jueves, 23 de octubre de 2025

Sanar también es hacer justicia

 

(imagen propiedad de Virginia Domingo)

La Justicia Restaurativa trata de la responsabilización por los daños causados, pero también de un profundo proceso de reflexión: sobre cómo no definirte por lo que has hecho o lo que has sufrido.

Es un camino de eliminación de etiquetas, de acompañar a las personas en su proceso de curar y sanar, y, sobre todo, de reconectar con la humanidad compartida.

La Justicia Restaurativa nos invita a avanzar hacia una justicia más legítima, más humana y más significativa para todos los afectados por el hecho.

miércoles, 22 de octubre de 2025

La comunidad una parte importante para la justicia restaurativa


INTRODUCCIÓN

La comunidad sufre también el impacto del delito y debe ser tenida en cuenta como víctima secundaria. Ya he hablado de la pérdida del sentimiento de seguridad y de la confianza en nuestros semejantes, tras saber que se ha cometido un delito, el mundo nos deja de parecer un lugar pacifico. Existe una desilusión manifiesta en la comunidad, cada vez que asistimos como víctimas indirectas a la comisión de un delito y por tanto, a que se haya causado un daño a otros seres vivos.

Por eso, como víctima secundaria o indirecta de los hechos delictivos, la comunidad tiene una serie de necesidades que la Justicia Restaurativa y sus herramientas más inclusivas y restaurativas como las conferencias o círculos, atienden de una manera más eficaz, sana y justa. Aunque sería necesario analizar a la comunidad también como agente responsable en la comisión de los delitos, qué podemos hacer como sociedad para neutralizar algunas de las circunstancias que llevan a las personas a delinquir. Creo que en un mundo utópico, pero realista es necesario que nos empoderemos y pensemos cómo podemos colaborar en pacificar nuestras relaciones.

martes, 21 de octubre de 2025

La justicia restaurativa para ser transformadora aborda el origen del delito

 


(imagen propiedad de Virginia Domingo)

Todo delito tiene un precedente Séneca

Gracias a la Justicia Restaurativa, se va a poder abordar el delito de una manera global, acudiendo al origen y por qué del delito. No se trata de intentar justificar por qué el infractor cometió un delito, sino valorar  individualmente las circunstancias personales y sociales que le pudieron llevar a delinquir. Así se podrá hacer frente no solo a las consecuencias del crimen, sino también prevenir otras posibles conductas delictivas, y de paso evitar que nuevas personas se conviertan en víctimas.

Por otro lado, abordando el origen del delito, se puede trabajar también de forma restaurativa con el infractor para conseguir su responsabilización por el delito como paso previo para que quiera vivir alejado del crimen porque ha comprendido el impacto que su acción ha causado.

Puede sonar a algo utópico pero es la mejor forma de gestionar el delito y su impacto.

"Odia el delito y compadece al delincuente" Concepción Arenal

lunes, 20 de octubre de 2025

Agresión sexual y justicia restaurativa desde el punto de vista de las víctimas

 


Quiero recordar un articulo que escribí en lawandtrends hace ya unos años: Hace unos días muchas personas se sorprendieron ante la noticia que se puede visionar en este enlace https://elpais.com/sociedad/2022-07-29/los-polemicos-argumentos-de-la-sentencia-que-ha-dejado-a-dos-policias-en-la-calle-tras-violar-a-una-chica-de-18-anos.html y que en su resumen venía a decir lo siguiente : “El acuerdo entre las partes ha permitido que los agentes se hayan librado de la prisión a cambio de una indemnización de 80.000 euros a la víctima y un curso de educación sexual. El acuerdo entre las partes (la acusación particular que la representa a ella, la Fiscalía y la defensa) ha permitido que los agentes, que drogaron y abusaron de la joven en 2018 según los hechos probados de la sentencia, se hayan librado de la prisión a cambio de una indemnización de 80.000 euros a la víctima y un curso de educación sexual, además de haber quedado apartados de las funciones policiales”

Una vez se supo este caso, hemos estado viendo una serie de críticas de muchos sectores de la población en el sentido de que cómo puede dejarse la condena al pacto entre víctima y agresores. Muchas entidades feministas estaban alarmadas porque aludían a que estamos mandando un mensaje a los futuros agresores sexuales de que todo esto se puede resolver con dinero.

Frente a esto y en un mundo en el que la justicia restaurativa es una palabra que está de moda, parece increíble que nadie se haya parado a pensar que precisamente esta sentencia se ha hecho con enfoque restaurativo. Porque efectivamente y para sorpresa de muchas personas que se creen que justicia restaurativa solo son encuentros conjuntos, hay muchas más actividades que pueden hacerse con enfoque restaurativo como esta sentencia

Continuar leyendo: lawandtrends

domingo, 19 de octubre de 2025

La justicia restaurativa aborda la gestión del trauma de una manera resiliente

 


SOBRE EL TRAUMA

El delito puede generar trauma y si no se hace nada para tratar el trauma, perdemos la oportunidad de ser resilientes. Por eso, la idea es encontrar formas de incorporar lo experimentado de una forma diferente a nuestra vida. "Cuanto más hacemos para afrontar el trauma, más resilientes nos volvemos" Y para ello, es importante encontrar una justicia que pueda ayudar a sanar después del trauma, ya que después de sufrir un trauma una reacción normal es sentir deseos de venganza y la necesidad de que se haga justicia. Sin embargo, la línea entre justicia y venganza es muy delgada y cuando nuestro cuerpo y cerebro se ve afectado por el trauma puede confundirlas. Como hemos sido dañados, y sufrimos un trauma sino hacemos frente a esto podemos hacer daño a los demás o a nosotros mismos. La gran pregunta sería ¿Cómo encontrar justicia de manera que no incurramos en los ciclos de violencia? (Elaine Zook Barge)

viernes, 17 de octubre de 2025

La justicia restaurativa es la brújula para saber si estamos siendo realmente restaurativos


 LA BRÚJULA DE LA JUSTICIA RESTAURATIVA

Alguna vez he hablado sobre cómo la Justicia Restaurativa es una brújula que nos ayuda a no perdernos, siguiendo el mapa o el camino hacia la Justicia Restaurativa, hoy me gustaría incidir en por qué es importante tener en cuenta los principios y valores de la justicia restaurativa. Como escuché decir a Howard Zehr, los modelos de justicia restaurativa o sus herramientas son y deben ser diferentes en cada lugar, porque deben anclarse en la cultura y tradición de cada país y cada región. Por eso, para saber si somos restaurativos nada mejor que tener en cuenta los principios y algunos de los valores de esta justicia, esto nos indicará si nuestra labor es totalmente o solo parcialmente restaurativa. 

Los principios de la justicia restaurativa son útiles, únicamente si están arraigados en ciertos valores básicos. Con demasiada frecuencia, estos valores se dan por sentados y no se les define explícitamente. Sin embargo, para aplicar los principios de la justicia restaurativa de una manera coherente con su espíritu y propósito, debemos tener claros  estos valores. De otra manera, corremos el riesgo, por ejemplo, de usar procesos de tipo restaurativo pero obteniendo resultados no restaurativos.

jueves, 16 de octubre de 2025

La preparación con víctima y persona ofensora son esenciales

 


PREPARACIÓN INDIVIDUAL DE LAS PARTES; LA VÍCTIMA

Una parte esencial de los procesos restaurativos, cualquiera que sea la herramienta es la preparación individual con cada partes. Con respecto a las víctimas, solemos tener tendencia a pensar que puede ser malo una reunión conjunta, especialmente si es un delito grave, sin embargo, la realidad demuestra que la mayoría de las víctimas que desean participar en un proceso de justicia restaurativa, tienen claro por qué y qué quieren conseguir con ello: algunas ser escuchadas, otras solo decirle al infractor que van a recuperar el control de su vida, otras igual necesitan ver el remordimiento del infractor.....Efectivamente, ahí es donde entra la labor del facilitador ver qué expectativas tiene la víctima con respecto a la posible reunión cara a cara y valorar si estas se podrían cumplir y si al menos son realistas. Por ejemplo, si la víctima desea solo que la pidan disculpas, habrá que valorar la posible reunión porque el pedir perdón, no es un objetivo real de la justicia restaurativa y es algo personal de cada ser humano, no podemos asegurar que surja o no. Se trabajaría con ellas individualmente para conseguir que sus expectativas se ajusten a lo posible y sobre todo para que entiendan que la Justicia Restaurativa se centra en el diálogo y como conseguir la "curación de sus heridas" y rendición de cuentas del infractor. Otra posibilidad y esto también es una labor restaurativa, es valorar si la víctima necesita ser atendida por otro profesional,  antes de un proceso restaurativo (por ejemplo psicólogo...) y en este caso el  facilitador, debería aconsejar no iniciar de momento un proceso restaurativo. En todo caso, el facilitador es el que valora si se puede dar esta reunión conjunta o quizá lo más restaurativos es buscar otras intervenciones en las que no haya encuentro conjunto

miércoles, 15 de octubre de 2025

Hacer justicia o ajustado a derecho

 


INTRODUCCIÓN

Creo que hemos perdido la perspectiva de que la justicia no es hacer cumplir la ley simplemente, esto al fin y al cabo, puede satisfacer al estado, pero no a las víctimas directas o a la comunidad. Realmente la justicia significa hacer frente al daño, y atender a las víctimas, ofensores y comunidad, afectados todos por estos daños.  Y aquí radica la diferencia esencial entre la actual justicia y hacia donde aspiramos con la Justicia Restaurativa....a conseguir la sanación de la víctima, dañada por el delito a través de una reparación o compensación voluntaria del infractor, y a su vez lograr la transformación del ofensor, precisamente gracias a este acto voluntario de responsabilización,  en la que decide que es su obligación mitigar el daño que causó a otro ser humano. Es una rueda o círculo de beneficios propios en la que lo importante es la "curación" de las personas que se vieron afectadas por el delito. Si se vulneró una norma o no, resulta secundario, pero no por eso es menos justa sino todo lo contrario, la justicia restaurativa se revela como una justicia más justa, humana y sobre todo una justicia que transforma, fortalece y sana las heridas que el delito ocasiona a la víctima, infractor y a la comunidad.

martes, 14 de octubre de 2025

Diferentes acepciones sobre justicia restaurativa



 Hoy quiero recordar los ejes sobre los que funciona la Justicia Restaurativa, o más bien sus características más básicas, y es que la Justicia Restaurativa se centra en :

1- El daño causado y las necesidades que genera este daño

2- Las obligaciones, especialmente la de reparar o compensar este daño

3- La participación de todos los directa e indirectamente implicados si fuera posible, porque no siempre es así, pero no por ello, no hay justicia restaurativa

4- La reconexión  de la víctima e infractor

5- Y derivado de la participación: buscar el esfuerzo cooperativo de la comunidad y el estado.

Más allá de su concepción como paradigma de justicia podemos entenderla como un movimiento social, esto nos ayuda a entender que no solo sirve para resolver daños interpersonales sino también ayuda a nivel macro. Sería útil por tanto, para atender los daños estructurales que se perpetúan en el sistema y que generan delitos como las desigualdades sociales, el racismo, el machismo...Por último, como filosofía de vida nos recuerda que somos seres relacionales y que como tal, podemos dañar a otras personas y también aplicaría la justicia restaurativa y no solo para reparar los daños sino también para prevenirlos. La justicia restaurativa sirve para construir, fortalecer o reparar comunidad

lunes, 13 de octubre de 2025

La justicia restaurativa ayuda a la resignificación del daño

 


JUSTICIA RESTAURATIVA DERECHO PARA TODAS LAS PERSONAS

Cuando hablamos de que la Justicia Restaurativa surge por y para las víctimas, o más bien desde el momento que alguien ha sufrido un delito,  es porque no se trata de hacer distinciones con las personas afectadas por el delito. La Justicia Restaurativa, en principio sería aplicable para cualquier víctima que voluntariamente desee participar en el proceso restaurador con independencia de la clase de delito sufrido. Y debería ser ofrecida a todos los infractores con independencia del daño causado porque todos merecemos una oportunidad de entender el impacto de nuestras acciones. Una vez aclarada esta igualdad de todas las víctimas, para acceder a la justicia restaurativa que debería valorarse como regla general, hay que tener en cuenta que igual que todas las personas somos diferentes, también cada víctima lo es. Aunque hubieran sufrido el mismo delito, éste puede impactar y traumatizar más a una víctima y menos a otra, incluso el delito sufrido puede suponer un gran trauma para los allegados de la víctima ( víctimas indirectas) y no serlo tanto para la víctima directa del crimen. En otros casos, pensamos en una víctima de un delito menos grave y podemos caer en el error de pensar que no tiene mayor importancia ni repercusión, algo que no se debe hacer porque estamos valorando el daño sufrido, desde un prisma de no víctima, sin embargo, cuando hablas con la persona te das cuenta que lo que a priori puede parecer un delito muy leve,  sin mucha importancia; a la víctima la ha supuesto un gran trauma y la ha generado ciertos problemas psíquicos, físicos y/o morales.