo cómo sería para mi el paradigma restaurativo. Entendiendo por reconsideración, la asunción de responsabilidad del infractor, así como el cambio de visión de la víctima, que verá en la persona que le hizo daño, alguien como él o ella pero que quiere cambiar y hacer lo correcto, esto llevará al victimario al remordimiento, no en sentido religioso (puede ser religioso para el que lo sea, pero para el que no, será más bien ético) y querrá reparar el daño o al menos compensarlo, esto en lugar de aislarlo, lo llevará a la vuelta a la comunidad (reconexión). Pero además, este empoderamiento y escucha a las víctimas, también las ayudará a reconectar de nuevo con la sociedad, y evitar aislarse del grupo.

viernes, 13 de septiembre de 2019

Efectos de la justicia restaurativa en las personas



(imagen propiedad de Virginia Domingo)


Tanto para víctimas como victimarios, la Justicia Restaurativa, favorece el paso del desorden al orden, de la falta de empoderamiento al empoderamiento y del aislamiento a la reconexión. Tanto víctimas como victimarios, necesitan volver a la sociedad, reconectar y sentir que son importantes para el grupo.

lunes, 2 de septiembre de 2019

¿Qué implican los procesos restaurativos?




(imagen propiedad de Virginia Domingo)

Los procesos restaurativos tratan de que las personas cuenten los hechos, sentimientos, qué necesitan para que las cosas mejoren (implicación para el futuro) y de cómo ayudarlos a reintegrarse de nuevo en la comunidad (reconexión)

jueves, 29 de agosto de 2019

¿De qué trata la justicia restaurativa?




(imagen propiedad de Virginia Domingo)

La Justicia Restaurativa trata de responsabilidad, de entender cómo las acciones tienen consecuencias en otras personas (empatía) , habla de cómo ayudar a sanar tras el daño cometido y causado y trata de reconectar de nuevo con la comunidad, con uno mismo y con la familia

miércoles, 29 de mayo de 2019

La importancia de la comunidad para la justicia restaurativa

INTRODUCCIÓN
La comunidad sufre también el impacto del delito y debe ser tenida en cuenta como víctima secundaria. Ya he hablado de la pérdida del sentimiento de seguridad y de la confianza en nuestros semejantes, tras saber que se ha cometido un crimen, el mundo nos deja de parecer un lugar pacifico. Existe una desilusión manifiesta en la comunidad, cada vez que asistimos como víctimas indirectas a la comisión de un delito y por tanto, a que se haya causado un daño a otros seres vivos.
Por eso, como víctima secundaria o indirecta de los hechos delictivos, la comunidad tiene una serie de necesidades que la Justicia Restaurativa y sus herramientas más inclusivas y restaurativas como las conferencias o círculos, atienden de una manera más eficaz, sana y justa:

martes, 21 de mayo de 2019

Necesidades del infractor

En varias ocasiones, he escrito sobre la responsabilización del infractor por su conducta delictiva, como requisito o no, para poder participar en un proceso restaurativo. Siempre pienso que la asunción de responsabilidad debe ser parte del proceso restaurativo en si mismo, en concreto, se debe tratar con el infractor en las reuniones individuales preparatorias. Si se quiere que la persona que ha cometido el delito asuma el daño y su participación en el hecho, el castigo no favorece ni propicia esto. La verdadera responsabilización implica animar al infractor a enfrentarse con el hecho delictivo, a que entienda el impacto del delito y el daño que ha generado y finalmente quiera hacer lo correcto. Pero sin duda, lo que a veces se nos escapa es que los infractores además de su responsabilización,  también tienen una serie de necesidades, y que como decía Howard Zehr,  si esperamos que asuman el delito, quieran reparar, no volver a hacerlo y volver a la sociedad como personas nuevas y productivas, es necesario hacer frente a estas necesidades que el infractor también tiene y reclama de la justicia y que se deben afrontar para conseguir que pueda vivir alejado del delito:

viernes, 10 de mayo de 2019

Fases del trabajo individual con ofensores



(imagen propiedad de Virginia Domingo)


En el programa parcialmente restaurativo que hemos comenzado en la prisión de Burgos, somos conscientes de que el trabajo con los infractores es largo para lograr que vean cómo sus acciones impactaron en la víctima, en la comunidad y en ellos mismos, en la imagen he tratado de mostrar las fases por las que intentaremos que pasen, pueden darse todas o casi todas, y a veces no en el mismo orden, pero el final, debiera llevar a la reconexión (reinserción)