Mostrando entradas con la etiqueta justicia restaurativa en violencia sexual. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta justicia restaurativa en violencia sexual. Mostrar todas las entradas

martes, 29 de julio de 2025

Facilitación de procesos restaurativos en violencia sexual (I)


INTRODUCCIÓN

Hace tiempo, leí  el libro : The Little Book of Restorative Justice for Sexual Abuse by Judah Oudshoorn, Michelle Jackett, and Lorraine Stutzman Amstutz y lo recomiendo especialmente, ya que da una visión muy clara y entendible de por qué la Justicia Restaurativa y las razones de su aplicación a cualquier delito, si la víctima lo desea incluso más graves. Voy a ir  extrayendo,  las conclusiones que he sacado de su lectura junto con las conclusiones de la pagina http://dovesnest.net/4-Takeaways que fue la que recomendó su lectura:

1.  La justicia restaurativa prioriza la seguridad y las necesidades de las víctimas. El libro comienza con unos postulados básicos de la Justicia Restaurativa, similares a los que hemos aprendido de otros grandes de la Justicia Restaurativa como Howard Zehr, y que son presupuestos lógicos, de lo que ocurre tras el delito o  el conflicto.  El delito genera, daños, y estos crean necesidades y la justicia debería satisfacer  esas necesidades y curar. Estas necesidades son de los directamente implicados en el delito, la víctima principalmente pero también hay necesidades del infractor y de la comunidad. Ahora me centraré en las víctimas y sus necesidades, que no son solo de reparación del daño, ni siquiera se traducen como piensa la justicia tradicional solamente en reparación material.

martes, 28 de enero de 2025

La justicia restaurativa no cuestiona a las personas que sufren daños. A propósito del caso de Iñigo Errejón y Elisa Mouliáa

 


El exdiputado de Sumar Íñigo Errejón ha negado rotundamente este jueves ante el juez haber agredido sexualmente a la actriz Elisa Mouliáa una noche de septiembre de 2021, mientras que ella se ha reafirmado en los hechos que presentó en la denuncia

Este es un extracto de las muchas noticias sobre el caso de Errejón y Elisa Mouliáa. Desgraciadamente esto se ha convertido en una noticia de actualidad y en debate en las redes sociales en las que lo que me parece más triste es el cuestionamiento a la actriz sobre su denuncia y su comportamiento cuando sucedieron los hechos. Está claro que si ella no fuera actriz y él no fuera un ex político conocido por su defensa del solo si es si, esto no tendría tanto morbo mediático pero el hecho es que se está haciendo algo que es muy común dañar y juzgar a una persona que denuncia .  Por eso, estas reflexiones  son sobre todas las posibles personas que se han sentido dañadas y han denunciado y son señaladas  o tienen miedo a denunciar precisamente por lo que suele suceder.

Continuar leyendo en : lawandtrends

miércoles, 6 de noviembre de 2024

La justicia restaurativa no solo sirve para el ámbito penal. A propósito del caso de Iñigo Errejón.

 


INTRODUCCIÓN

Esta semana está siendo de actualidad Iñigo Errejón podemos leer noticias como la siguiente:  “La dimisión de Íñigo Errejón tras las revelaciones de varias mujeres que aseguran haber sido víctimas de violencia sexual, ha abierto en canal a Sumar y ha propiciado un ajuste de cuentas en la izquierda. Después de la denuncia de la actriz Elisa Mouliaá, la presentadora de televisión Aída Nízar ha acudido a la policía para presentar otra denuncia. El Congreso, por su parte, ya ha respondido al juez que Errejón ya no es diputado, para continuar con el cauce judicial del caso” . Estas revelaciones anónimas en las redes han sido realizadas por la periodista Cristina Fallarás.

Este caso genera muchas preguntas, la primera y la que me parece más importante sería si en lugar de acusar a un político importante las denuncias fueran de víctimas de una persona normal con un trabajo anónimo, las hubiera sacado a luz. Sobre todo esta pregunta me surge tras ver que el mes que viene esta periodista sacará un libro con testimonios de víctimas. ¿Ha sido campaña de marketing? ¿Cualquier víctima de violencia sexual puede acudir a ella aunque su agresor no sea una persona pública? No debería existir víctimas de primera y de segunda clase. Y sin embargo, pienso que si las denunciantes fueran de una persona que no atrae portadas de prensa y a los medios , nunca se hubieran hecho públicas. Ojalá llegará el día en que todas las víctimas merecieran el mismo respeto y no se las mida por como responden a los daños o quién ha sido su agresor. Continuar leyendo en lawandtrends


viernes, 3 de mayo de 2024

Deberíamos aprender de la justicia restaurativa: es importante dar voz a las víctimas


 INTRODUCCIÓN

La Ley española de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género aprobada en 2004 define la violencia de género como aquella que "como manifestación de la discriminación, la situación de desigualdad y las relaciones de poder de los hombres sobre las mujeres, se ejerce sobre éstas por parte de quienes sean o hayan sido sus cónyuges o de quienes estén o hayan estado ligados a ellas por relaciones similares de afectividad, aún sin convivencia". Aunque supuestamente hay una gran conciencia social sobre esta lacra y se han realizado sucesivas leyes y reformas para proteger a las mujeres y los niños el hecho cierto es que los datos no son muy halagüeños.

Las víctimas mortales a causa de la violencia de género en España en lo que va de año hasta abril de 2024  ascienden a 10, según el último balance de la Delegación del Gobierno contra la Violencia de Género. De estas 10, 9 no habían presentado denuncia. Son cifras que no bajan y lo que es más preocupante 7 menores han sido asesinados por violencia vicaria. Recordemos que la violencia vicaria es aquella que tiene como objetivo dañar a la mujer a través de sus seres queridos y especialmente de sus hijas e hijos.

Continuar leyendo en lawandtrends: https://www.lawandtrends.com/noticias/penal/deberiamos-aprender-de-la-justicia-restaurativa-es-importante-dar-voz-a-las-victimas-1.html#gsc.tab=0

viernes, 12 de abril de 2024

lunes, 4 de septiembre de 2023

Justicia restaurativa para abordar la violencia sexual. A propósito del caso de Luis Rubiales


 INTRODUCCIÓN

El presidente de la Real Federación Española de Fútbol (RFEF), Luis Rubiales, dio un beso en la boca a la jugadora Jennifer Hermoso en la entrega de medallas posterior a la consecución del Mundial de fútbol de Australia y Nueva Zelanda 2023. Una acción que la propia jugadora admitió posteriormente que no le había gustado y que provocó una oleada de críticas desde diferentes estamentos sociales y políticos. Rubiales, tras intentar restarle importancia al hecho, acabó pidiendo disculpas

Todo lo que ha sucedido después es un claro ejemplo de lo que no se debe hacer en estos casos en los que hay violencia sexual. Nada de lo que se ha visto y hecho ha beneficiado a la jugadora afectada y además ha empañado lo que debiera ser una celebración por la hazaña conseguida.

LO QUE NO SE PUEDE HACER EN CASOS DE VIOLENCIA SEXUAL

Cuando sucedió el hecho del beso, automáticamente muchas personas criticaron lo sucedido y salieron a defender lo inaceptable de esta acción. Muchos “caballeros sin capa ni espada” empezaron a clamar por lo que había pasado y en defensa de la jugadora. Los que estéis leyendo esto diréis que esto no es sino algo bueno, sin embargo, pareciera que todavía es necesario que los caballeros andantes tengan que defender la honra de las mujeres. Es un acto en sí mismo que solo hace ver que los micromachismos están en nuestra vida cotidiana y que finalmente los aceptamos como buenos. Continuar leyendo en lawandtrends: https://www.lawandtrends.com/noticias/penal/justicia-restaurativa-para-abordar-la-violencia-sexual-a-proposito-del-caso-de-luis-rubiales-1.html