Mostrando entradas con la etiqueta justicia restaurativa no agiliza los juzgados. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta justicia restaurativa no agiliza los juzgados. Mostrar todas las entradas

viernes, 17 de julio de 2020

Justicia restaurativa después de la sentencia

PROCESOS RESTAURATIVOS DENTRO DE LA PRISIÓN
Como se asocia justicia restaurativa solo para delitos leves, como mediación y alternativa al juicio, muchos preguntas que me hacen van en la línea de lo siguiente; ¿que obtiene el infractor de un delito muy grave y que esté en prisión, por el hecho de participar en un proceso restaurativo?, ¿cómo se va a poder reparar un delito muy grave...es imposible?¿Cómo nos aseguramos que las víctimas están preparadas? estas son preguntas muy habituales, de personas, que como he dicho,  ven los procesos restaurativos como algo finalista, participar para evitar el juicio y ya y sobre todo como un mecanismo alternativo, además suelen pensar que la reparación es dinero y que las víctimas, no saben lo que necesitan...pero es que la Justicia Restaurativa es mucho más, trata de transformar a las personas y por supuesto que para trabajar en delitos graves, se necesita formación adecuada para los retos a los que te vas a enfrentar, y aún así la experiencia del día a día es el mejor maestro.

Esta pregunta, suele surgir cuando comento que los procesos restaurativos, en delitos muy graves, son posibles y que si se contemplan en las leyes beneficios penitenciarios por reparar el daño, por reflexionar sobre el delito, ¿por qué no permitir programas de justicia restaurativa en los que la reflexión del daño va a ser más real, profunda y sincera? Otro problema de entender los procesos y programas dentro de los centros de internamiento y de prisión es la idea de que la justicia restaurativa agiliza los juzgados, entonces para muchas personas no tendría sentido porque no se beneficia el sistema. Insisto los beneficios son para las personas no para el sistema, al menos beneficios reales, porque el sistema se beneficia porque las personas van a mejorar su imagen sobre la justicia.

sábado, 27 de junio de 2020

La justicia restaurativa no tiene por objetivo agilizar los juzgados

¿NOS ROBA EL ESTADO,  EL CONFLICTO O EL DELITO?
Nils Christie, hace ya mucho tiempo que advirtió que el estado nos roba el conflicto, a los ciudadanos y en concreto, con la justicia penal se apropia del delito como si la única y verdadera víctima fuera él. Y esto ocurre sistemáticamente y sino ¿por qué la víctima es por defecto en el juicio sobre el daño que sufrió, un mero testigo? y lo que es más triste todavía ¿por que el objetivo primordial y principal es la pena a imponer al infractor, si finalmente fuera declarado culpable y sólo después, trata la reparación del daño a la víctima? Pues porque como el estado se queda con el delito, se autoproclama víctima principal y por eso, la reparación o mitigación del daño por haber vulnerado una norma creada por él, es la pena señalada, sin priorizar en lo más importante, atender a las verdaderas víctimas, las que sufrieron el delito y sus consecuencias.

LA JUSTICIA RESTAURATIVA DEVUELVE EL PROTAGONISMO A LA VÍCTIMA
Por eso, creo que la Justicia Restaurativa se presenta como una necesidad natural de potenciar el papel de las víctimas, de devolverlas el protagonismo que merecen y qué necesitan para empezar el camino hacia la superación del delito. Sin embargo, como suele ocurrir muy a menudo, el riesgo de algo que se plantea como novedoso, surge con los que se suben al "barco" pero no para defender sus bondades, sino para apropiarse sus beneficios, una vez más en detrimento de las víctimas. ¿A qué me refiero?