sábado, 11 de julio de 2020

Somos restaurativos por naturaleza

¿SOMOS RESTAURATIVOS O RETRIBUTIVOS?
Siempre me comentan la dificultad de que la Justicia Restaurativa pueda arraigar en nuestra cultura, ya que se trata de un cambio radical de mentalidad. No obstante, creo que es más fácil de lo que nos pueda parecer porque esta Justicia Reparadora está en nuestra esencia y tradiciones aunque en ocasiones nos sea difícil verlo. Por ejemplo, se alude como típicamente retributivo "el ojo por ojo y diente por diente", sin embargo, la llamada ley del talión fue un gran adelanto ya que fue la primera vez, que se ponían límites al castigo y se introducía cierta proporcionalidad, probablemente muchos pensareis pero sigue siendo eminentemente punitiva y es verdad, pero también es una realidad los límites que ponían al castigo, en un intento de los "antiguos" de no extralimitarse. Dicho esto, tanto la reparación como retribución tienen una cosa en común y es que buscan reequilibrar las consecuencias de un delito,  aunque la diferencia es cómo se va a hacer 
Con la justicia retributiva, el equilibrio se restablece devolviendo al infractor el mismo daño que causó. Sin embargo, la cantidad de sufrimiento se duplica no sólo para los directamente implicados sino también para los cercanos a ellos. Con el delito cometido sufre la familia del infractor, la comunidad pierde a un miembro, y todo ello genera más dolor.

viernes, 10 de julio de 2020

La sociedad necesita conocer la justicia restaurativa

¿CÓMO TRANSMITIR QUÉ ES JUSTICIA RESTAURATIVA Y A QUIÉN?
Es cierto que organizamos congresos, foros, cursos para hablar de justicia restaurativa y al final lo hacemos a los que ya están convencidos o ven que esta justicia es el futuro, pero qué pasa con los que piensan que el que la hace la paga, vivimos en una sociedad punitiva, les decimos a los niños y niñas si haces algo mal te castigamos, el malo va a la cárcel y recibe su castigo, los cuentos están repletos de estas ideas, las películas también. Mi primera reflexión de hoy sería que necesitamos explicar la justicia restaurativa a los que están ahí fuera y no entienden lo que decimos o de lo que hablamos. No obstante me suelo sorprender porque muchas veces las personas ajenas al mundo del derecho son las que mejor entienden esta justicia porque es justicia del sentido común. En una ocasión, una persona me dijo ¿pero esta justicia también ayuda a la sociedad? Por supuesto, y por eso, comencé diciendo  que considero importante transmitir a los no tan convencidos porqué esta justicia merece una oportunidad, ya que a todas luces la tradicional no está funcionando como debiera. 

jueves, 9 de julio de 2020

Diferentes opciones restaurativas para cada persona

INTRODUCCIÓN 
En más de una ocasión , he comentado que hay que respetar a todas las víctimas, y que no hay víctimas "buenas" y "malas". Todas merecen nuestro reconocimiento y nuestra atención. Solemos pensar que aquellas que tienen sentimientos o deseos de venganza, deben cambiar porque es algo malo, realmente cada persona es libre de sentir o afrontar el trauma que es sufrir un delito de la forma que mejor puedan. Las víctimas no son seres incapaces ni necesitados de tutela, por eso no debemos creer que siempre y en todo caso, tenemos la obligación de decidir por ellas, lo que creemos que las conviene.  Dicho esto, está claro que estos sentimientos negativos son algo normal, sin embargo, para muchas víctimas, solo el poder despojarse de ellos, va a suponer un paso hacia la recuperación o curación de sus heridas. Me explico, partiendo de estos sentimientos, su "liberación " como víctima puede venir por la transformación de estos, en otros positivos  y constructivos, pero siempre dando por hecho que la idea de ira, venganza, humillación es algo lógico y normal y que por otro lado, no hace de las víctimas, monstruos, sino todo lo contrario, las hace más humanas.

miércoles, 8 de julio de 2020

Pilares de la justicia restaurativa

(imagen propiedad de Virginia Domingo, inspirada en Ron Claasen)

Hoy quiero recordar esta entrada antigua de mi blog sobre los pilares de la justicia restaurativa según Claasen:

1-La injusticia  o el daño debe reconocerse, yo añadiría incluso ambas cosas deben reconocerse, porque que las víctimas sufran el daño, es una injusticia que también debe ser reconocida. Estoy hablando de víctimas, como por ejemplo las de terrorismo,o las de siniestros viales,  tristemente y en muchas ocasiones, se ve su condición de víctima como un daño colateral y no como lo que realmente son, personas que han sufrido el impacto del delito. Pero es que además ¿quién debe reconocer este daño? Primero es el infractor, el que de asumir, y reconocer que el daño que ha provocado a la víctima y a la comunidad, no simplemente pasó, sino que él o ella provocaron que pasara. Pero además el estado, debe también respetar a la víctima y reconocer que el delito sucedió y que no tuvo la culpa de sufrirlo e igualmente la comunidad debe mostrar su respeto a la víctima, reconociendo la injusticia de lo sucedido

martes, 7 de julio de 2020

La eliminación de "etiquetas"con la justicia restaurativa

SOBRE EL ROL VITALICIO DE SENTIRSE VÍCTIMA O DELINCUENTE 
Algunas veces he hablado de algo que me parece muy importante para lograr una auténtica sanación tras el crimen: la eliminación del estigma que supone haber sido víctima de un delito o bien haberlo cometido.Podemos llamarlo estigma, etiqueta o rol vitalicio pero sea como fuere, asumirlo de por vida, no ayuda a las personas a reintegrarse no solo en la comunidad sino en su entorno. El estigma que recae sobre el infractor es más impuesto que autoimpuesto, ya que es el entorno y la sociedad el que le marca y le señala como delincuente, esto sin duda, puede hacer muy difícil su reinserción, ya que le dificultara su vida cotidiana y todo esto a pesar de que la reinserción es un mandato constitucional. Pensaba que era más impuesto pero me he dado cuento con el programa de justicia restaurativa-reconexión, que finalmente aunque es algo que el entorno les crea, después si su condena es larga, acaban definiéndose por el delito y no como personas que son, con sus aspectos positivos y negativos, cualidades y defectos. El estigma de la víctima es algo más autoimpuesto, es decir muchas víctimas asumen tan profundamente esta etiqueta que luego las hace imposible o muy difícil su eliminación, claro a esto influye la escasa atención que reciben del sistema penal de justicia y su poca participación en el proceso para poder expresar lo que necesitan o requieren para empezar su camino a la superación del delito. Aunque el ser vistas por su entorno como víctimas, tampoco las ayuda sino que para muchas se genera incluso más sentimiento de incomprensión y aislamiento ("tu lo dices muy fácil, porque tu no has sufrido el delito", "no te puedes poner en mi lugar"...pueden ser frases comunes en algunas víctimas que revelan su sentimiento de estar marcadas por el crimen sufrido).

lunes, 6 de julio de 2020

Efectos de la justicia retributiva



(imagen propiedad de Virginia Domingo)

La Justicia retributiva en general, no atiende las verdaderas necesidades de los afectados por lo que para muchas víctimas el proceso penal, en sí mismo es revictimizante. Los infractores en general, pueden ser castigados pero no son ayudados a comprender el impacto de sus acciones, por tanto, no asumen el daño, y no se responsabilizan  y la comunidad muy pocas veces tiene participación en el proceso, lo cual genera una falta de empoderamiento. Frente a esto la Justicia Restaurativa se presenta mucho más sanadora y eficaz para todos los afectados

sábado, 4 de julio de 2020

Justicia restaurativa vista por una persona privada de libertad

INTRODUCCIÓN
La justicia restaurativa es mejor aceptada por las personas afectadas por el delito porque es más legítima a los ojos tanto de víctima como ofensor. 
Reflexionando con los participantes del programa reconexión sobre si cambiarían algo de su juicio, del sistema penal o de los jueces, afirman todos que no cambiarían nada sobre su juicio porque asumen lo que hicieron.
Lo único pedirían más humanización que los jueces estén en contacto con asociaciones que trabajan con personas con adiciones, con gente con problemas de todo tipo para que se den cuenta que nadie se levanta diciendo me voy a  hacer un "delincuente". Y ahí está uno de los esfuerzos del programa, que se vean como personas que cometieron un delito, no como delincuentes, a partir de ahí se puede trabajar su plan de reparación del daño y la reconexión pero si no parten de un respeto hacia ellos mismos nada se puede hacer. 

viernes, 3 de julio de 2020

El "camino restaurativo" es diferente para cada persona

ORIGEN TRADICIONAL DE LA JUSTICIA RESTAURATIVA

Entender el origen de la justicia restaurativa es acudir a leyes tradicionales, consuetudinarias, a la cultura y tradiciones de muchos pueblos indígenas 
Por eso, la Justicia Restaurativa no es una nueva forma de ver la justicia, una nueva filosofía, es quizá todo lo contrario, la justicia que siempre existió pero que se perdió con la evolución de los tiempos, del ser humano, con la construcción de los estados y la creación de sus normas y leyes. Era la justicia del sentido común puesto que rara vez había leyes escritas para regir la comunidad, se guiaban por esta justicia restaurativa en sentido amplio, cada persona sabe la diferencia entre lo justo e injusto. Como la comunidad (tribu) no ha creado normas, no se siente víctima directa y única del delito (como ocurre ahora) porque se ha vulnerado las leyes que han formulado, sino que por sentido común todo se centra en la persona que ha sufrido un daño y en qué se debe hacer para reponer las cosas al estado antes de sufrir el daño o al menos compensarlo. Por supuesto que la comunidad, las personas que rodean a las partes y familiares también son afectados y víctimas indirectas por eso se deben fomentar la inclusión de ellos en estos procesos restaurativos, para lograr la mejor satisfacción de todos y la paz social.

jueves, 2 de julio de 2020

Algunas consideraciones sobre la justicia restaurativa



(imagen propiedad de Virginia Domingo)


La justicia restaurativa nos recuerda que somos seres relacionales, desde que nacemos vivimos en comunidad y además estamos interconectados, por tanto, lo que hacemos para bien o mal, afecta a los demás y a la inversa. Por tanto , un valor que debe guiar nuestras relaciones es el respeto, lo que ayudará a generar empatía. Además la justicia restaurativa aborda las necesidades de todos los afectados por el delito como la de la víctima para obtener la reparación y la del ofensor de entender el impacto de sus acciones.

miércoles, 1 de julio de 2020

Gestión emocional del delito




Sin duda, los procesos restaurativos tratan con emociones, y sentimientos de una manera más intensa, porque sufrir un delito o ser el que lo ha cometido, conlleva una serie de consecuencias emocionales y psicológicas, no solo para los directamente implicados sino también para el entorno de ambos. El lazo invisible del delito une a víctimas e infractores de una manera irremediable por eso la Justicia Restaurativa aborda no solo el crimen en si mismo sino el impacto que éste ha tenido tanto en los afectados como en las personas que les rodean. De ahí, que sus objetivos esenciales (Dan Van Ness)  sean de muy diferente índole pero todos dirigidos a transformar las relaciones entre los miembros de la comunidad, entre éstos y el estado e incluso entre el estado y la comunidad:

1. Invitar a la completa participación y al consenso

2. Sanar lo que ha sido roto

3. Buscar completa y directa responsabilidad

4. Reunir lo que ha sido dividido

5. Fortalecer a la comunidad para prevenir daños mayores.

6. Buscar el esfuerzo cooperativo de la comunidad y del estado

7. Buscar la reintegración de la víctima y el ofensor en la comunidad