jueves, 31 de julio de 2025

Hacer justicia con la justicia restaurativa


 INTRODUCCIÓN

La Justicia Restaurativa ayuda a reequilibrar a la víctima con respecto al infractor. Aunque parezca lo contrario, cuando se comete un delito, víctima e infractor están más unidos que nunca, es un relación de interdependencia pero en la que la víctima esta supeditada al infractor, y es que aparecen unidos por el lazo del crimen pero son lazos negativos y nada constructivos, que la hacen estar en desequilibrio con respecto al infractor. Es necesario para que la víctima pueda recuperarse del delito, y empezar su camino restaurativo hacia la sanación, cortar este lazo que los une o cambiarlo de negativo a otro positivo y que la sitúen en situación de igualdad, es decir que la haga recuperar el control de su vida. Esto solo se puede conseguir cuando decida despojarse del rol de víctima, como oí a una víctima: "todo cambió cuando decidí dejar de sentirme víctima". Efectivamente la Justicia Tradicional potencia que las víctimas no dejen de sentirse así es más, tal parece que las considera incapaces de tomar sus propias decisiones, por eso todo es gestionado por terceros, ajenos al delito que han sufrido. Por el contrario, la Justicia Restaurativa devuelve el protagonismo a la víctima, ya no va a ser una persona que no puede tomar sus propias decisiones, nadie mejor que ella para saber qué necesitan para recuperarse del delito sufrido, y tomar el control de su vida. De esta forma, aunque el delito o más bien el daño sufrido, siga estando ahí, la relación ya no será perjudicial y dañosa para la víctima sino que será equilibrada, podrá llevar el haber sufrido el delito,  con honor y sentirse respetada. 

miércoles, 30 de julio de 2025

Facilitación de procesos restaurativos en violencia sexual (II)

 


INTRODUCCIÓN

Siguiendo con la recomendación del libro, The Little Book of Restorative Justice for Sexual Abuse, hoy hablaré de la siguiente premisa sobre procesos restaurativos especialmente en delitos graves:

El proceso de justicia restaurativa requiere rendición de cuentas y responsabilización del infractor. Dado que la seguridad es necesaria para futuras víctimas potenciales, la rendición de cuentas por infractores, requiere planes de seguridad, supervisión, límites claros y expectativas de comportamiento.  Esto quiere decir, que obviamente, si un infractor asume lo que ha hecho, reconoce el daño y se responsabiliza por él, es menos probable que decida volver a delinquir, lo que repercute positivamente en todos nosotros, como comunidad, ya que será menos probable que nos convirtamos en futuras víctimas. En esto radica también los beneficios de la Justicia Restaurativa. Sin embargo, la responsabilización y rendición de cuentas, no siempre es sencilla. De hecho, aunque en ingles se diferencian ambos conceptos, en castellano no encuentro mayores diferencias, ya que ambos parten de la responsabilización. La rendición de cuentas, se relaciona en nuestro derecho, con el ámbito administrativo y político, sobre todo, y lo definen como un acto administrativo mediante el que los responsables de la gestión de los fondos públicos informan, justifican y se responsabilizan de la aplicación de los recursos puestos a su disposición en un ejercicio económico.

martes, 29 de julio de 2025

Facilitación de procesos restaurativos en violencia sexual (I)


INTRODUCCIÓN

Hace tiempo, leí  el libro : The Little Book of Restorative Justice for Sexual Abuse by Judah Oudshoorn, Michelle Jackett, and Lorraine Stutzman Amstutz y lo recomiendo especialmente, ya que da una visión muy clara y entendible de por qué la Justicia Restaurativa y las razones de su aplicación a cualquier delito, si la víctima lo desea incluso más graves. Voy a ir  extrayendo,  las conclusiones que he sacado de su lectura junto con las conclusiones de la pagina http://dovesnest.net/4-Takeaways que fue la que recomendó su lectura:

1.  La justicia restaurativa prioriza la seguridad y las necesidades de las víctimas. El libro comienza con unos postulados básicos de la Justicia Restaurativa, similares a los que hemos aprendido de otros grandes de la Justicia Restaurativa como Howard Zehr, y que son presupuestos lógicos, de lo que ocurre tras el delito o  el conflicto.  El delito genera, daños, y estos crean necesidades y la justicia debería satisfacer  esas necesidades y curar. Estas necesidades son de los directamente implicados en el delito, la víctima principalmente pero también hay necesidades del infractor y de la comunidad. Ahora me centraré en las víctimas y sus necesidades, que no son solo de reparación del daño, ni siquiera se traducen como piensa la justicia tradicional solamente en reparación material.

domingo, 27 de julio de 2025

El empoderamiento de las victimas como beneficio de la justicia restaurativa


 INTRODUCCIÓN

Solemos creer, especialmente los profesionales del derecho, que sabemos perfectamente que necesitan las víctimas o que es lo mejor para ellas sobre todo, si han sufrido un delito de cierta gravedad. Por eso, cuando hablamos de Justicia Restaurativa, en más de una ocasión vemos las reticencias de los que nunca han sido víctimas, y nos amparamos en que somos punitivos por naturaleza. No obstante, las víctimas son menos punitivas de lo que podemos pensar, conozco casos de personas que han decidido participar en un proceso restaurativo y sus allegados no lo han entendido pero es que, aunque nos parezcan vulnerables e incapaces de decidir, realmente son las víctimas las que mejor saben o pueden saber qué necesitan o qué esperan de la justicia para empezar su camino hacia la "sanación" tras el delito. Aunque suene extraño, nunca es la solución castigar a los autores del delito, al menos esto no satisface las necesidades reales de las víctimas,  siempre hay que llegar  a ayudar a las víctimas y estar con ellas, en sus momentos de mayor vulnerabilidad y necesidad para que puedan sacar fuerza de nuestra solidaridad, tanto en el aspecto práctico como emocional. 

viernes, 25 de julio de 2025

Neurociencia y justicia restaurativa

 


NEUROCIENCIA Y JUSTICIA RESTAURATIVA

En un mundo en el que habitualmente convivimos con delitos muy graves y que generan gran alarma social, opino que el "hombre no es malo por naturaleza", es decir pienso que estos casos son los menos y además, deberíamos poner más énfasis en estudiar e investigar por qué suceden y como en muchas ocasiones pueden estar relacionados con algún defecto en su parte del cerebro, íntimamente relacionada con la humanidad y la empatía. Estoy hablando de neurociencia y cómo se ha demostrado (leer a Daniel Reisel) que muchos de los ofensores más terribles, tienen menos desarrollada la amígdala encargada de la empatía en nuestro cerebro, lo normal es que si tenemos una infancia feliz se desarrolle de forma buena y saludable, pero algunos  no la desarrollaron (esto también demuestra que muchos infractores fueron víctimas en su día). Y si queremos tener una sociedad que se sienta más segura, un mundo más pacifico, deberíamos empezar a pensar que a veces el castigo ejemplar no soluciona a largo plazo qué hacer con estos infractores más "crueles". La neurociencia nos dice que la amígdala aunque sea de adultos, se puede desarrollar algo más y que precisamente los procesos restaurativos pueden ayudar a esto. 

jueves, 24 de julio de 2025

La justicia restaurativa puede ofrecer diferentes intervenciones en casos de violencia de género

 


El joven de 23 años presuntamente acusado de  su padre en Aranda del Duero (Burgos) ha pasado a disposición judicial y su familia ha enviado un comunicado aclarando los detalles del suceso y argumentando una ‘Situación de maltrato familiar’ continuado.

Lo primero que debemos hacer es reflexionar sobre que estaba pasando con este chico para que se cometa un hecho tan terrible y posteriormente debemos darnos cuenta que todo delito tiene un precedente. Es decir, la violencia no surge de repente hay que tener en cuenta el contexto y no para justificarla, por supuesto, pero si para entenderla. Este caso es un claro ejemplo de lo que estoy hablando y me reafirma en la idea de que se puede hacer mucho más por las víctimas sobre todo en  delitos de la violencia de género para evitar que la escalada de la violencia llegue a la muerte en general de las víctimas, o en casos especiales como este de la persona agresora.

ATENCIÓN A LAS VÍCTIMAS DE VIOLENCIA DE GÉNERO A TRAVES DE LA JUSTICIA RESTAURATIVA

Estos meses estamos asistiendo a un aumento de las muertes de mujeres a manos de sus parejas o exparejas y la de muchos de niños y niñas, está claro que las penas más duras, y el invitar a las personas a denunciar no es suficiente. Y no lo es porque en muchos casos no se hace y en otros no sirve para mucho. Por supuesto, no tengo la solución a este problema lo que si tengo claro es que hay que cambiar la lente con la que lo abordamos  o al menos buscar más fórmulas para lograr no solo que se reduzcan sino que las mujeres y los niños y niñas sobrevivientes puedan sanar y sobre todo no tengan que vivir soportando esta violencia.

Por un lado, está claro que penas más duras no es la solución puesto que el temor al castigo no está disminuyendo los casos, al contrario se aprecia un aumento generalizado estos últimos meses. Continuar leyendo en : lawandtrends

Seguridad y justicia restaurativa


 INTRODUCCIÓN

He estado releyendo algunas reflexiones del blog de Howard Zehr, que quiero transmitir aquí, ya que a mi también me invitan a la reflexión, hoy me ocuparé de la seguridad.

Solemos hablar, los que trabajamos en Justicia Restaurativa, de la necesidad de crear un espacio seguro para que las partes puedan sentirse cómodas, en iniciar un proceso restaurativo. En especial, esta seguridad se debe tener en cuenta para con las víctimas y si además el delito ha sido de cierta gravedad, todavía hay que tomar más precaución. Muchas normas priorizan esta seguridad, e incluso hablan de justicia restaurativa, siempre que no revictimice a las víctimas, este es el caso de la directiva del año 2012, que aunque parece ser pro Justicia Restaurativa, finalmente si uno la lee, puede ver el temor que existe hacia la Justicia Restaurativa, en parte creo que es por el desconocimiento de cómo funciona y los beneficios que produce en las personas que participan en  un proceso restaurativo. Pero también creo que es por esta tendencia que tenemos, a pensar en las víctimas como personas incapaces, necesitadas de protección, que no saben lo que quieren y que demandan que otras personas decidan por ellas, no pueden pensar en una víctima, que desee contar su historia, quiera ver al infractor y quiera reivindicar qué quiere o qué necesita para sentirse satisfecha tras el delito.

 No parecen creer que pueda existir víctimas, que quieran tener voz y participación, en algo que las afecta tan directamente como el delito. 

miércoles, 23 de julio de 2025

Hacer justicia es ayudar a sanar

 


JUSTICIA

¿Qué es Justicia? Es una pregunta que me hago muy a menudo, sobre todo cuando veo a las víctimas pedir justicia. Muchos  piden penas más duras, y achacan a las víctimas deseos de venganza y la necesidad de ser retributivas. Simplemente pienso que trasladamos nuestros propios pensamientos, a las personas que han sufrido un daño y pensamos que si nosotros opinamos así, que no hemos sufrido al menos un daño directo y real, ¿Cómo no van a sentir lo mismo, las víctimas reales, las que han sido afectadas por el crimen, en primera persona?

Y es que en un principio nos puede aliviar el hecho de que alguien que ha cometido un delito, sea separado de la sociedad por largo tiempo, sin embargo, cuando vemos como este tiempo va pasando, nos damos cuenta que la inquietud vuelve a nosotros especialmente si además tras largo tiempo en prisión, el infractor no ha tenido la oportunidad de hacer lo correcto, y de reconocer y reparar en la medida de lo posible el daño, y en definitiva, sale de prisión sin voluntad de no delinquir o peor que cuando entró.

martes, 22 de julio de 2025

La justicia restaurativa implica mucho más que reparación

 


INTRODUCCIÓN

Creo que es necesario recordar y matizar que la Justicia Restaurativa, surgió porque el delito es algo más que una violación de las normas, es una violación de las personas y sus relaciones, estas violación causa obligaciones una de ellas es de la de reparar el daño, pero repararlo de una forma no mercantilista sino reparar en sentido de curar, sanar o transformar. Y para cumplir estas obligaciones debe participar siempre que sea posible víctima, infractor y comunidad. Entonces claramente justicia restaurativa no es equivalente a reparación, o indemnización, igual que mediación penal y justicia restaurativa, no es lo mismo. Digo esto, porque en nuestra visión litigante y sobre todo materialista, tenemos tendencia a pensar que la reparación es siempre económica y que ante el daño, la víctima siempre requiere compensación material. Esto no es así, y además muchos delitos requieren de otras reparaciones, que pocos que nunca hemos sido víctimas entenderíamos. Además en muchas ocasiones se corre el riesgo de acabar confundiendo la reparación del daño que puede ser algo alejado de la justicia restaurativa con la oportunidad de dialogo que ofrece la justicia restaurativa sobre cómo el delito ha impactado en la vida de la víctima, ofensor y comunidad.

lunes, 21 de julio de 2025

Sobre la venganza, el castigo, perdón y la justicia restaurativa


JUSTICIA RESTAURATIVA Y RETRIBUTIVA

A pesar de que se suele ver la justicia restaurativa como opuesta a la retributiva, tienen muchas cosas en común como alguna vez he comentado, ambas parten de las emociones la diferencia estriba en la forma que cada una usa para canalizar estas emociones. El otro día estuve releyendo a Howard Zehr y por eso, me gustaría reflexionar sobre la conexión entre venganza y justicia restaurativa. Retribución, venganza y el perdón parecen reflejar un sentido humano básico de equidad, de equilibrio y reciprocidad, por lo tanto, conlleva una necesidad fundamental para equilibrar al máximo cuando se ha producido un desequilibrio. De acuerdo con McCullough, los tres han sido esenciales a lo largo de la historia humana. Sostiene que los tres han contribuido a la cooperación humana. Como señala Atwood, por ejemplo, el instinto de "venganza" es la base de débito y de crédito que hace que nuestra economía sea posible. La retribución supone un esfuerzo por hacer bien, de forma equivocada, equilibrar el marcador, con cierta apariencia de proporcionalidad y el límite por ejemplo del (ojo por ojo en el libro de Levítico). La venganza supone un plus de retribución - que trata de enderezar entuertos yendo más allá de proporcionalidad como por ejemplo (la "Ley de Lamec" en Génesis).McCullough dice que históricamente el perdón es más probable entre las personas que se conocen y se preocupan por los demás, y la venganza a menudo se dirige a aquellos que están más distantes. La venganza surge cuando tenemos una serie de necesidades que no son abordadas y gestionadas de forma satisfactoria.

domingo, 20 de julio de 2025

Objetivos de los procesos restaurativos

 


(imagen propiedad de Virginia Domingo)

La Justicia restaurativa tiene dos objetivos principales: el primero es la reparación del daño, nos preocupa restaurar el equilibrio y para eso, lo mejor es intentar compensar el daño, que muchas veces no tiene que ver con dinero, con reparación material sino que tiene que ver con algún acto del ofensor para con la víctima que cubra la necesidad emocional de esta de sentir que se ha hecho justicia y que alguien se responsabiliza por lo que ha hecho.

El segundo trata de la reintegración, la vuelta de víctima y ofensor a la comunidad, porque nos interesa tener personas que han sanado dentro de la sociedad. Ambos víctima y ofensor tienen que entender que son importantes para la comunidad, y que como seres que nos relacionamos funcionamos mejor con ellos, perfectamente reintegrados (reconectados)

viernes, 18 de julio de 2025

Finalidad de los procesos restaurativos

 

(imagen propiedad de Virginia Domingo)

La justicia restaurativa busca hacer frente a los daños que surgen tras el delito esto se traduce en atender a la víctima, a la comunidad pero también hacer frente a las necesidades del infractor, para darle una oportunidad de reflexionar sobre el daño realizado. Por eso,  la justicia restaurativa trata precisamente de la responsabilización, que el ofensor se de cuenta del impacto de sus acciones, pero también la sociedad necesita darse de cuenta de qué puede hacer para eliminar las causas que hicieron que esa persona cometiera el delito.

Y todo esto para la justicia restaurativa se gestiona de mejor manera si permitimos la participación directa y activa de todos los afectados por el delito que así lo deseen.

jueves, 17 de julio de 2025

Violencia sexual y Justicia restaurativa

 


Un sacerdote de Burgos ha ingresado en prisión por hacerse pasar por mujer para engañar a jóvenes y conseguir fotos o vídeos eróticos.  A raíz de esta noticia han salido otras como las siguientes: “la oficina para la recepción de denuncias y acompañamiento de las víctimas de abuso sexual de Burgos ha formado a 359 profesores, 144 catequistas, 133 sacerdotes y 38 monitores de campamentos sobre cursos de violencia sexual entre los años 2022 y 2025. El vicario general Carlos Izquierdo ha subrayado que Burgos es una de la diócesis  con mayor participación”

Últimamente todo parece que se soluciona con un curso de formación, tanto para reinsertar dentro de los centros penitenciarios como para prevenir la violencia y en este caso sexual. Parece ser que los talleres y los cursos son la panacea de todos los problemas. De hecho, si se quiere hacer justicia restaurativa en los centros de inserción o en centros penitenciarios desde Instituciones Penitenciarias lo único que te permiten es realizar un taller que no es más que un curso en el que se habla de justicia, perdón, la víctima…etc. ¿La pregunta sería son suficientes estos cursos para lograr reintegrar o en el caso de la noticia para prevenir y reparar la violencia sexual?

VIOLENCIA SEXUAL: PREVENCIÓN E INTERVENCIÓN

Por un lado, realizar talleres o cursos es siempre bueno porque ayuda a transmitir conocimientos, además provee de herramientas y habilidades a las personas para estar atentas a posibles casos o incluso para saber cómo actuar. Sin embargo, un curso de formación no es suficiente para abordar las consecuencias de la violencia sexual si se llega a dar, y aunque puede sensibilizar  la prevención requiere mucho más. Es importante más intervenciones encaminadas no solo a prevenir la violencia sexual sino también trabajar con las personas afectadas , incluso con la familia y la comunidad. Aunque la comunidad no haya sido directamente afectada por el daño también tiene una serie de necesidades y es importante abordarlas para fortalecer las relaciones entre sus miembros. Continuar leyendo en lawandtrends

miércoles, 16 de julio de 2025

La posición de la víctima en la justicia tradicional y la restaurativa

 


SER VÍCTIMA PARA LA JUSTICIA TRADICIONAL

Sufrir un delito y convertirse en víctima de por si es un hecho terrible y traumático pero esto se agrava cuando se acude a la justicia buscando precisamente esto, que se haga justicia. La víctima se siente tan presionada  y señalada que en ocasiones el proceso penal provoca la victimización secundaria, ya que todo lo que acudir a la Justicia conlleva, no la deja cicatrizar las heridas sino que la hace revivir el delito y la condena a llevar el rol de víctima de una forma perpetua. Las personas que han sufrido un delito piensan que durante el proceso penal y en el juicio serán escuchadas, y que todas sus preguntas, sus dudas e inquietudes serán solucionadas pero esto está muy lejos de ser así. Son meros testigos en un proceso que las afecta tan directamente como el delito, los daños que han sufrido parecieran colaterales puesto que lo que se va a dilucidar durante el proceso es si el infractor cometió el delito, y por tanto vulneró la norma que el estado ha creado. El estado es la víctima principal. Muchas víctimas además afirman que se sienten un cebo que usa el Estado para conseguir castigar al infractor.

martes, 15 de julio de 2025

La importancia de las relaciones en la justicia restaurativa

 


TODOS ESTAMOS CONECTADOS

El ser humano no se puede entender sino es en relación con los demás, vivimos en comunidad, nos rodeamos de amigos y familiares, formamos una familia. Se puede decir que estamos conectados los unos con los otros, de una manera bien directa o indirecta. Por eso, cuando un delito se comete, se daña no sólo a la víctima directa sino también a la colectividad, a la sociedad en general. De ahí que para abordar el delito de una manera más sanadora, la Justicia Restaurativa se presenta como una gran apuesta y no como algo nuevo sino como algo intrínseco a nuestra propia esencia humana. Esto lo podrían definir a la perfección en Sudáfrica, y a través de "Ubuntu", esta palabra simple, tiene muchas perspectivas y hay muchas formas de explicar su significado, aunque básicamente se basa en que todos estamos destinados a relacionarnos, a vivir en comunidad, y por eso es necesario que tengamos empatía y lealtad así como humanidad. Una frase que explica este Ubuntu es "yo soy porque nosotros somos".

lunes, 14 de julio de 2025

La justicia restaurativa no juzga a las personas

 


LAS PERSONAS SON ALGO MÁS QUE AQUELLO QUE HICIERON EL PASADO

Una vez escuché a  una víctima de un delito grave: "las personas son algo más que aquello que hicieron mal en el pasado". Y como veis, lo decía una víctima, nos parece que son muy punitivas que quieren siempre venganza, pero no es así, ni mucho menos, en muchas ocasiones he comentado que somos los que nunca hemos sido víctimas los que somos mucho más punitivas. Las víctimas lo que necesitan es sentir que se hace justicia, y para muchas de ellas justicia implica, que alguien se responsabiliza del daño que han sufrido. Los procesos restaurativos precisamente fomentan que el infractor se responsabilice y favorecen una humanización de las personas que hay detrás del rol de infractor y de víctima. Ya no son solo el infractor que no se va a reinsertar y la víctima que no sabe lo que quieres y es totalmente vulnerable. Esto para mí es un punto de partida de la Justicia Restaurativa, la eliminación de ideas preconcebidas, las "etiquetas" no son válidas para esta Justicia. 

domingo, 13 de julio de 2025

Impacto de la justicia restaurativa en las personas


  INTRODUCCIÓN

La Justicia restaurativa es una teoría para abordar el delito que involucra a todas las partes afectadas (es decir, la víctima (s), ofensor , la comunidad) con el objetivo de facilitar la cicatrización o más bien sanación y tratar de reparar el daño causado por el delito.

Las investigaciones sobre la justicia restaurativa han encontrado muchos beneficios positivos, como los altos niveles de satisfacción de los participantes, disminuyendo el miedo de las víctimas, y la reducción de la reincidencia de los infractores. La investigación también ha sugerido que los procesos de justicia restaurativa pueden tener un impacto positivo en el bienestar general de un participante.

Los que nos dedicamos a la justicia restaurativa y aunque no tengamos formación en psicología vemos que los participantes "se sienten mejor" después de un proceso de justicia restaurativa, pero ¿Qué significa esto exactamente?. A pesar de las referencias que se mejora el bienestar de los participantes, pocos estudios examinan específicamente el impacto de estos procesos en la salud psicológica y física de los participantes a través de indicadores específicos.

viernes, 11 de julio de 2025

Características de las intervenciones restaurativas

 


(imagen propiedad de Virginia Domingo)

La justicia restaurativa se centra en que el delito causa daños y de ahí, surgen necesidades, y estos daños los principales son para las víctimas pero también no podemos olvidar el daño a la comunidad y la propia persona ofensora.

Debido a estas necesidades surgen obligaciones la principal la del infractor para con la víctima pero también como sociedad tenemos obligaciones, en especial, intentar ver el por qué del delito e intentar neutralizar las causas de esta actividad delictiva, o al menos ayudar a que las conductas similares sean menos habituales.

Y la esencia principal de la Justicia Restaurativa es la participación e inclusión de los realmente afectados por el delito, son las personas afectadas las que deben tener la oportunidad de participar y valorar cómo hacer las cosas mejor evitando que se produzcan nuevos delitos (prevención). Sobre todo debemos tener claro que debe prevalecer sus decisiones, no se trata de valorar qué es mejor para las víctimas sino dejar que puedan tomar la decisión de qué necesitan para superar el daño tras el delito, y de igual manera debemos ayudar a la persona ofensor a entender el impacto de sus acciones pero sobre todo a neutralizar las causas que le llevaron al delito. Solo así podremos fortalecer las relaciones de todos los miembros de la comunidad.

jueves, 10 de julio de 2025

La importancia del quién y cómo para la justicia restaurativa


 El QUÉ Y EL CÓMO

Como decía Howard Zehr, en el “Pequeño libro de la Justicia Restaurativa” es importante el cómo y el quién para la Justicia Restaurativa. 

Procesar el "cómo"

Nuestro sistema legal es un proceso adversarial dirigido por profesionales y gira en torno al infractor y al Estado como víctima,  en la que el juez es el que hace de árbitro. Los resultados son impuestos en base a la ley, por alguien ajeno al delito y al impacto real y emocional que ha tenido en los afectados. La Justicia restaurativa generalmente reconoce el papel del estado y del sistema pero enfatiza la importancia de la participación de los que tienen un interés directo, por resultar “tocados” por el delito

miércoles, 9 de julio de 2025

Los verdaderos protagonistas de la justicia restaurativa son las personas

 


LAS VÍCTIMAS NO SON INCAPACES

Siempre se piensa en las víctimas, con miedo, se reflexiona y se decide por ellas, esto es bueno, esto puede perjudicarlas, esto quizá no...tenemos tendencia a pensar que por haber sufrido un delito, ya automáticamente son seres incapaces, y claramente no es así. En un mundo centrado en que castigo merece el infractor como si eso fuera lo que puede satisfacer a las víctimas, no es tarea fácil cambiar el chip radicalmente y decir a la gente que con esta justicia nos vamos a centrar en ellos, en los que sufren, para colmo, cada vez que veo la televisión, lo único que oigo es penas más duras como si esto fuera lo único importante para todos nosotros. También debemos entender que tras el delito sufren las víctimas, su familia, sufre la familia del ofensor y sufre el ofensor incluso aunque no lo quieran reconocer. Respecto de las víctimas , he aprendido que no se debe demonizar estos sentimientos negativos como el rencor, el odio, la ira, el resentimiento. ¡Cómo una persona que ha sufrido un delito, no va a sentir todo esto y mucho más! Por supuesto, que si, y negarlo sería causar más dolor. Lo que un buen facilitador de Justicia Restaurativa debe saber es acompañar a las victimas para que puedan encontrar un sentido diferente a lo vivido que las permita cambiar estos sentimientos negativos por  otros más positivos como dignidad, respeto, orgullo de ser superviviente de un delito... y así ayudarlas en el camino hacia la superación del trauma del delito. ¿fácil? Claro que no, además nosotros solo podemos ayudar pero el camino lo tienen que recorrer ellas, no obstante, la Justicia Restaurativa puede hacer este camino un poco menos complicado. Algunas personas se preguntaran cómo podemos ayudar si quizá nunca hemos sido víctimas, pues porque los valores de la justicia restaurativa como la empatía y la escucha activa nos hace ponernos en el lugar del otro y comprender y hacer comprender a la víctima que no está sola.

martes, 8 de julio de 2025

Justicia transicional y restaurativa


 JUSTICIA TRANSICIONAL 

La justicia transicional es el conjunto de medidas judiciales y políticas, que diversos países han utilizado como reparación por las violaciones masivas de derechos humanos. Sé que muchos no opinaran como yo, pero creo que la justicia transicional, es  más bien una respuesta del estado para abordar los crímenes en épocas de transición hacia situaciones de paz, es decir en estos casos suele primar el bien común. Sin  embargo, por ser una respuesta del estado, en ocasiones se tiene que poner en una balanza el bien común y el sufrimiento de las víctimas, y en algunas casos esta balanza se desequilibra en aras de este bien común, lo que lleva a muchas víctimas a sentirse olvidadas. Por eso,  la justicia transicional necesita del enfoque restaurativo para poder satisfacer de forma total, las necesidades de las verdaderas víctimas. Cualquier país que quiera una paz duradera y que desee una comunidad satisfecha, necesita que todos y cada uno de los miembros, sientan que puede curar sus heridas y que han sido respetados y tenidos en cuenta. 

lunes, 7 de julio de 2025

La justicia restaurativa gestiona el aspecto emocional del delito

 


EL ASPECTO EMOCIONAL DEL DELITO

A pesar de lo que se pueda decir, que somos seres racionales, nuestras acciones en general, no se basan en algo racional, somos mezcla de emociones, intuición y lógica. Por eso, el aspecto emocional no se puede dejar de lado en nuestra vida diaria, y por ende, ni mucho menos cuando se comete un delito. Entiendo que debe existir el derecho y los sistemas legales, no obvio la importancia del derecho penal pero si creo que abandona el aspecto emocional y lo sustituye estrictamente por el aspecto legal. Como individuos que somos, estamos interconectados con los demás, vivimos en comunidad y esto hace que debamos asumir ciertas responsabilidades, un de ellas es la de el que hace algo mal, debe enmendarlo e intentar hacer lo correcto. Y en esto la Justicia penal no debiera ser diferente, sin embargo muchos sistemas penales están basados o más bien enfocados en los derechos y no en las responsabilidades, un ejemplo claro es que para el sistema penal no importa si el infractor es culpable o no, le dará toda un serie de derechos que disminuyen el posible espacio para la responsabilización por el  delito. 

Además la víctima va a ser considerada un mero "cebo" para intentar conseguir que el infractor sea castigado, no importa realmente su dolor, tan solo para convertirlo en responsabilidad civil, pero lo que importa es su testimonio y que tenga la validez necesaria para condenar al infractor. Las emociones quedan fuera, debe relatar lo sucedido simplemente reduciendo su declaración a lo acontecido, a los hechos sin prestar atención a sus sentimientos.

domingo, 6 de julio de 2025

La persona ofensora en la justicia tradicional y la restaurativa


 

(imagen propiedad de Virginia Domingo)

El infractor en la justicia tradicional tiene una actitud pasiva, se le dice que tiene derecho a no declarar contra si mismo, no confesarse culpable...se le da una serie de incentivos para que justifique o niegue el delito. No se fomenta la responsabilización . Esto hace que no entienda realmente el impacto de sus acciones, piensa que la víctima única es el estado y que todo gira entre él y el estado por eso, todo el proceso penal per se los hace sentirse víctimas del sistema y muy pocas veces se genera en ellos una voluntad de cambio de no querer volver a delinquir.

Además debemos entender que las personas necesitan tiempo, muchas veces ayuda para poder gestionar aspectos como la vergüenza y poder asumir que has dañado a una persona, pero es que además necesitamos entender el contexto de la persona para ayudarlo a que no reitere las conductas delictivas. ¿Un ejemplo, de verdad creemos que una persona que comete un delito por adicción a las drogas debe ir a la cárcel? Esta claro que lo que esta persona necesita es ayuda para dejar adicciones no estar privado de libertad . Por eso la justicia restaurativa es una justicia flexible centrada en las necesidades de las personas afectadas por el daño. 

viernes, 4 de julio de 2025

¿Qué pasa durante un proceso de justicia restaurativa?

 


(imagen propiedad de Virginia Domingo)

Durante las diferentes prácticas restaurativas lo que se va a hacer tanto en las reuniones individuales y/o preparatorias como en las conjuntas, si existe esta posibilidad, se va a generar un espacio seguro para que las personas puedan contar cómo vivieron lo que sucedió (porque debemos tener claro que no hay una única verdad, incluso diferentes víctimas de un mismo delito te pueden contar su historia de forma distinta, dependiendo cómo y en qué medida se han visto impactadas), qué es lo que necesitan para mirar al futuro y sentirse mejor y sobre todo qué es necesario para que las cosas mejoren. Si es una reunión conjunta, en este espacio se va a generar un ambiente para que las personas puedan escuchar y ser escuchadas, puedan responsabilizarse de sus acciones, sentirse respetadas y sobre todo puedan conectar, no en el sentido de hacerse amigos, sino en la idea de que todos somos parte de la comunidad.

Es necesario entender que  durante una práctica restaurativa no se hace terapia, tampoco estamos dando un curso o taller, no estamos adoctrinando ni siquiera se habla del perdón ni en reunión conjunta ni previas, puede que salga el tema pero esto es algo personal, es importante comprender que no es objetivo de la justicia restaurativa pedir perdón, si acaso una consecuencia beneficiosa, las pseudoprácticas pueden dañar a las personas aun cuando queramos ayudar.

jueves, 3 de julio de 2025

Justicia restaurativa para delitos de corrupción

 


INTRODUCCIÓN

En el año 2013 escribí mi primer articulo de reflexión sobre justicia restaurativa en delitos de corrupción, mucho ha ocurrido desde entonces, sin embargo, lo que permanece de manera muy similar son los diferentes casos de corrupción que en estos doce años se van sucediendo alternativamente entre unos y otros grupos políticos. En todos ellos la constante es muy similar, pues se trata de delitos que generan una perdida de confianza de la sociedad puesto que implican una peligrosidad moral que nos indigna a todos. Aun así empieza a ser tan habitual que parece que estuviéramos normalizando su comisión.  Sin embargo, algo si ha cambiado mientras que en el año 2013 la justicia restaurativa apenas era conocida, actualmente  esta de moda, por tanto, la pregunta sería por qué no se valora aplicarla. Y no como un pseudo taller para privados de libertad por delitos de corrupción como desde Instituciones Penitenciarias dicen que hacen. Hablo de verdaderas intervenciones restaurativas.

CORRUPCIÓN Y JUSTICIA TRADICIONAL

Lo primero que habría que determinar que es la corrupción, sin embargo, hay tantas definiciones que es difícil establecer un único concepto. Si acudimos al diccionario, este  nos habla de abuso de poder o mala conducta, sin duda una definición en consonancia con lo que vemos constantemente en los medios de comunicación. Si se busca corrupción desde el punto de vista jurídico, podemos decir que corrupción es un comportamiento consistente en el soborno, ofrecimiento o promesa a otra persona que ostenta cargos públicos, o a personas privadas, a los efectos de obtener ventajas o beneficios contrarios a la legalidad o que sean de naturaleza defraudatoria.

Sin embargo, también se habla de degradación de algo, y este concepto no puede dejarse de lado en estos delitos porque si bien la corrupción se produce a través del abuso de poder, la consecuencia es la degradación de las relaciones entre los miembros de la sociedad y  una pérdida absoluta de la confianza en el grupo de personas que están cometiendo estos delitos, y frecuentemente son los políticos Continuar leyendo en : lawandtrends

miércoles, 2 de julio de 2025

Enfoque de justicia restaurativa para abordar los daños

 


EL HECHO DE IR A LA CÁRCEL

Me preocupa ver como a pesar de que tras cometerse un delito, hay todo un proceso judicial que acaba con una sentencia, si la sentencia es de culpabilidad, el infractor irá a la cárcel dependiendo del hecho delictivo, para pagar en teoría por el daño causado. Hasta ahí, todo estaría bien o al menos sería normal, sino fuera porque a pesar de cumplir con lo que la ley le impone cuando salga de la cárcel seguirá "pagando", ya que por muchos años que estuviera, en prisión para la sociedad que les rodea siempre será poco y cuando salga de la cárcel se encontrará con un entorno hostil que no le hará la vida sencilla. Si esto se mira desde una perspectiva neutral es terrible, y el sistema debería intentar mostrar a la sociedad que la pena no es eterna, igual que los roles de víctimas e infractores tampoco lo son. Sin embargo, las víctimas, ven insuficiente las penas ¿por qué? 

martes, 1 de julio de 2025

Algunas obligaciones de las personas ofensoras

 


HACER LAS COSAS BIEN

La idea central de la justicia restaurativa es hacer las cosas bien. Esto implica que el infractor tiene que asumir su responsabilidad, tanto como sea posible, asumiendo el daño que ha causado y tomando los pasos necesarios para reparar el daño a la víctima y también quizá el impacto que el delito ha tenido en la comunidad. En casos como el homicidio, el daño no puede ser reparado, pero si se puede dar pasos simbólicos en los que asumiendo la responsabilidad, se pueda compensar de forma moral o psicológica este daño. Hacer las cosas bien, suele implicar reparación o restauración o recuperación pero estas palabras en delitos graves, a veces resultan inadecuadas. No se trata de reparar el daño o volver a una situación anterior al delito, se trata para las víctimas de delitos graves, de encontrar narrativas poderosas que permitan a las víctimas pasar de víctimas supervivientes. Es un camino hacia la sanación aunque este término es diferente para cada víctima. Y en todo caso es un camino que pertenece solo a las víctimas, nadie lo puede hacer por ellas pero el proceso de hacer las cosas bien y de responsabilización del infractor puede ayudar.