Mostrando entradas con la etiqueta participación de todos los afectados. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta participación de todos los afectados. Mostrar todas las entradas

jueves, 26 de septiembre de 2024

Objetivos de la justicia restaurativa


Hoy quiero recordar los principios clave para entender  la Justicia Restaurativa y que van a servir para evaluar en qué medida nuestra actividad es totalmente restaurativa o solo parcialmente:

1- Daño causado y las necesidades que genera este daño

2- Obligaciones, especialmente la de reparar o compensar este daño

3- Participación de todos los directa e indirectamente implicados. 

A estos tres, avalados por Howard Zehr, añadiría:

4- Reintegración de la víctima e infractor

5- Y derivado de la participación: buscar el esfuerzo cooperativo de la comunidad y el estado.

Respecto de las tres características principales, me gustaría aclarar lo siguiente:

1- La Justicia Restaurativa se centra en el daño sufrido por las víctimas, la comunidad e incluso el posible daño sufrido por el infractor. Por eso es importante valorar el origen y las causas del delito para así generar una “sanación de todos los implicados”.


2- Este daño genera obligaciones. El infractor va a tener una responsabilidad activa, para eso es necesario ayudarlo a que comprenda el hecho, las consecuencias de sus acciones y quiera reparar o compensar el daño. La comunidad tiene una serie de obligaciones también.


3- La Justicia Restaurativa promueve el compromiso y participación de las partes afectadas, víctima, infractor. La comunidad y familiares deben ejercer un rol importante también. Las victimas deben ser informadas, escuchadas y facilitarse su participación y colaboración durante todo el proceso.


CONCLUSIÓN

Por eso, una justicia penal con enfoque restaurativo debe atender a las víctimas y sus necesidades, favorecer una asunción de responsabilidad del infractor que le haga querer reparar el daño y necesita una participación de todos, incluidos familiares y allegados (comunidad) para conseguir un efecto sanador más positivo.

lunes, 6 de mayo de 2024

¿Cómo saber si estamos siendo restaurativos?

 


PREGUNTAS PARA SABER SI ESTAMOS SIENDO RESTAURATIVOS

Howard Zehr en el "pequeño libro de la justicia restaurativa", habla de una serie de preguntas que nos van a dar una idea sobre si con la implementación de nuestros programas y prácticas estamos siendo restaurativos. Para él, las preguntas serían las siguientes.

¿Trata el modelo los daños, las necesidades y las causas de la ofensa?

¿Se centra adecuadamente en las víctimas?

¿Insta a los ofensores a asumir la responsabilidad por sus acciones?

¿Involucra a todas las partes afectadas?

¿Existen en el modelo que utiliza oportunidad para dialogar y tomar decisiones de manera participativa?

¿Respeta el modelo a todas las partes involucradas?

lunes, 19 de diciembre de 2022

Quién y cómo en la justicia restaurativa


 INTRODUCCIÓN

En estos momentos, la Justicia Restaurativa es la palabra comodín, para hablar de justicia. Muchos deben considerar que queda bonito, hablar de esta Justicia, aún sin especificar qué es o en qué consiste.

Esto puede llevar a muchas personas a pensar que esta justicia está concebida por y para el infractor. En este caso, y de esta forma, corremos el riesgo de que los ciudadanos vuelvan a pensar que esta Justicia Restaurativa surge para ser “blandos” con los infractores, lo que sin duda, perjudicaría la aceptación de esta justicia, que ya es una realidad en muchos lugares. Y entonces ¿Qué es la justicia restaurativa? Un único concepto puede resultar complicado, ya que cada pueblo y cada cultura la ha expresado de una manera diferente. Sin embargo, siempre podemos hablar de unos principios, valores y pilares sobre los que basar la labor restaurativa y que nos indicaran, en qué medida estamos siendo totalmente o solo parcialmente restaurativos.

En primer lugar, habría que matizar que esta Justicia surgió por las víctimas y como una forma de superar el olvido que el sistema penal tradicional ha hecho de forma sistemática de las protagonistas, de la parte esencial en el delito: la que sufre el daño. Nadie mejor que las víctimas para saber qué necesitan y como desean ser reparadas.