sábado, 30 de mayo de 2020

"Odia al delito y compadece al delincuente" Concepción Arenal



(imagen propiedad de Virginia Domingo)

"Odia al delito y compadece al delincuente" Concepción Arenal

Para abordar el delito  de una manera eficaz, es necesario, sin justificarlo acudir a la génesis, el por qué del delito  , a su vez esta pregunta puede ser también sanadora para las víctimas. Así ponen rostro e historia a la persona que causó el daño . Además también ayuda al infractor pues tal y como decía Concepción Arenal, no se trata de minimizar el daño del delito sino de entender que detrás del delito hay un ser humano, por eso somos duros con el delito y blandos con la persona.  Justicia restaurativa también trata de todo esto. Y como podemos ver esta forma de abordar la Justicia con mayúsculas está en el origen mismo de nuestra esencia como seres humanos ya que implica que todos los afectados por el daño están invitados a participar.

viernes, 29 de mayo de 2020

Trauma y justicia restaurativa




(imagen propiedad de Virginia Domingo, inspirada en Howard Zehr)

El sistema tradicional de Justicia no funciona porque el castigo no es la solución, y tiene que ver no solo con la manera en la que estigmatizamos a los infractores, haciendo que sea casi imposible que vuelvan a la sociedad, sino también tiene que ver, en cómo se trata a las víctimas. 
Al contrario de lo que se piensa, el sentimiento de venganza surge cuando no se ofrece a las personas que han sufrido un daño, Justicia. La Justicia Restaurativa se rebela como más útil y satisfactoria para las víctimas, al hacer frente al trauma que surge tras sufrir un delito. Este trauma podría reflejarse como sigue: la Justicia Restaurativa responde a estas preguntas, ¿quién soy?, explicándolas que son seres humanos que son dignas de respeto y consideración,¿qué creo?; que deben creer que el sistema de justicia las va a ayudar a sentirse reparadas y satisfechas y que gracias a este proceso ¿en quién confío?; podrán recuperar su sentimiento de seguridad y de confianza en los seres humanos (asumiendo que a las personas buenas, les pueden pasar cosas malas )

jueves, 28 de mayo de 2020

¿Y si no es posible una reunión conjunta?

INTRODUCCIÓN
Siempre he pensado que siguiendo los valores y principios básicos de la Justicia Restaurativa, podemos ser restaurativos y ayudar a víctimas e infractores, aún cuando no sea posible un encuentro entre ambos. Creo que ante situaciones imperfectas podemos ser restaurativos sino totalmente al menos si parcialmente. Por eso siempre intento encontrar qué pautas, valores y principios básicos de la justicia restaurativa quiero seguir en las prácticas restaurativas que lleve a cabo.Claramente vivimos en un mundo ideal y esto no son matemáticas, tratamos con sentimientos y dolor que puede hacer que las personas cambien de idea o no quieran tomar parte de forma directa en un encuentro restaurativo. 
Pero y si una víctima no quiere encontrarse cara a cara con el infractor pero si quiere saber de él y exponerlo sus preguntas. ¿La abandonamos a su suerte o nos ponemos creativos? 
Por supuesto que hay muchas otras posibilidades sino ideales, si factibles e igualmente útiles y eficaces para ayudar a sanar a las víctimas y los infractores. 
Por ejemplo y si el infractor aunque la víctima no quiere reunirse con él, desea redactar una carta pidiéndola disculpas y reconocer el daño, pues sería no solo posible sino interesante. También podría grabarse un vídeo, o incluso utilizar a una persona de confianza de la víctima, en este encuentro, la persona subrogada, actuará representando a la víctima, y para transmitir al infractor el impacto que el delito ha tenido. Incluso se puede realizar programas individuales igualmente restaurativos aunque solo se trabaja con una de las partes afectadas y que nos va a permitir trabajar algunos de estos principios esenciales como por ejemplo la responsabilización si se trabaja con ofensores o su voluntad de reparar, las necesidades de las personas dañadas si se trabaja con víctimas o comunidad

miércoles, 27 de mayo de 2020

Indicadores de lo que implica la justicia restaurativa

INTRODUCCIÓN
Si partimos de que la Justicia Restaurativa es mucho más que metodologías específicas y que es un conjunto de principios y valores que deben informar la justicia actual para hacerla más humana,  e incluso debe informar nuestra forma de vida, entonces hoy intentaré reflejar algunos indicadores de lo que conlleva esta Justicia Restaurativa:

COMPROMISO
Se trata de involucrar a los afectados incluyendo a la comunidad, (es decir, la víctima, la familia, el barrio, la escuela, infractor) en el proceso restaurativo de curación y reparación del daño.

Compromiso de la persona (s) dañada:
• Los estudios demuestran que los perjudicados tienen la oportunidad de opinar y dar forma razonablemente al resultado. (compromiso y reparación)

Compromiso de la persona (s) que han causado daño:
•Los estudios demuestran que el programa involucra activamente a los participantes en la comprensión de los daños, que no justificación y las necesidades relacionadas, así como sus ideas y aportes en la determinación del acuerdos / resultado.

Compromiso de la comunidad
• Los estudios demuestran que los programas restaurativos involucran activamente a la comunidad en la respuesta a las necesidades de los afectados y como forma de fortalecer los lazos sociales desquebrajados por el crimen.

martes, 26 de mayo de 2020

¿Por qué revolución restaurativa?

INTRODUCCIÓN
Quiero comenzar diciendo que soy mediadora pero también soy facilitadora de procesos restaurativos, lo cual y aunque en España parezca lo mismo y se confunda, no lo es.

Y por eso, hoy siento empezar diciendo que el gran mal de la Justicia Restaurativa es la mediación  y otros mecanismos alternativos o más bien aquellos que no ven más allá y piensan que mediación es concepto equivalente a justicia restaurativa. ¿Y por qué no me da igual? Porque cada cosa surgió para su aplicación en diferentes circunstancias y no todo vale para todo, siendo que si aplicamos mal podemos dañar a las personas más que beneficiarlas. 

JUSTICIA RESTAURATIVA EN EL ÁMBITO PENAL
La Justicia Restaurativa en el ámbito penal, puede concebirse como una teoría jurídico filosófica o paradigma de justicia, que se centra en que el delito produce daños y quién debe hacer frente a estos daños, dando la participación de los directamente afectados. Existen muchas metodologías o herramientas para poner en práctica esta Justicia, sin embargo, las más conocidas son las conferencias, círculos (estas dos tienen distintos nombres, dependiendo el lugar) y la reunión víctima-infractor. He hablado de reunión víctima-infractor porque es como se debió llamar desde siempre, esta forma de poner en práctica la Justicia Restaurativa. Sin embargo, el problema ha surgido porque en algunos países se comenzó a llamar mediación penal, y este nombre ha desvirtuado por completo, lo que es la Justicia Restaurativa. 

lunes, 25 de mayo de 2020

Restauración en la justicia restaurativa



(imagen propiedad de Virginia Domingo, inspirada en Howard Zehr)



El sistema de Justicia Tradicional reinterpreta la experiencia de la víctima, de acuerdo a las normas legales y al final, no parece que lo que la justicia las ofrece, sea realmente lo que necesitan para sentir que se ha hecho justicia. 
La Justicia Restaurativa, sin embargo, trata a los protagonistas como los verdaderos actores principales, los anima a la comunicación y la empatía, estigmatizando la ofensa y el daño causado, pero reafirmando y apoyando a la víctima (para que se sienta reparada) y al infractor (para que se responsabilice por su conducta). La Justicia Restaurativa, restaura a víctimas e infractores y comunidad pero no a un momento anterior al delito, sino a uno en el que a pesar de haber sufrido el delito, todas sus necesidades se hayan visto atendidas.
Las necesidades de las víctimas de sanar, y de sentirse reparadas y las del infractor de ser ayudado a asumir su responsabilidad y a reparar o compensar el daño causado y las de la comunidad, de recuperar su sentimiento de seguridad y asumir que la vuelta de víctima e infractor, hará que la comunidad funcione mejor y se fortalezcan los lazos sociales de sus miembros.

sábado, 23 de mayo de 2020

Justicia penal con enfoque restaurativo



(imagen propiedad de Virginia Domingo)

Creo que actualmente debemos empezar a repensar la justicia penal para dotarla de un enfoque restaurativo que la mejore y la humanice. No se trata de burocratizar la justicia restaurativa hasta que alcance niveles de la justicia tradicional, como pretenden algunos, sino que se debería intentar todo lo contrario utilizar la justicia restaurativa para mejorar el sistema penal.
Para construir un justicia penal con enfoque restaurativo debemos intentar favorecer la participación y la inclusión de las personas realmente afectadas, hacerla más flexible y enfocada en la responsabilidad tanto individual como colectiva. 
Pero sobre todo debemos construir una justicia enfocada en el futuro, en la reparación del daño, reconexión de las personas y en la prevención de otros posibles delitos.

viernes, 22 de mayo de 2020

Sentimientos de muchas víctimas ante el delito

INTRODUCCIÓN
Estoy convencida que las necesidades de las víctimas, bajo mi experiencia, nada tienen que ver con lo que la justicia tradicional las ofrece. Me gusta hablar con las personas que han sufrido un delito, porque siempre veo que no son punitivas, como queremos creer, sino todo lo contrario. Hace unos meses hablaba con una persona a la que entraron a robar a su casa. Me contaba que al principio,  pensó en los bienes materiales, pero pronto empezó a sentir angustia. Angustia, por saber que unos extraños habían entrado en su hogar, por no saber, si les habían estado vigilando y sobre todo porque la imagen de su hogar, como un lugar seguro donde vivir en paz, se había venido abajo.De su relato, lo que más me sorprendió es cómo las personas que trabajan en el entorno judicial, son las que menos confían en la justicia. Fue la policía la que le dijo, que era complicado pillarlos, pero si lo hacían, seguro todo ya estaba vendido y no iba a poder recuperar nada. En principio, me contó que eso ya lo daba por perdido, pero que necesitaba sentir, que alguien se hacía responsable, necesitaba que los pillaran.  A primera vista, de su relato me di cuenta que la falta de confianza en la justicia, no es del ciudadano sino también de los que están al servicio de ella, ¿en qué estamos fallando? 

jueves, 21 de mayo de 2020

Víctimas y justicia restaurativa




(imagen propiedad de Virginia Domingo)

Curiosamente solemos pensar que las víctimas son muy punitivas y que siempre piden más castigo, la mayoría en cambio en mi experiencia lo  que reclaman es que las persona ofensora se comprometa a no volver a hacerlo, reclaman seguridad para ellas y para otras personas.
En este caso la comunidad, solemos pensar que la separación temporal (cuanto más dure mejor del que ha hecho daño) va a proporcionarnos más seguridad, esto puede ser pero es una sensación a corto plazo, porque por el hecho de aislar a la persona no se van a cambiar ni abordar las circunstancias que hicieron que cometiera el daño. En cambio, si les damos la oportunidad de entender y comprender el impacto de sus acciones, es más probable que comprendan y no vuelvan a hacerlo, lo que hará que de esta manera si se cumplan las expectativas de seguridad de la víctima y de la comunidad.
La conclusión es que aislando no abordamos el delito y sus consecuencias sino que retrasamos afrontar su abordaje.

miércoles, 20 de mayo de 2020

¿Qué no es justicia restaurativa? con humor

HUMOR PARA ILUSTRAR QUÉ NO ES JUSTICIA RESTAURATIVA
La Justicia Restaurativa se basa en culturas ancestrales y antiguas, pero no significa que debamos convertirnos en chamanes, para ser facilitadores de procesos restaurativos
La Justicia Restaurativa se basa en la flexibilidad, pero no implica que debamos perder los principios y valores en las que se inspira.Siempre flexibilidad pero sin perder el norte, no vaya a ser que en vez de justicia restaurativa acabemos hablando de "cocina restaurativa"
La Justicia Restaurativa no es un cajón abierto, en el que podamos meter toda clase de disciplinas y sacarlas convertidas en justicia restaurativa. Lo que no es Justicia Restaurativa, por mucho que queramos, no lo va a ser, lo cual no implica que pueda ayudar para trabajar en red y coordinados. No es coaching, no es constelaciones, no es derecho colaborativo, no es pnl, no es comunicación no violenta, no es muchas cosas pero insisto son importantes pero no es justicia restaurativa.
Y no somos magos, sacerdotes, adivinos, curanderos, ni quiroprácticos...nisiquiera somos psicólogos, al menos no, cuando estamos actuando como facilitadores de procesos restaurativos.