martes, 12 de noviembre de 2024

¿Cómo vemos a las personas ofensoras?

 


LOS ESTEREOTIPOS

¿Cómo vemos la delincuencia o más bien cómo vemos al ofensor?. ¿Es más fácil para los ciudadanos de a pie, ver al infractor como alguien diferente del resto de la población, como alguien que por sus circunstancias o características tiene tendencia a delinquir ? En estos casos, lo que debería hacerse es intentar neutralizar a estos infractores para evitar que vuelvan a delinquir, puesto que sus circunstancias les hacen proclives a ello. Estaríamos hablando de una justicia que excluye, estigmatiza y separa para evitar un daño al resto de la comunidad. Aunque me duela decirlo esta es la Justicia que muchas veces tenemos y que fomentamos a través de los medios de comunicación. Sin duda, para alguien que ha sufrido un delito puede ser más tranquilizador pensar que el que le ha causado un daño es una persona proclive a la delincuencia,  diferente del resto de la población, casi un demonio. Sin embargo, la realidad es que en la generalidad de los casos la persona ofensora  es alguien normal, que en un momento dado ha ido por un camino diferente y esto le ha llevado a perjudicar a otro ser humano. Esto en las víctimas se traduce en que el daño sufrido podría haberle pasado a cualquiera, este pensamiento puede resultar estresante, ya que al final pensaran que cualquiera que vive a su alrededor puede ser un potencial "delincuente". Quizá nos volvemos un poco paranoicos, sin embargo, esta forma de ver la delincuencia ayuda a prevenir, y a evitar el estigma de ser considerado un infractor, sin posibilidad de reinserción

lunes, 11 de noviembre de 2024

El papel de la comunidad en la justicia restaurativa


 INTRODUCCIÓN

La comunidad sufre también el impacto del delito y debe ser tenida en cuenta como víctima secundaria. Ya he hablado de la pérdida del sentimiento de seguridad y de la confianza en nuestros semejantes, tras saber que se ha cometido un delito, el mundo nos deja de parecer un lugar pacifico. Existe una desilusión manifiesta en la comunidad, cada vez que asistimos como víctimas indirectas a la comisión de un delito y por tanto, a que se haya causado un daño a otros seres vivos.

Por eso, como víctima secundaria o indirecta de los hechos delictivos, la comunidad tiene una serie de necesidades que la Justicia Restaurativa y sus herramientas más inclusivas y restaurativas como las conferencias o círculos, atienden de una manera más eficaz, sana y justa. Aunque sería necesario analizar a la comunidad también como agente responsable en la comisión de los delitos, qué podemos hacer como sociedad para neutralizar algunas de las circunstancias que llevan a las personas a delinquir. Creo que en un mundo utópico, pero realista es necesario que nos empoderemos y pensemos cómo podemos colaborar en pacificar nuestras relaciones.

domingo, 10 de noviembre de 2024

Todo delito tiene un precedente

 


Gracias a la Justicia Restaurativa, se va a poder abordar el delito de una manera global, acudiendo al origen y por qué del delito. No se trata de intentar justificar por qué el infractor cometió un delito, sino valorar  individualmente las circunstancias personales y sociales que le pudieron llevar a delinquir. Así se podrá hacer frente no solo a las consecuencias del crimen, sino también prevenir otras posibles conductas delictivas, y de paso evitar que nuevas personas se conviertan en víctimas.

Por otro lado, abordando el origen del delito, se puede trabajar también de forma restaurativa con el infractor para conseguir su responsabilización por el delito como paso previo para que quiera vivir alejado del crimen porque ha comprendido el impacto que su acción ha causado.

Puede sonar a algo utópico pero es la mejor forma de gestionar el delito y su impacto.

"Odia el delito y compadece al delincuente" Concepción Arenal

viernes, 8 de noviembre de 2024

La justicia restaurativa es una justicia más humana


 (imagen propiedad de Virginia Domingo)

La Justicia Restaurativa como justicia más humana,  tiene el potencial de ser la justicia de la comunidad  y por eso es un instrumento de pacificación

Es una forma de hacer justicia mucho más cercana a las verdaderas necesidades de los afectados por el daño.

Como dice Terry O´Connell "No queremos cambiar el sistema sino mejorar la experiencia que tienen las personas que entran en el sistema". A lo que yo añadiría por el momento, pero si podemos poner las primeras piedras para cambiar nuestra forma de afrontar los conflictos y los delitos.

jueves, 7 de noviembre de 2024

La justicia restaurativa favorece la recuperación del trauma


 SOBRE EL TRAUMA

El delito puede generar trauma y si no se hace nada para tratar el trauma, perdemos la oportunidad de ser resilientes. Por eso, la idea es encontrar formas de incorporar el trauma a nuestra vida. "Cuanto más hacemos para afrontar el trauma, más resilientes nos volvemos" Y para ello, es importante encontrar una justicia que pueda ayudar a sanar después del trauma, ya que después de sufrir un trauma una reacción normal es sentir deseos de venganza y la necesidad de que se haga justicia. Sin embargo, la línea entre justicia y venganza es muy delgada y cuando nuestro cuerpo y cerebro se ve afectado por el trauma puede confundirlas. Como hemos sido dañados, y sufrimos un trauma sino hacemos frente a esto podemos hacer daño a los demás o a nosotros mismos. La gran pregunta sería ¿Cómo encontrar justicia de manera que no incurramos en los ciclos de violencia? (Elaine Zook Barge)

JUSTICIA RESTAURATIVA Y TRAUMA

La Justicia Restaurativa puede ser la respuesta y es que hay una necesidad de las víctimas más allá del castigo que tiene que ver con seguridad, información sobre su caso (con respuestas reales no las que suele dar la justicia), contar su historia, volverla a contar e incorporarla a su vida, y ser vindicadas, lo cual implica la reparación de su honor.

miércoles, 6 de noviembre de 2024

La justicia restaurativa no solo sirve para el ámbito penal. A propósito del caso de Iñigo Errejón.

 


INTRODUCCIÓN

Esta semana está siendo de actualidad Iñigo Errejón podemos leer noticias como la siguiente:  “La dimisión de Íñigo Errejón tras las revelaciones de varias mujeres que aseguran haber sido víctimas de violencia sexual, ha abierto en canal a Sumar y ha propiciado un ajuste de cuentas en la izquierda. Después de la denuncia de la actriz Elisa Mouliaá, la presentadora de televisión Aída Nízar ha acudido a la policía para presentar otra denuncia. El Congreso, por su parte, ya ha respondido al juez que Errejón ya no es diputado, para continuar con el cauce judicial del caso” . Estas revelaciones anónimas en las redes han sido realizadas por la periodista Cristina Fallarás.

Este caso genera muchas preguntas, la primera y la que me parece más importante sería si en lugar de acusar a un político importante las denuncias fueran de víctimas de una persona normal con un trabajo anónimo, las hubiera sacado a luz. Sobre todo esta pregunta me surge tras ver que el mes que viene esta periodista sacará un libro con testimonios de víctimas. ¿Ha sido campaña de marketing? ¿Cualquier víctima de violencia sexual puede acudir a ella aunque su agresor no sea una persona pública? No debería existir víctimas de primera y de segunda clase. Y sin embargo, pienso que si las denunciantes fueran de una persona que no atrae portadas de prensa y a los medios , nunca se hubieran hecho públicas. Ojalá llegará el día en que todas las víctimas merecieran el mismo respeto y no se las mida por como responden a los daños o quién ha sido su agresor. Continuar leyendo en lawandtrends


martes, 5 de noviembre de 2024

La justicia restaurativa es la justicia del sentido común


 LA JUSTICIA RESTAURATIVA EN ORIGEN

En muchas ocasiones,  se habla de la Justicia Restaurativa como si fuera algo novedoso, sin embargo, tengo claro que fue la Justicia que siempre existió y debió existir pero que fuimos perdiendo a la par que cedíamos poder al Estado y al Sistema. Nos fuimos acostumbrando a que cuando tenemos algún conflicto o sufrimos un delito, todo es gestionado por terceros, con lo que nuestra participación y voz en algo que nos afecta tan directamente como el crimen o conflicto,  al final se quedó en algo anecdótico. Sin embargo, cuando se comete un delito ¿Quién resulta dañado? por supuesto que aunque se viole una norma creada por el estado, éste no será la víctima , el daño se crea a las víctimas directas del delito y a la comunidad, que ve perturbada su sentimiento de seguridad y confianza en los seres humanos que les rodean. Con el delito, se puede decir que se viola la confianza de los seres humanos en sus semejantes

Frente a esto, el Estado empezó a sentirse la única víctima y todo empezó a girar en cuanto castigo va a ser necesario para que el infractor comprenda que ha violado una norma y la sociedad vea que el castigo está ahí,  para quién no cumpla las leyes. Sin embargo, ¿Cuánto castigo es suficiente para que el infractor vea, asuma y reconozca el daño? Pues nunca será suficiente, puede que no quiera delinquir por miedo al castigo pero en raras ocasiones desistirá de delinquir porque se ha dado cuenta del daño real que ha causado. No querrán delinquir para que no se les cause daño a ellos y no  porque han asumido su responsabilidad.

lunes, 4 de noviembre de 2024

Algunos valores de la justicia restaurativa


 LA BRÚJULA DE LA JUSTICIA RESTAURATIVA

Alguna vez he hablado sobre cómo la Justicia Restaurativa es una brújula que nos ayuda a no perdernos, siguiendo el mapa o el camino hacia la Justicia Restaurativa, hoy me gustaría incidir en por qué es importante tener en cuenta los principios y valores de la justicia restaurativa. Como escuché decir a Howard Zehr, los modelos de justicia restaurativa o sus herramientas son y deben ser diferentes en cada lugar, porque deben anclarse en la cultura y tradición de cada país y cada región. Por eso, para saber si somos restaurativos nada mejor que tener en cuenta los principios y algunos de los valores de esta justicia, esto nos indicará si nuestra labor es totalmente o solo parcialmente restaurativa.Pero es que sin duda, lo más esencial será tener en cuenta los valores o algunos de los valores de la justicia restaurativa.

Los principios de la justicia restaurativa son útiles, únicamente si están arraigados en ciertos valores básicos. Con demasiada frecuencia, estos valores se dan por sentados y no se les define explícitamente. Sin embargo, para aplicar los principios de la justicia restaurativa de una manera coherente con su espíritu y propósito, debemos tener claros  estos valores. De otra manera, corremos el riesgo, por ejemplo, de usar procesos de tipo restaurativo pero obteniendo resultados no restaurativos.

domingo, 3 de noviembre de 2024

La importancia de la preparación antes de valorar un encuentro conjunto

 


PREPARACIÓN INDIVIDUAL DE LAS PARTES; LA VÍCTIMA

Una parte esencial de los procesos restaurativos, cualquiera que sea la herramienta es la preparación individual con cada persona. Con respecto a las víctimas, solemos tener tendencia a pensar que puede ser malo una reunión conjunta, especialmente si es un delito grave, sin embargo, la realidad demuestra que la mayoría de las víctimas que desean participar en un proceso de justicia restaurativa, tienen claro por qué y qué quieren conseguir con ello: algunas ser escuchadas, otras solo decirle al infractor que van a recuperar el control de su vida, otras igual necesitan ver el remordimiento del infractor.....Efectivamente, ahí es donde entra la labor del facilitador o mediador restaurativo, ver qué expectativas tiene la víctima con respecto a la posible reunión cara a cara y valorar si estas se podrían cumplir y si al menos son realistas. Por ejemplo, si la víctima desea solo que la pidan disculpas, habrá que valorar la posible reunión porque el pedir perdón, no es un objetivo real de la justicia restaurativa y es algo personal de cada ser humano, no podemos asegurar que surja o no. Se trabajaría con ellas individualmente para conseguir que sus expectativas se ajusten a lo posible y sobre todo para que entiendan que la Justicia Restaurativa se centra en el diálogo y como conseguir la "curación de sus heridas" y rendición de cuentas del infractor. Otra posibilidad y esto también es una labor restaurativa, es valorar si la víctima necesita ser atendida por otro profesional,  antes de un proceso restaurativo (por ejemplo psicólogo...) y en este caso el facilitador, debería decidir  no iniciar de momento un proceso restaurativo

viernes, 1 de noviembre de 2024

¿Cómo podemos entender la justicia restaurativa?


 

(imagen propiedad de Virginia Domingo)

Hoy quiero recordar los ejes sobre los que funciona la Justicia Restaurativa, o más bien sus características más básicas, y es que la Justicia Restaurativa se centra en :

1- El daño causado y las necesidades que genera este daño

2- Las obligaciones, especialmente la de reparar o compensar este daño

3- La participación de todos los directa e indirectamente implicados.

4- La reintegración de la víctima e infractor

5- Y derivado de la participación: buscar el esfuerzo cooperativo de la comunidad y el estado.

Por eso, una justicia penal con enfoque restaurativo debe atender a las víctimas y sus necesidades, favorecer una asunción de responsabilidad del infractor que le haga querer reparar el daño y necesita una participación de todos, incluidos familiares y allegados (comunidad) para conseguir un efecto sanador más positivo. Pero como todo está en evolución la justicia restaurativa también sería un movimiento social y una forma de vida, de estas dos cosa hablo en mi libro la función transformadora de la justicia restaurativa, en este enlace se puede adquirir en formato papel fuera de España https://www.agapea.com/libros/La-funcion-transformadora-de-la-justicia-restaurativa-9788410538337-i.htm?srsltid=AfmBOopNJnu2OfOsDwr-pBNIRCOjtHzOXtX4PQfqs0vOJjlmoxuqU3Fx