viernes, 2 de diciembre de 2022

Justicia restaurativa como ciencia social o penal

 


(imagen propiedad de Virginia Domingo)

La Justicia Restaurativa podría considerarse como una ciencia que estudio el delito desde un punto de vista jurídico, como el derecho penal pero también desde un punto de vista social, comunitario y natural.

Sería una ciencia penal que se nutre de ciertos aspectos, principios y valores de otras ciencias pero que por sí sola tiene entidad suficiente para ser considerada como ciencia penal independiente o autónoma.

Cuenta con los requisitos necesarios para ser considerada como tal:

Primero, cuenta con una metodología científica depurada y es que tiene una serie de metodologías bien definidas, las más conocidas son reunión víctima-infractor, conferencias y círculos, pero además hay algunas otras que nos van a ser útiles para poder adaptarse a cada caso concreto, servirá para gestionar el delito de forma individualizada

MÁS ELEMENTOS PARA CONSIDERAR LA JUSTICIA RESTAURATIVA COMO CIENCIA PENAL O SOCIAL

Tiene un paradigma transicional bien definido que es "humanizar la justicia penal” es decir aporta un serie de conocimientos multidisciplinares que de forma complementaria servirán para dotar de mayor humanidad el actual derecho penal, y a la vez, cuenta con entidad suficiente para en determinadas circunstancias ser una alternativa al derecho penal.

Y por último cuenta una "teoría jurídica filosófica”. Todas las teorías acerca de la justicia deben ir desarrollándose poco a poco, en el caso de la Justicia Restaurativa, esta evolución debería cimentarse en el cambio de dos paradigmas:

1- desde el punto de vista jurídico y como afirma Howard Zehr, el cambio es dejar de centrarnos en el binomio delito- pena y basarnos en el de daño-reparación

2- pero también sería bueno tal y como decía Thomas Kuhn [1] basarnos en un paradigma psicológico-filosófico y en lugar de obligar a la gente a comportarse de manera adecuada ante la amenaza del castigo, se debería alentar el desarrollo de la empatía. La empatía suele definirse como “ponerse en los zapatos del otro”. Es una habilidad que nos permite estar conscientes para reconocer, comprender y apreciar los sentimientos de los demás.

[1] Kuhn, T(1962) “La estructura de las revoluciones científicas”. Editorial de la Universidad de Chicago


No hay comentarios:

Publicar un comentario