Mostrando entradas con la etiqueta la justicia restaurativa escucha a las víctimas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta la justicia restaurativa escucha a las víctimas. Mostrar todas las entradas

martes, 2 de septiembre de 2025

La justicia restaurativa escucha las necesidades reales de las víctimas

 


INTRODUCCIÓN

Estoy convencida que las necesidades de las víctimas, bajo mi experiencia, nada tienen que ver con lo que la justicia tradicional las ofrece. Me gusta hablar con las personas que han sufrido un delito, porque siempre veo que no son punitivas, como queremos creer, sino todo lo contrario. Hace unos meses hablaba con una persona a la que entraron a robar a su casa. Me contaba que al principio,  pensó en los bienes materiales, pero pronto empezó a sentir angustia. Angustia, por saber que unos extraños habían entrado en su hogar, por no saber, si les habían estado vigilando y sobre todo porque la imagen de su hogar, como un lugar seguro donde vivir en paz, se había venido abajo. Me comentaba que dormía con miedo a que se repitiera el robo. De su relato, lo que más me sorprendió es cómo las personas que trabajan en el entorno judicial, son las que menos confían en la justicia. Fue la policía la que le dijo, que era complicado pillarlos, pero si lo hacían, seguro todo ya estaba vendido y no iba a poder recuperar nada. En principio, me contó que eso ya lo daba por perdido, pero que necesitaba sentir, que alguien se hacía responsable, necesitaba que los pillaran.  A primera vista, de su relato me di cuenta que la falta de confianza en la justicia, no es del ciudadano sino también de los que están al servicio de ella, ¿en qué estamos fallando? 

jueves, 24 de julio de 2025

Seguridad y justicia restaurativa


 INTRODUCCIÓN

He estado releyendo algunas reflexiones del blog de Howard Zehr, que quiero transmitir aquí, ya que a mi también me invitan a la reflexión, hoy me ocuparé de la seguridad.

Solemos hablar, los que trabajamos en Justicia Restaurativa, de la necesidad de crear un espacio seguro para que las partes puedan sentirse cómodas, en iniciar un proceso restaurativo. En especial, esta seguridad se debe tener en cuenta para con las víctimas y si además el delito ha sido de cierta gravedad, todavía hay que tomar más precaución. Muchas normas priorizan esta seguridad, e incluso hablan de justicia restaurativa, siempre que no revictimice a las víctimas, este es el caso de la directiva del año 2012, que aunque parece ser pro Justicia Restaurativa, finalmente si uno la lee, puede ver el temor que existe hacia la Justicia Restaurativa, en parte creo que es por el desconocimiento de cómo funciona y los beneficios que produce en las personas que participan en  un proceso restaurativo. Pero también creo que es por esta tendencia que tenemos, a pensar en las víctimas como personas incapaces, necesitadas de protección, que no saben lo que quieren y que demandan que otras personas decidan por ellas, no pueden pensar en una víctima, que desee contar su historia, quiera ver al infractor y quiera reivindicar qué quiere o qué necesita para sentirse satisfecha tras el delito.

 No parecen creer que pueda existir víctimas, que quieran tener voz y participación, en algo que las afecta tan directamente como el delito. 

lunes, 7 de julio de 2025

La justicia restaurativa gestiona el aspecto emocional del delito

 


EL ASPECTO EMOCIONAL DEL DELITO

A pesar de lo que se pueda decir, que somos seres racionales, nuestras acciones en general, no se basan en algo racional, somos mezcla de emociones, intuición y lógica. Por eso, el aspecto emocional no se puede dejar de lado en nuestra vida diaria, y por ende, ni mucho menos cuando se comete un delito. Entiendo que debe existir el derecho y los sistemas legales, no obvio la importancia del derecho penal pero si creo que abandona el aspecto emocional y lo sustituye estrictamente por el aspecto legal. Como individuos que somos, estamos interconectados con los demás, vivimos en comunidad y esto hace que debamos asumir ciertas responsabilidades, un de ellas es la de el que hace algo mal, debe enmendarlo e intentar hacer lo correcto. Y en esto la Justicia penal no debiera ser diferente, sin embargo muchos sistemas penales están basados o más bien enfocados en los derechos y no en las responsabilidades, un ejemplo claro es que para el sistema penal no importa si el infractor es culpable o no, le dará toda un serie de derechos que disminuyen el posible espacio para la responsabilización por el  delito. 

Además la víctima va a ser considerada un mero "cebo" para intentar conseguir que el infractor sea castigado, no importa realmente su dolor, tan solo para convertirlo en responsabilidad civil, pero lo que importa es su testimonio y que tenga la validez necesaria para condenar al infractor. Las emociones quedan fuera, debe relatar lo sucedido simplemente reduciendo su declaración a lo acontecido, a los hechos sin prestar atención a sus sentimientos.

domingo, 15 de junio de 2025

La justicia restaurativa es mucho más satisfactoria

 

(imagen propiedad de Virginia Domingo)

La justicia restaurativa es importante porque atiende de mejor manera las necesidades de las víctimas, ayudan a los infractores a entender el daño que han causado y fomenta la participación de la comunidad.  La justicia restaurativa es inclusiva, participativa, tiene en cuenta a las personas que hay detrás del número de expediente y sobre todo aborda el aspecto emocional del delito.

lunes, 3 de febrero de 2025

El castigo por si solo no ayuda a las personas a recuperarse del delito


 ¿SATISFACE LA JUSTICIA TRADICIONAL LAS NECESIDADES DE LAS VÍCTIMAS?

Puedo comenzar diciendo que la  idea de la actual justicia punitiva o retributiva trata acerca de infligir al infractor un castigo adecuado, un daño similar y proporcional al que causó ¿Alguien tiene una formula matemática para medir  el dolor? Realmente creo que este sistema es arbitrario porque ¿Cómo se cuantifica cuantos días, meses o años  son un castigo justo y equitativo para los delitos? Y yendo un poco más allá, y como ejemplo, imaginemos un padre que mata a sus dos hijos, solo matándolo dos veces podríamos equiparar un poco las dos vidas inocentes sesgadas por la mano de su progenitor. Por eso, hablar de justicia retributiva se torna una contradicción porque se me antoja imposible encontrar una fórmula justa entre pena y delito, entre dolor que se infrinja al infractor y el dolor causado por el delito a las victimas y sus allegados. Además erróneamente, se ha hecho creer a las víctimas que el castigo compensará el daño causado y que va a recuperar su vida, solo con ese acto pero la realidad demuestra que la mayoría no sienten que se ha hecho justicia ¿por qué?

lunes, 21 de octubre de 2024

Apostar por la justicia restaurativa es pensar en las víctimas. A propósito de la concesión del tercer grado a dos presos terroristas

 


INTRODUCCIÓN

La consejera de Justicia del País Vasco  ha concedido el tercer grado penitenciario a dos terroristas de ETA que, según las familias de las víctimas, no han mostrado arrepentimiento ni han pedido perdón por sus crímenes. Los familiares de las víctimas de terrorismo están indignados por esta concesión del partido socialista. La decisión de la consejera contrasta con sus propias declaraciones del pasado mes de julio, cuando afirmó que trabajarían para que los presos de ETA salieran de prisión "admitiendo no solo el dolor, sino la profunda injusticia del daño causado".

RESOLUCIONES AJUSTADAS A DERECHO O JUSTAS

Para que un preso condenado por delitos de terrorismo pueda acceder a beneficios penitenciarios de este tipo según el artículo 90.8 del código penal se necesita que “ el  penado muestre signos inequívocos de haber abandonado los fines y los medios de la actividad terrorista y haya colaborado activamente con las autoridades, bien para impedir la producción de otros delitos por parte de la organización o grupo terrorista, bien para atenuar los efectos de su delito, bien para la identificación, captura y procesamiento de responsables de delitos terroristas, para obtener pruebas o para impedir la actuación o el desarrollo de las organizaciones o asociaciones a las que haya pertenecido o con las que haya colaborado, lo que podrá acreditarse mediante una declaración expresa de repudio de sus actividades delictivas y de abandono de la violencia y una petición expresa de perdón a las víctimas de su delito, así como por los informes técnicos que acrediten que el preso está realmente desvinculado de la organización terrorista y del entorno y actividades de asociaciones y colectivos ilegales que la rodean y su colaboración con las autoridades” Continuar leyendo en lawandtrends 

jueves, 19 de septiembre de 2024

La justicia restaurativa es una justicia más justa


 LA PENA PRIVATIVA DE LIBERTAD COMO CASTIGO POR EL DELITO

Cuando pensamos que un infractor merece ir a prisión, en nuestra mente concebimos este lugar como un sitio terrible, donde el hecho de ir allí es en sí mismo un castigo. Incluso por la mente de muchos de nosotros, pasan imágenes como “mazmorra” para los infractores que más reproche y alarma social causan, en un intento, por otro lado lógico y humano, de apaciguar o mitigar el dolor y la indignación que la delincuencia crea no solo en las víctimas sino también en la sociedad.

Tampoco podemos negar que muchos pensamos ante delitos muy graves y terribles que estos criminales merecen la muerte y además si alguien hiciera algo malo a nuestros seres queridos ¿Quién no ha pensado o ha dicho alguna vez que lo mataría con “mis propias manos”?. Pero está claro que si la vida nos pusiera en este dilema,  pocos nos atreveríamos a atravesar este umbral y ponernos al mismo nivel que los infractores. Estos sentimientos de ira, impunidad, de que sale “barato” delinquir es porque realmente no encontramos ninguna otra forma de canalizar estos sentimientos, ni nadie nos ayuda a transformar los sentimientos negativos por otro lado normales en todos los seres humanos,  en otros constructivos y que sirvan para “curar” nuestra herida de la indignación  y la rabia

Sin embargo, hay algo que cuando hablamos de infractores y delitos nunca tenemos en cuenta. ¿Por qué siempre nos centramos en cuánto castigo merece el infractor? Lo realmente importante son las personas que han sufrido el delito, las víctimas pero siempre nos olvidamos de ellas. También nos olvidamos del por qué delito, estoy convencida que muchos delitos tienen un por qué y acudir al origen nos hará entender el contexto del infractor ( y sin justificar el delito) ayudar a evitar la reincidencia.

domingo, 28 de julio de 2024

La justicia debe escuchar a las víctimas


 INTRODUCCIÓN

Solemos creer, especialmente los profesionales del derecho, que sabemos perfectamente que necesitan las víctimas o que es lo mejor para ellas sobre todo, si han sufrido un delito de cierta gravedad. Por eso, cuando hablamos de Justicia Restaurativa, en más de una ocasión vemos las reticencias de los que nunca han sido víctimas, y nos amparamos en que somos punitivos por naturaleza. No obstante, las víctimas son menos punitivas de lo que podemos pensar, conozco casos de personas que han decidido participar en un proceso restaurativo y sus allegados no lo han entendido pero es que, aunque nos parezcan vulnerables e incapaces de decidir, realmente son las víctimas las que mejor saben o pueden saber qué necesitan o qué esperan de la justicia para empezar su camino hacia la "sanación" tras el delito. Aunque suene extraño, nunca es suficiente con castigar a los autores del delito, siempre hay que llegar al mismo tiempo a ayudar a las víctimas y estar con ellas, en sus momentos de mayor vulnerabilidad y necesidad para que puedan sacar fuerza de nuestra solidaridad, tanto en el aspecto práctico como emocional. 

lunes, 29 de enero de 2024

El "final feliz" para la justicia restaurativa

 


LOS FINALES FELICES

Me gustan los “finales felices”, sí, lo reconozco, me gustan las películas y los libros en los que los “buenos” tienen su recompensa y los “malos” reciben su castigo. Este sentimiento es muy humano y nos hace sentir seguros y tranquilos. Y es realmente a lo que nos han acostumbrado, desde que tengo uso de razón, los cuentos, las películas....todo gira en torno a esta ley "natural", el bueno es feliz...el malo, no.  Esto, sin duda, es la justicia retributiva y aparentemente nos hace felices, y nos hace incluso equiparar justicia, a castigo. Sin embargo, a la gente buena, le pasan cosas malas, sufren y en ocasiones se convierten en víctimas. Y además, por mucho que intentemos castigar al culpable para satisfacer esta necesidad retributiva, que es casi una obsesión, una vez más la víctima queda relegada y olvidada y vuelve una y otra vez a recordar que fue víctima y que sigue sintiéndose una víctima y no solo del infractor sino del sistema, en general.

Me explico, el juicio deja un sabor amargo a la víctima, y es que con esta obsesión del sistema de justicia penal porque se cumpla la ley, porque el infractor reciba su castigo y si es ejemplar, mejor, no nos damos cuenta de qué necesita, qué quiere o qué desea realmente la víctima. 

domingo, 21 de enero de 2024

La importancia del elemento: Justicia

 


EL ELEMENTO JUSTICIA

Es importante, no perder la dimensión de  justicia en los enfoques restaurativos, más que cambiar la justicia,  lo que se trata como decía Howard Zehr es de mirarla a través de un lente diferente, que nos haga centrarnos en los seres humanos que se ven afectados por el delito y como el daño que surge desquebraja las relaciones entre los miembros de la comunidad. Basándome, en Freire y Buber, creo que deberíamos comprender la Justicia en torno a lo que significa ser humano: "aquella en la que la justicia se identifica como honrar el valor inherente de todos y promulgada a través de las relaciones." Estos dos términos juntos - honor y relaciones - proporcionar una aguja dentro de la brújula para guiar a los defensores de justicia restaurativa y los profesionales.

Analizando la caracterización de la justicia penal incluida en El pequeño libro de la Justicia Restaurativa, de Howard Zehr, se observa que lo que está en juego son estos dos conceptos: honor y relaciones

El sistema de Justicia tiende a convertir a los que han provocado daños, en objetos sobre los que se actúa. Como se omite a  los que han sido dañados, se supone que no tienen necesidades importantes. La Justicia Restaurativa, por otra parte, reconoce que el daño está hecho por seres humanos y dirigido a los seres humanos.

martes, 28 de noviembre de 2023

La justicia restaurativa escucha a las víctimas


 LA JUSTICIA NO SATISFACE LAS NECESIDADES DE LAS VICTIMAS

La justicia tradicional no satisface las necesidades de las víctimas, unas víctimas que ponen todas sus esperanzas en el juicio y en la condena pero al final se quedan con un “sabor agridulce”. Esto me hace recordar que me gustan los “finales felices”, sí, lo reconozco, me gustan las películas y los libros en los que los “buenos” tienen su recompensa y los “malos” reciben su castigo. Este sentimiento es muy humano y nos hace sentir seguros y tranquilos. Esto, sin duda, es la justicia retributiva y aparentemente nos hace felices, y nos hace incluso equiparar justicia, a castigo.Sin embargo, a la gente buena, le pasan cosas malas, sufren y en ocasiones se convierten en víctimas. Y además, por mucho que intentemos castigar al culpable para satisfacer esta necesidad retributiva, que es casi una obsesión, una vez más la víctima queda relegada y olvidada y vuelve una y otra vez a recordar que fue víctima y que sigue sintiéndose una víctima y no solo del infractor sino del sistema, en general. Me explico, el juicio deja un sabor amargo a la víctima, y es que con esta obsesión del sistema de justicia penal porque se cumpla la ley, porque el infractor  reciba su castigo y si es ejemplar, mejor, no nos damos cuenta de qué necesita, qué quiere o qué desea realmente la víctima. 

lunes, 16 de octubre de 2023

Empoderamiento con la justicia restaurativa

 


LA JUSTICIA RESTAURATIVA SE CENTRA EN LA VÍCTIMA REAL

El gran adelanto con respecto a la justicia tradicional, es que la justicia restaurativa se centra en el daño en si mismo y en la víctima real, mientras que la justicia penal se centra en la violación de la norma y qué castigo merece el infractor con lo que tiene en cuenta a la víctima ficticia : el estado, dejando así en un segundo plano, la víctima verdadera. Por eso, la justicia restaurativa es tan importante, porque devuelve el poder y el control a la víctima, es escuchada y es el objetivo prioritario, lo cual no significa que a través de esta ayuda a las víctimas no se ayude a los infractores sino todo lo contrario. Estos procesos restaurativos son una gran oportunidad para responsabilizar al infractor y darle la oportunidad de cumplir con su obligación de hacer las cosas lo mejor posible, desde ese momento en adelante, es un solución más constructiva y positiva.

lunes, 4 de septiembre de 2023

Justicia restaurativa para abordar la violencia sexual. A propósito del caso de Luis Rubiales


 INTRODUCCIÓN

El presidente de la Real Federación Española de Fútbol (RFEF), Luis Rubiales, dio un beso en la boca a la jugadora Jennifer Hermoso en la entrega de medallas posterior a la consecución del Mundial de fútbol de Australia y Nueva Zelanda 2023. Una acción que la propia jugadora admitió posteriormente que no le había gustado y que provocó una oleada de críticas desde diferentes estamentos sociales y políticos. Rubiales, tras intentar restarle importancia al hecho, acabó pidiendo disculpas

Todo lo que ha sucedido después es un claro ejemplo de lo que no se debe hacer en estos casos en los que hay violencia sexual. Nada de lo que se ha visto y hecho ha beneficiado a la jugadora afectada y además ha empañado lo que debiera ser una celebración por la hazaña conseguida.

LO QUE NO SE PUEDE HACER EN CASOS DE VIOLENCIA SEXUAL

Cuando sucedió el hecho del beso, automáticamente muchas personas criticaron lo sucedido y salieron a defender lo inaceptable de esta acción. Muchos “caballeros sin capa ni espada” empezaron a clamar por lo que había pasado y en defensa de la jugadora. Los que estéis leyendo esto diréis que esto no es sino algo bueno, sin embargo, pareciera que todavía es necesario que los caballeros andantes tengan que defender la honra de las mujeres. Es un acto en sí mismo que solo hace ver que los micromachismos están en nuestra vida cotidiana y que finalmente los aceptamos como buenos. Continuar leyendo en lawandtrends: https://www.lawandtrends.com/noticias/penal/justicia-restaurativa-para-abordar-la-violencia-sexual-a-proposito-del-caso-de-luis-rubiales-1.html


domingo, 9 de julio de 2023

La justicia restaurativa escucha a las víctimas, no decide por ellas


INTRODUCCIÓN

Solemos creer, especialmente los profesionales del derecho, que sabemos perfectamente que necesitan las víctimas o que es lo mejor para ellas sobre todo, si han sufrido un delito de cierta gravedad. Por eso, cuando hablamos de Justicia Restaurativa, en más de una ocasión vemos las reticencias de los que nunca han sido víctimas, y nos amparamos en que somos punitivos por naturaleza. No obstante, las víctimas son menos punitivas de lo que podemos pensar, conozco casos de personas que han decidido participar en un proceso restaurativo y sus allegados no lo han entendido pero es que, aunque nos parezcan vulnerables e incapaces de decidir, realmente son las víctimas las que mejor saben o pueden saber qué necesitan o qué esperan de la justicia para empezar su camino hacia la "sanación" tras el delito. Aunque suene extraño, nunca es suficiente con castigar a los autores del delito, siempre hay que llegar al mismo tiempo a ayudar a las víctimas y estar con ellas, en sus momentos de mayor vulnerabilidad y necesidad para que puedan sacar fuerza de nuestra solidaridad, tanto en el aspecto práctico como emocional. Las víctimas suelen ser unánimes en su opinión de que la expectativa más importante que tienen de los profesionales de la Justicia es la de ser tratadas con respeto. Su expectativas se traducen en el deseo de sentir confianza con la información sobre el delito, la persona ofensora y acerca de las opciones del tribunal considera para dar respuesta a su caso.

jueves, 29 de junio de 2023

Justicia restaurativa: transformadora o restauradora


INTRODUCCIÓN

El delito genera un trauma, que dependiendo la víctima y la gravedad, puede ser más o menos intenso, por eso el proceso no es tan sencillo como hacer “borrón y cuenta nueva”. Es un proceso complejo en el que la Justicia Restaurativa ayuda a la víctima a recuperar el control de su vida, a equilibrar la “balanza” en su favor, y a incorporar el delito sufrido como una parte más de su vida.La Justicia Restaurativa, ni tan siquiera trata de reparar en su totalidad el daño sufrido puesto que determinados delitos solo son reparables de una forma simbólica o moral, y muchas víctimas no desean esta reparación material sino algo más profundo y sanador, una reparación moral. Tenemos tendencia a pensar en una reparación puramente mercantilista, en la que prima el dinero, sin embargo, la realidad es bien diferente, puesto que la mayoría de las víctimas desearían una reparación de otra índole, y solo se conforman con la material cuando ven que sus expectativas solo pueden abarcar, una reparación económica.

viernes, 23 de junio de 2023

Remordimiento y perdón en justicia restaurativa


INTRODUCCÓN

Frecuentemente se habla del perdón aunque no es un objetivo de la justicia restaurativa sino una consecuencia beneficiosa, sin embargo, a veces nos olvidamos del remordimiento. Sé que para muchos, todo esto suena como algo religioso y con esto corremos el riesgo de que infractores que no se consideren religiosos, crean que no va con ellos, o que personas que quieran aplicarla, lo vean demasiado espiritual y tampoco se tomen medidas para su efectividad real. Pero sin duda, el remordimiento puede ser algo religioso para los que lo sean, pero para los que no, será algo ético, una forma de enfocar al infractor en la realidad, donde está y cómo hacer lo correcto. Además, esta palabra no está contemplada expresamente pero de forma indirecta, si existe en muchas legislaciones sobre Justicia Restaurativa. De esta forma, en muchas leyes para que pueda darse un encuentro restaurativo, se impone como necesario, y así lo dice el Estatuto de las víctimas, que el infractor reconozca los hechos. En concreto, el Estatuto de la víctima en España  habla de que el el infractor reconozca los elementos esenciales de los que deriva su responsabilidad. 

lunes, 19 de junio de 2023

Como la justicia tradicional falla, la justicia restaurativa debería utilizarse como complemento

 


INTRODUCCIÓN

Nuestro texto constitucional en el artículo 24 reconoce el derecho a la tutela judicial efectiva asimismo este derecho está reconocido a nivel europeo en el artículo 47 de la Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión. Esto implica acceso a: un órgano jurisdiccional imparcial; una resolución lo suficientemente motivada; un proceso público y con todas las garantías; y también un proceso sin dilaciones indebidas.

Desde el punto de vista jurídico esto sería algo esencial, sobre todo si pensamos en hacer justicia.  Sin embargo, habría que comenzar pensando que significa hacer justicia. Para muchas personas especialmente las que profesionalmente trabajan en los juzgados y especialmente en el ámbito penal, hacer justicia significaría que se celebre el juicio (y si se dan los requisitos legalmente establecidos para que una persona sea declarada culpable), que efectivamente se declare penalmente responsable a una persona por haber cometido un delito

En este hacer justicia, por supuesto, estaría incluido la tutela judicial efectiva es decir que se haga de forma rápida pronta y expedita. Como podemos ver, todo esto son conceptos jurídicos, se habla de culpabilidad, indicios probatorios, de delitos …sin embargo, poco se habla de las otras personas afectadas por el daño, las víctimas, las familias y la comunidad. Por eso, hacer justicia es algo mucho más que el derecho a la tutela judicial efectiva y de llevar a una persona ante los tribunales para que sea declarado culpable, hacer justicia es pensar en las víctimas escucharlas. Pero en muchas ocasiones esto no sucede, el último ejemplo es el caso de Romina Celeste “El Jurado declaró por unanimidad culpable a Raúl Díaz de todos los delitos que se le imputaban. Zaballos, la abogada de la madre de la víctima ha explicado que el Instituto de Medicina Legal trasladó en enero de 2020 a la jueza del Juzgado de Instrucción de Arrecife que entonces instruía el procedimiento, que ya se podía disponer del pulmón. La letrada añadió que “la jueza debió haber comunicado a las partes qué se hacía en el plazo de tres meses, si el pulmón se destruía o se devolvía, como se había dicho”. Sin embargo, “la jueza nunca hizo esa comunicación ni siquiera a los forenses, y tampoco a los fiscales ni a nosotros. Y lo han destruido. La madre no puede enterrarlo”.

Continuar leyendo en el siguiente enlace en Lawandtrends: https://www.lawandtrends.com/noticias/penal/como-la-justicia-tradicional-falla-la-justicia-restaurativa-deberia-utilizarse-como-complemento-1.html

lunes, 15 de mayo de 2023

Gestión del delito con la justicia restaurativa


INTRODUCCIÓN

Me preocupa ver como a pesar de que tras cometerse un delito, hay todo un proceso judicial que acaba con una sentencia, si la sentencia es de culpabilidad, el infractor irá a la cárcel dependiendo del hecho delictivo, para pagar en teoría por el daño causado. Hasta ahí, todo estaría bien o al menos sería normal, sino fuera porque a pesar de cumplir con lo que la ley le impone cuando salga de la cárcel seguirá "pagando", ya que por muchos años que estuviera, en prisión para la sociedad que les rodea siempre será poco y cuando salga de la cárcel se encontrará con un entorno hostil que no le hará la vida sencilla. Si esto se mira desde una perspectiva neutral es terrible, y el sistema debería intentar mostrar a la sociedad que la pena no es eterna, igual que como decía la semana pasada los roles de víctimas e infractores tampoco lo son. Sin embargo, las víctimas, ven insuficiente las penas ¿por qué? Si se trata de un delito muy grave con resultado de muerte, entiendo que para ellas, no habría años suficientes para compensar la pérdida, entonces por qué se sienten así, si analizamos desde el punto de vista restaurativo esta situación, creo sinceramente que es porque no se las ha ayudado a superar el trauma, es decir, no se las ayudó en su momento, a hacer frente al delito, esto las ha llevado a adoptar el rol de víctima de por vida, lo que sin duda influye en su sentimiento, de que no han obtenido justicia a pesar de que muchas de ellas han visto como el infractor fue declarado culpable y condenado.

lunes, 22 de agosto de 2022

La atención global a las víctimas debe ser esencial para la Justicia


INTRODUCCIÓN

El proceso penal tradicional es estresante para muchas víctimas, desde el momento que denuncian todo es gestionado por profesionales, y ellas poco más tienen que decir salvo declarar como testigos en un hecho que las afecta tan directamente como es el delito. Frente a esto la justicia restaurativa trata de atender las necesidades de las víctimas sin olvidarse del infractor. Esta justicia trata de dar una respuesta más humana e individualizada a las personas que se vieron afectadas por el delito

LAS VÍCTIMAS Y LOS DELITOS

“Archivada la denuncia por difundir un video sexual de una universitaria. El Juzgado lo ha sobreseído provisionalmente. La joven retiró la denuncia para evitar la exposición pública a la que se estaba viendo sometida”

Esta es una noticia antigua pero que puede darse y de hecho por desgracia se da más de lo que quisiéramos, y que, sin embargo, revela una vez más que la Justicia Tradicional está fallando a las víctimas. Muy mal se debe estar haciendo si la víctima abandona para no sentirse señalada, es como si la víctima dentro del proceso penal dejara de ser víctima, para convertirse en victimario. 

domingo, 20 de febrero de 2022

Necesidades de las personas tras el delito

 


INTRODUCCIÓN

Estoy convencida que las necesidades de las víctimas, bajo mi experiencia, nada tienen que ver con lo que la justicia tradicional las ofrece. Me gusta hablar con las personas que han sufrido un delito, porque siempre veo que no son punitivas, como queremos creer, sino todo lo contrario. Un familiar sufrió un robo en su casa cuando estaba de vacaciones y le llamaron diciendo que habían entrado en su casa a robar. Me contaba que al principio,  pensó en los bienes materiales, pero pronto empezó a sentir angustia. Angustia, por saber que unos extraños habían entrado en su hogar, por no saber, si les habían estado vigilando y sobre todo porque la imagen de su hogar, como un lugar seguro donde vivir en paz, se había venido abajo. De su relato, lo que más me sorprendió es cómo las personas que trabajan en el entorno judicial, son las que menos confían en la justicia. Fue la policía la que le dijo, que era complicado pillarlos, pero si lo hacían, seguro todo ya estaba vendido y no iba a poder recuperar nada.