Mostrando entradas con la etiqueta daños y necesidades. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta daños y necesidades. Mostrar todas las entradas

jueves, 26 de septiembre de 2024

Objetivos de la justicia restaurativa


Hoy quiero recordar los principios clave para entender  la Justicia Restaurativa y que van a servir para evaluar en qué medida nuestra actividad es totalmente restaurativa o solo parcialmente:

1- Daño causado y las necesidades que genera este daño

2- Obligaciones, especialmente la de reparar o compensar este daño

3- Participación de todos los directa e indirectamente implicados. 

A estos tres, avalados por Howard Zehr, añadiría:

4- Reintegración de la víctima e infractor

5- Y derivado de la participación: buscar el esfuerzo cooperativo de la comunidad y el estado.

Respecto de las tres características principales, me gustaría aclarar lo siguiente:

1- La Justicia Restaurativa se centra en el daño sufrido por las víctimas, la comunidad e incluso el posible daño sufrido por el infractor. Por eso es importante valorar el origen y las causas del delito para así generar una “sanación de todos los implicados”.


2- Este daño genera obligaciones. El infractor va a tener una responsabilidad activa, para eso es necesario ayudarlo a que comprenda el hecho, las consecuencias de sus acciones y quiera reparar o compensar el daño. La comunidad tiene una serie de obligaciones también.


3- La Justicia Restaurativa promueve el compromiso y participación de las partes afectadas, víctima, infractor. La comunidad y familiares deben ejercer un rol importante también. Las victimas deben ser informadas, escuchadas y facilitarse su participación y colaboración durante todo el proceso.


CONCLUSIÓN

Por eso, una justicia penal con enfoque restaurativo debe atender a las víctimas y sus necesidades, favorecer una asunción de responsabilidad del infractor que le haga querer reparar el daño y necesita una participación de todos, incluidos familiares y allegados (comunidad) para conseguir un efecto sanador más positivo.

lunes, 22 de febrero de 2021

Daños, necesidades y obligación de hacer las cosas bien

 


EL DELITO DAÑA

Para la Justicia Restaurativa, el delito es fundamentalmente una violación de personas y relaciones Interpersonales. 

En consonancia con esto, la víctima y la comunidad han sido perjudicados y necesitan ser reparadas. Las principales víctimas son las más directamente afectadas por el delito, pero otras, como los familiares de las víctimas y los agresores, testigos y miembros de la comunidad afectada, también son víctimas. Estas relaciones interpersonales que se ven dañadas por el crimen deben ser atendidas y en estos procesos de Justicia Restaurativa, las víctimas y los infractores son esenciales en la búsqueda de la reparación, curación, responsabilidad y prevención. El estado tiene muchas funciones en el proceso de justicia penal como la de investigar los hechos ,sin embargo, no es una víctima primaria del delito

Como consecuencia de esta visión del delito,( la violación de las relaciones personales) se crean obligaciones y responsabilidades. Esto es, todos tenemos que recordar que todo derecho lleva aparejado responsabilidades y viceversa.

domingo, 7 de febrero de 2021

Reparación y reintegración en justicia restaurativa

 


(imagen propiedad de Virginia Domingo)

Con la justicia restaurativa tenemos dos objetivos:

El primero es la reparación del daño a la víctima, porque nos preocupa el daño causado, pero iría un poco más allá y diría que también nos debe preocupar el daño que se ocasiona a la sociedad y al mismo infractor, por eso, debemos hacer frente a una reparación del daño de cara a ayudar a sanar a la víctima pero también una reparación del daño que vaya al origen del delito y ayude a la persona ofensora a no repetir los delitos y así de paso, apoye a la sociedad a sentirse más segura porque es menos probable que la persona ofensora vuelva a reincidir.

El segundo es la reintegración o reconexión, porque precisamente necesitamos un futuro en el que haya menos delitos para esto es importante además de acudir al origen del delito, ayudar a las personas afectadas a volver a tener relaciones sociales fuertes, que los ayude a sentirse parte de la comunidad, de su familia, de su círculo de amigos... y así sientan que vuelven a ser importantes para el grupo, a esto lo llamo reconexión más que reintegración.