Mostrando entradas con la etiqueta responsabilidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta responsabilidad. Mostrar todas las entradas

domingo, 31 de agosto de 2025

Algunos valores de la justicia restaurativa

 

(imagen propiedad de Virginia Domingo)

Determinar valores de la justicia restaurativa es complicado, ya que puede depender de cada persona, del lugar donde vive, sus circunstancias personales, culturales...es decir depende de cada ser humano.

Pero creo que hay algunos que todos los que trabajamos en justicia restaurativa coincidimos uno es el respeto, y otro la responsabilidad.

El respeto tiene que ver mucho con la empatía, no juzgar a los diferentes, a los que no son como nosotros, pero también respetarnos a nosotros mismos. Todo esto nos lleva al empoderamiento. 

La responsabilidad tiene que ver mucho con entender que todos estamos conectados, que lo que uno hace afecta a los demás y viceversa, que debemos reconocer nuestros errores y asumir que debemos hacer algo para compensarlos y sobre todo debemos entender que todos como seres humanos podemos cometer errores, el enfoque será cómo queremos que nos miren en el futuro...por lo que hicimos en el pasado, o por lo bueno que hemos hecho desde ese momento en adelante.

jueves, 14 de agosto de 2025

¿Qué conlleva un proceso restaurativo?

 

(imagen propiedad de Virginia Domingo)

INTRODUCCIÓN

Lo bueno de interactuar con otros facilitadores y promotores de la Justicia Restaurativa es que puedo reflexionar sobre donde estamos con la Justicia Restaurativa y hacia donde queremos ir. Siempre he comentado que el buen facilitador, debe despojarse de su profesión de origen, es más, somos los que hemos estado relacionados con las leyes, los que tenemos más complicado esta labor, porque nos han enseñado a ser tan respetuosos con las leyes, que nos hemos olvidado de que lo más importante es el ser humano, que hay detrás. ¿Cómo hacerlo, como despojarnos de nuestra profesión de origen?, me preguntaban gran acierto, pues primero dejando de pensar con la cabeza, simplemente y guiarnos un poco más con el corazón. Los seres humanos no somos racionales, a pesar de lo que pensamos, somos mezcla de emociones y son estos sentimientos, los que deben de salir a a luz, en un proceso restaurativo. Por eso, el facilitador, es el que va a ayudar para que fluyan y así las personas afectadas por el daño, puedan sanar.

LA JUSTICIA RESTAURATIVA NO ES PSICOLOGÍA, NI DERECHO....

Nada tiene que ver con el mundo del derecho, ni con la psicología.. es algo que está en relación con nuestra esencia, somos seres humanos, lo cual no implica que la formación multidisciplinar pueda ser importante para usar las herramientas y técnicas que puedan favorecer este camino hacia un diálogo profundo y sincero sobre lo que ocurrió, como reparar o hacer lo correcto, quién debe hacerlo y quienes deben participar por resultar afectados, de alguna manera por lo sucedido.

En este camino, se me han ocurrido algunos sentimientos que conllevan el camino restaurativo y que pueden salir  a la luz durante un proceso restaurativo:

Reflexión (sobre lo sucedido), remordimiento (por el dolor o la pena causada), responsabilidad ( no poniendo excusas o justificaciones a lo que pasó ), redescubrimiento (encontrando un nuevo yo "renovado"), respeto a uno mismo y los demás, reparación (hacer las cosas "bien"), rehabilitación (generando compromisos con la comunidad para que se vea el deseo de cambio de la persona que hizo mal), reconciliación (con uno mismo, con su familia y si fuera posible con la otra persona ).

La Justicia Restaurativa y sus herramientas, sin lugar a dudas, favorecen una mejor cohesión social, una comunidad responsable, con sus miembros, sintiéndose parte del grupo. Somos seres que vivimos en comunidad, esta en nuestra esencia: UBUNTU, yo soy porque nosotros somos.

martes, 7 de mayo de 2024

Los valores de la justicia restaurativa nos ayudan a entenderla

 


¿TENEMOS UN CONSENSO SOBRE LO QUE ES JUSTICIA RESTAURATIVA?

Cuando hablamos de Justicia Restaurativa,  en la mayoría de las ocasiones no logramos unificar los diferentes aspectos de esta justicia, en una sola definición. Es más, al concebir la Justicia Restaurativa de una forma global y no como procesos específicos es todavía más complicado pensar en una sola definición. Por eso, suele resultar útil, como dice Howard Zehr, pensar en principios y valores, si se tienen en cuenta algunos de estos valores y principios en nuestra actividad restaurativa, podemos tener una idea de hasta qué punto esta actividad será totalmente restaurativa o parcialmente.

La Justicia Restaurativa se basa en necesidades que surgen tras los daños que se ocasionan con el delito, todos estamos relacionados y conectados y como tal debemos asumir ciertas responsabilidades.

 La justicia tradicional se centra en los aspectos fácticos del delito, desposee al delito del aspecto emocional y humano. Se olvida que tras el delito hay personas, seres humanos que sufren y que precisamente tienen una serie de necesidades para poder hacer frente a los daños que el delito ha ocasionado.

miércoles, 1 de noviembre de 2023

Valores de la justicia restaurativa

 


(imagen propiedad de Virginia Domingo, inspirada en Howard Zehr)

La justicia restaurativa como paradigma de justicia o  teoría jurídica filosófica se nutre de una serie de valores. Uniformizar estos valores sería tarea complicada puesto que si preguntamos a las personas que participan en los procesos restaurativos, qué valores consideran esenciales en todo el proceso  que han vivido, estoy segura que cada persona nos dirá unos diferentes. Sin embargo, igual que Howard Zehr, considero que hay tres valores que se repiten y que son esenciales para la mayoría de las personas que se han visto afectadas por el daño. Estos son el respeto, la responsabilidad y el sentimiento de pertenencia a a comunidad (lo que yo llamo conexión)


jueves, 15 de junio de 2023

La justicia restaurativa fortalece los lazos sociales


INTRODUCCIÓN

El ser humano no se puede entender sino es en relación con los demás, vivimos en comunidad, nos rodeamos de amigos y familiares, formamos una familia. Se puede decir que estamos conectados los unos con los otros, de una manera bien directa o indirecta. Por eso, cuando un delito se comete, se daña no sólo a la víctima directa sino también a la colectividad, a la sociedad en general. De ahí que para abordar el delito de una manera más sanadora, la Justicia Restaurativa se presenta como una gran apuesta y no como algo nuevo sino como algo intrínseco a nuestra propia esencia humana. Esto lo podrían definir a la perfección en Sudáfrica, y a través de "Ubuntu", esta palabra simple, tiene muchas perspectivas y hay muchas formas de explicar su significado, aunque básicamente se basa en que todos estamos destinados a relacionarnos, a vivir en comunidad, y por eso es necesario que tengamos empatía y lealtad así como humanidad. Una frase que explica este Ubuntu es "yo soy porque nosotros somos".

miércoles, 8 de marzo de 2023

Valores de la justicia restaurativa


INTRODUCCIÓN

Cuando hablamos de Justicia Restaurativa,  en la mayoría de las ocasiones no logramos unificar los diferentes aspectos de esta justicia, en una sola definición. Es más, al concebir la Justicia Restaurativa de una forma global y no como procesos específicos es todavía más complicado pensar en una sola definición. Por eso suele resultar útil, como dice Howard Zehr, pensar en principios y valores, si se tienen en cuenta algunos de estos valores y principios en nuestra actividad restaurativa, podemos valorar hasta qué punto esta actividad será totalmente restaurativa o parcialmente. La Justicia Restaurativa se basa en necesidades que surgen tras los daños que se ocasionan con el delito, todos estamos relacionados y conectados y como tal debemos asumir ciertas responsabilidades.La justicia tradicional se centra en los aspectos fácticos del delito, desposee al delito del aspecto emocional y humano. Se olvida que tras el delito hay personas, seres humanos que sufren y que precisamente tienen una serie de necesidades para poder hacer frente a los daños que el delito ha ocasionado. Igual que el padre de la justicia restaurativa, soy partidaria no de sustituir la justicia penal tradicional por la restaurativa, sino de cubrir los vacíos de esta justicia y atender de una manera más humana a las personas que se ven afectadas por el crimen. 

viernes, 12 de agosto de 2022

Más valores de la justicia restaurativa


 INTRODUCCIÓN

He hablado mucho de los valores de la Justicia Restaurativa, sobre todo porque los valores y los principios son los que nos van a indicar si estamos siendo restaurativos con nuestro trabajo o no, serán la brújula para guiarnos en el camino restaurativo. Sin duda, me quedo con los tres valores fundamentales que destaca Howard Zehr: respeto, responsabilidad y relación, y por eso, hoy quiero recordarlos de nuevo.

La Relación , es el reconocimiento de la interrelación, la interconexión de todos y cada uno de nosotros. Es también más profunda y más que eso. Relaciones significa hacer algo por los demás. Algo para alguien más. Algunas relaciones son involuntarias, por ejemplo la relación que une a víctima e infractor por el delito cometido/sufrido. Tal vez la relación es por elección, sin embargo, la que surge por el delito o el daño sufrido no. En la Justicia Restaurativa, le pedimos a la gente que trata de entender la relación de los demás con el hecho delictivo, y también su propia relación con él. Nos preguntamos "¿cómo le ha impactado?", "¿ qué pensaste?". Esta relación con el hecho delictivo,  no se puede cambiar con el tiempo, si se puede transformar la percepción que tenemos de esta relación que nos une con el delito. 

lunes, 18 de abril de 2022

Responsabilización y justicia restaurativa


INTRODUCCIÓN

 En un mundo en el que habitualmente convivimos con delitos muy graves y que generan gran alarma social, opino que el "hombre no es malo por naturaleza", es decir pienso que estos casos son los menos y además, deberíamos poner más énfasis en estudiar e investigar por qué suceden y como en muchas ocasiones pueden estar relacionados con algún defecto en su parte del cerebro, íntimamente relacionada con la humanidad y la empatía. Estoy hablando de neurociencia y cómo se ha demostrado (leer a Daniel Reisel) que muchos de los delincuentes más terribles, tienen menos desarrollada la amígdala encargada de la empatía en nuestro cerebro, lo normal es que si tenemos una infancia feliz se desarrolle de forma buena y saludable, pero algunos delincuentes no la desarrollaron (esto también demuestra que muchos infractores fueron víctimas en su día). Y si queremos tener una sociedad que se sienta más segura, un mundo más pacifico, deberíamos empezar a pensar que a veces el castigo ejemplar no soluciona a largo plazo qué hacer con estos infractores más "crueles". La neurociencia nos dice que la amígdala aunque de adultos, se puede desarrollar algo más y que precisamente los procesos restaurativos pueden ayudar a esto. ¿No nos gustaría que muchos infractores de los calificados "psicópatas" y con otras conductas peligrosas desarrollaran valores como la empatía? ¿para qué?

viernes, 6 de agosto de 2021

Camino restaurativo para la reflexión de los ofensores


 (imagen propiedad de Virginia Domingo)

Para trabajar programas individuales de justicia restaurativa con ofensores entiendo que debemos desarrollarlos de manera que se ofrezca a las personas que ocasionaron un daño un espacio donde puedan reflexionar sobre lo realizado, y se empiece un proceso en ellos en el que asuman el daño causado, puedan redescubrir que tienen una oportunidad de hacer lo correcto y puedan de esta manera reconciliarse con su familia, con la sociedad ya que volverán a ella como personas nuevas.

miércoles, 7 de julio de 2021

Valores de la justicia restaurativa

 


(imagen propiedad de Virginia Domingo, inspirada en Howard Zehr)

Como todo paradigma, teoría jurídico filosófica o como lo queramos considerar, la justicia restaurativa se nutre de muchos valores, algunos importantes para mi son el respeto y la responsabilidad. Pero entiendo, que si tuviéramos cada uno de nosotros/as que hablar de valores, diríamos muchos diferentes porque precisamente la justicia restaurativa tiene esta cualidad, se adapta a cada persona, es la justicia del sentido común pero también la que nos permite entender que la mejor justicia es la que humaniza a las personas, y como cada uno somos diferentes, nuestros valores lo van a ser, lo cual no es malo sino que ayuda a comprender la flexibilidad 

Entiendo como Howard Zehr, que la responsabilidad es importante porque es esencial para nuestras relaciones con otros miembros del grupo, entender que podemos interactuar y que en esta dinámica podemos dañar a otras personas, y por eso nuestra obligación es respetarlos, asumiendo nuestra responsabilidad. Al final se trata de comprender que todo derecho lleva aparejado responsabilidades. Y sobre todo creo que se trata de retomar algo que en algunos lugares estamos perdiendo: la empatía.

martes, 18 de mayo de 2021

Valores de la justicia restaurativa

 


(imagen propiedad de Virginia Domingo)

Determinar valores de la justicia restaurativa es complicado, ya que puede depender de cada persona, del lugar donde vive, sus circunstancias personales, culturales...es decir depende de cada ser humano.

Pero creo que hay algunos que todos los que trabajamos en justicia restaurativa coincidimos uno es el respeto, y otro la responsabilidad.

El respeto tiene que ver mucho con la empatía, no juzgar a los diferentes, a los que no son como nosotros, pero también respetarnos a nosotros mismos. Todo esto nos lleva al empoderamiento. 

La responsabilidad tiene que ver mucho con entender que todos estamos conectados, que lo que uno hace afecta a los demás y viceversa, que debemos reconocer nuestros errores y asumir que debemos hacer algo para compensarlos y sobre todo debemos entender que todos como seres humanos podemos cometer errores, el enfoque será cómo queremos que nos miren en el futuro...por lo que hicimos en el pasado, o por lo bueno que hemos hecho desde ese momento en adelante.

viernes, 16 de abril de 2021

Objetivos de la justicia restaurativa


 La Justicia Restaurativa es un conjunto de valores y creencias acerca de lo que significa la justicia. Esta teoría busca como objetivos primordiales: (según Dan Van Ness)

1. Invitar a la completa participación y al consenso

Una de las bondades de la Justicia Restaurativa es su capacidad para abordar y generar sanación en todos los afectados por el delito, tanto la víctima como el infractor. Sin embargo, cuando hablamos de víctimas, frecuentemente ponemos el acento en los directamente afectados, que lógicamente son las víctimas principales, las que sufren el mayor daño pero en ocasiones, existen otras víctimas como los familiares y allegados de ambos. La Justicia tradicional se centra en los directamente afectados por el delito y la reparación material. Frente a esto la Justicia Restaurativa pone su centro de atención en todos los afectados por el delito y en cómo reparar el daño que sufrieron, ya sea moral y material. Pero realmente es muy complicado hablar de víctimas, ¿Quién es víctima? Me gusta la definición general si se acude a un diccionario, y dice que víctima es aquella persona que sufre los resultados infelices de los propios actos, de otros o fortuitos. Con ella, se amplía la consideración de víctimas a todos los que sufren las consecuencias de los hechos ilícitos.

lunes, 29 de marzo de 2021

Todos estamos conectados

 


TODOS ESTAMOS CONECTADOS

El ser humano no se puede entender sino es en relación con los demás, vivimos en comunidad, nos rodeamos de amigos y familiares, formamos una familia. Se puede decir que estamos conectados los unos con los otros, de una manera bien directa o indirecta. Por eso, cuando un delito se comete, se daña no sólo a la víctima directa sino también a la colectividad, a la sociedad en general. De ahí que para abordar el delito de una manera más sanadora, la Justicia Restaurativa se presenta como una gran apuesta y no como algo nuevo sino como algo intrínseco a nuestra propia esencia humana. Esto lo podrían definir a la perfección en Sudáfrica, y a través de "Ubuntu", esta palabra simple, tiene muchas perspectivas y hay muchas formas de explicar su significado, aunque básicamente se basa en que todos estamos destinados a relacionarnos, a vivir en comunidad, y por eso es necesario que tengamos empatía y lealtad así como humanidad. Una frase que explica este Ubuntu es "yo soy porque nosotros somos".

miércoles, 16 de diciembre de 2020

Valores de la justicia restaurativa

 


(imagen propiedad de Virginia Domingo)

Si hablamos de valores de la justicia restaurativa probablemente nunca nos pongamos de acuerdo, creo que cada persona da importancia a lo que considera que es esencial para una verdadera justicia, sin embargo, hay algunos que siempre se repiten entre las personas, el respeto a los demás a los diferentes que nos lleva a mejorar nuestra empatía, y el respeto a nosotros mismos, que hace que nos volvamos más fuertes. Otro sería la responsabilidad, debemos entender que lo que hacemos afecta a los demás y a la inversa.

jueves, 10 de diciembre de 2020

Las personas estamos conectadas

 


LAS RELACIONES SON IMPORTANTES

El ser humano, igual que la mayoría de los seres vivos, vive en comunidad. Desde que nacemos nos relacionamos con un grupo, la familia, el colegio, los amigos...Por eso, todos estamos interconectados y lo que hacemos afecta a los demás, igual que lo que los demás hacen, nos “toca” de forma directa o indirecta en nuestra vida. Las relaciones entre los miembros es un elemento fundamental ya que todos nosotros estamos condicionados por estas relaciones, incluso antes de nuestro nacimiento. En la medida en que nuestros padres se han mantenido juntos o se han distanciado, han estado en contacto con otros miembros de la familia y otras variables, todo esto influye en lo que somos o podemos llegar a ser. La relación con los que nos quieren y /o deberían preocuparse por nosotros, también determina nuestro carácter. Las personas nos basamos en las relaciones y en ocasiones éstas nos pueden afectar también negativamente, por el simple hecho de querer ser aceptados o queridos en el grupo.

Estas relaciones que podríamos calificar como “dañinas”, pueden repercutir en las relaciones con otras personas ajenas a ese grupo, un ejemplo claro de esto podría ser el joven que para ser admitido en el círculo de amigos, comete un delito, dañando así su relación con la víctima, por adquirir una relación con ese grupo concreto.

lunes, 23 de noviembre de 2020

¿Qué implican las prácticas restaurativas?


 
(imagen propiedad de Virginia Domingo)

Las diferentes prácticas restaurativas, ya sean parcialmente restaurativas o totalmente comprenden una serie de etapas que se resumen en la idea de contar la historia. Contar la verdad emocional de cómo han vivido lo sucedido. Y esto acarrea hacer preguntas escuchar y ser entendido, asumir la responsabilidad, respetar, reconectar, y dialogar. El facilitador es una persona que ayuda a los verdaderos protagonistas, los contadores de historias es decir las personas que participan en una práctica restaurativa

jueves, 16 de julio de 2020

Valores de la justicia restaurativa



(imagen propiedad de Virginia Domingo, inspirada en Howard Zehr)


Como todo paradigma, teoría jurídico filosófica o como lo queramos considerar, la justicia restaurativa se nutre de muchos valores, algunos importantes para mi son el respeto y la responsabilidad. Pero entiendo, que si tuviéramos cada uno de nosotros/as que hablar de valores, diríamos muchos diferentes porque precisamente la justicia restaurativa tiene esta cualidad, se adapta a cada persona, es la justicia del sentido común pero también la que nos permite entender que la mejor justicia es la que humaniza a las personas, y como cada uno somos diferentes, nuestros valores lo van a ser, lo cual no es malo sino que ayuda a comprender la flexibilidad 

Entiendo como Howard Zehr, que la responsabilidad es importante porque es esencial para nuestras relaciones con otros miembros del grupo, entender que podemos interactuar y que en esta dinámica podemos dañar a otras personas, y por eso nuestra obligación es respetarlos, asumiendo nuestra responsabilidad. Al final se trata de comprender que todo derecho lleva aparejado responsabilidades. Y sobre todo creo que se trata de retomar algo que en algunos lugares estamos perdiendo: la empatía.

martes, 12 de mayo de 2020

Algunos valores de la justicia restaurativa



(imagen propiedad de Virginia Domingo)

Determinar valores de la justicia restaurativa es complicado, ya que puede depender de cada persona, unas  dan importancia a uno u otros valores  que creen se generan con la justicia restaurativa.
Pero creo que hay algunos que todos los que trabajamos en justicia restaurativa coincidimos uno es el respeto, y otro la responsabilidad.
El respeto tiene que ver mucho con la empatía, no juzgar a los diferentes, a los que no son como nosotros, pero también respetarnos a nosotros mismos. Todo esto nos lleva al empoderamiento. 
La responsabilidad tiene que ver mucho con entender que todos estamos conectados, que lo que uno hace afecta a los demás y viceversa, que debemos reconocer nuestros errores y asumir que debemos hacer algo para compensarlos,y sobre todo debemos entender que todos como seres humanos podemos cometer errores, el enfoque será cómo queremos que nos miren en el futuro...por lo que hicimos en el pasado, o por lo bueno que hemos hecho desde ese momento en adelante.

lunes, 30 de marzo de 2020

Justicia restaurativa: una forma de vida

INTRODUCCIÓN "Derribar y destruir es muy fácil. Los héroes son aquellos que construyen y que trabajan por la paz".Nelson Mandela
Antes de escribir este artículo un poco peculiar, que jamás pensé que iba a escribir  en este blog, quiero mostrar mis condolencias por todos los fallecidos por esta pandemia que estamos sufriendo, porque muchos de ellos y ellas, fueron los niños de la guerra (en Europa la guerra mundial y en España la guerra civil) y de la postguerra, ahora están muriendo los niños que en aquel entonces tuvieron que vivir con las bombas, sufrir lo que es no tener que comer...es decir ellos y ellas si vivieron lo que es pasar penurias, y mientras nosotros estamos estresados por vivir con todas las comodidades ( no todos por supuesto pero si muchos) encerrados en nuestra casa. No puedo más que expresar mi tristeza por nuestros mayores y en general, los fallecidos por el covid 19
Dicho esto espero que lo que estamos viviendo nos sirva para resurgir de las cenizas como el ave fenix. 
Lo vivido estos días está sacando lo mejor y lo peor de cada uno de nosotros pero me quedo con lo mejor con la solidaridad, con el humor para paliar los malos momentos, con las ideas originales  para hacer la cuarentena más llevadera, con el gran trabajo de muchos profesionales y sobre todo con la humanidad que esta rebrotando de todos nosotros.

martes, 12 de noviembre de 2019

Posibles valores de la justicia restaurativa




(imagen propiedad de Virginia Domingo)


Si hablamos de valores de la justicia restaurativa probablemente nunca nos pongamos de acuerdo, creo que cada persona da importancia a lo que considera que es esencial para una verdadera justicia, sin embargo, hay algunos que siempre se repiten entre las personas, el respeto a los demás a los diferentes que nos lleva a mejorar nuestra empatía, y el respeto a nosotros mismos, que hace que nos volvamos más fuertes. Otro sería la responsabilidad, debemos entender que lo que hacemos afecta a los demás y a la inversa.