lunes, 24 de noviembre de 2025

Justicia restaurativa como movimiento social


Una comunidad que interviene es una comunidad que transforma. La justicia restaurativa convierte ese compromiso colectivo en un motor de cambio social real porque reconoce que la convivencia no depende solo de instituciones externas, sino de la capacidad de las personas para implicarse, escuchar y reconstruir vínculos. Cuando una comunidad decide no permanecer pasiva ante el daño o el conflicto, comienza a generar un espacio donde cada voz cuenta, cada gesto importa y cada acción compartida abre la puerta a nuevas formas de relación.

La intervención comunitaria bajo un enfoque restaurativo no se limita a resolver incidentes específicos: impulsa un cambio cultural. Las personas dejan de verse como observadoras para convertirse en agentes activos capaces de promover diálogo, reparar fracturas y fortalecer la cohesión social. En este proceso, la justicia restaurativa actúa como catalizador: orienta, sostiene y canaliza esa energía colectiva hacia prácticas que fomentan la responsabilidad, la empatía y el apoyo mutuo.

Cuando una comunidad se compromete, deja de reproducir la lógica de la indiferencia y comienza a construir un entorno más humano y consciente. Cada intervención, por pequeña que parezca, suma a un proceso más amplio de transformación social. Por eso, una comunidad que interviene no solo resuelve conflictos: se reinventa a sí misma, se fortalece y demuestra que el cambio es posible cuando se construye entre todos.

domingo, 23 de noviembre de 2025

Justicia restaurativa: una intervención a medida

 


DIFERENTES PRÁCTICAS RESTAURATIVAS

No hay una práctica o metodología  restaurativa única, a pesar que en muchos países piensan que la reunión víctima -infractor (mal llamada mediación penal), es la única herramienta, lo ideal es utilizar la  que mejor se adapte a las necesidades de cada caso, y así poder abordar el delito de una manera más eficaz, al incluir a otros indirectamente afectados por el delito. Esto es importante, por cuanto así no dejamos fuera determinados delitos, ni tampoco a determinadas víctimas. ¿Por qué? Si hablamos de delitos de peligro como por ejemplo tráfico de drogas o conducción bajo los efectos del alcohol, no hay generalmente una víctima concreta a la que reparar el daño, y de ahí, que para muchos la mediación penal quede excluida porque por definición es una reunión víctima e infractor. Es más soy partidaria de que quizá sea mejor hablar de encuentros o reuniones restaurativas porque así podemos dar nuestro propio toque restaurativo al encuentro que vayamos a celebrar, acaso no estamos con una "justicia viva", ¿por qué no buscar un encuentro a medida para las personas, si precisamente buscamos eso: la humanización de la justicia?, siempre que nos basemos en los principios y valores básicos de esta justicia, estaremos seguros de que si estamos siendo restaurativos. Pero obviamente para esto, es necesario conocer cada una de las herramientas de esta justicia su funcionamiento y características porque solo sabiendo cada una de ellas cobrará sentido la flexibilidad.

¿POR QUÉ FLEXIBILIDAD?

Claramente la mediación penal o mejor reunión víctima ofensor  es una herramienta de la Justicia Restaurativa, pero no puede hacer frente a todos los casos, con lo que regular exclusivamente ésta, iría en contra del principio de igualdad pues dejaría determinados delitos fuera y lo peor que a algunas víctimas y algunas infractores les negaría la posibilidad, tanto de participar en un proceso restaurativo sanador ( víctima indirecta) como de dar la oportunidad a alguien que hizo mal, de reparar el daño aunque sea de forma simbólica. Esto generaría al igual que ocurre con la justicia tradicional una profunda insatisfacción en ciertas víctimas e infractores, que verán como tienen menos posibilidades de recuperarse del delito y de poder abandonar la carrera delictiva por el simple hecho de haber cometido un delito y no otro o lo que es peor por ser víctima indirecta de un determinado delito o porque aunque sufra con el dolor de la víctima, ella no es reconocida como tal.

¿Cuándo es conveniente una herramienta restaurativa u otra? ¿Cuándo mediación penal o por ejemplo conferencias restaurativas?

Es el proceso restaurativo el que se debe adaptar a las personas, víctima e infractor por eso dependerá del delito y de las partes. Habrá que valorar la clase de delito, quienes han resultado afectados por el delito tanto directa como indirectamente, cómo desean ser reparados ( si es que quieren) o si la reparación puede ser simbólica en beneficio de la comunidad en general y la disposición del infractor.

CONCLUSIONES

La justicia restaurativa no se limita a una única herramienta; su fuerza reside en la flexibilidad para adaptarse a cada caso y a las personas afectadas. No todos los delitos ni todas las víctimas pueden abordarse mediante la reunión víctima persona ofensora, por lo que es fundamental conocer y aplicar diversas prácticas restaurativas según las necesidades concretas de cada situación.

El enfoque restaurativo busca humanizar la justicia, ofreciendo a víctimas e infractores la oportunidad de participar en procesos que favorezcan la reparación, incluso cuando esta sea simbólica, y reconociendo tanto a las víctimas directas como a las indirectas. Así, se fomenta la equidad, la empatía y la posibilidad de transformación personal y comunitaria.

En definitiva, la justicia restaurativa no es un conjunto rígido de procedimientos, sino un camino vivo que se construye a medida, basado en principios de respeto, participación y reparación. Su verdadero valor está en la capacidad de escuchar, adaptar y crear intervenciones que realmente sanen, empoderen y conecten a quienes han sido afectados por el delito

"La justicia restaurativa no es un procedimiento rígido, sino un camino vivo que se adapta a las personas y al delito, ofreciendo reparación, reconocimiento y transformación tanto a víctimas como a infractores."


viernes, 21 de noviembre de 2025

Justicia restaurativa como movimiento social


 (imagen propiedad de Virginia Domingo, inspirada en Maire Dugan)

La justicia restaurativa se ha consolidado como un movimiento social que trasciende el ámbito jurídico para convertirse en una propuesta de transformación comunitaria y cultural. Busca no solo responder al daño causado por un delito, sino también involucrar activamente a víctimas, agresores y comunidades en procesos de diálogo, reparación y aprendizaje mutuo. Como movimiento social, promueve valores como la responsabilidad, la empatía y la solidaridad, cuestionando modelos punitivos tradicionales y fomentando una cultura de convivencia más justa. En este sentido, la justicia restaurativa no es solo un mecanismo legal, sino un motor de cambio social que impulsa a la comunidad a reconocerse, cuidarse y empoderarse colectivamente.

jueves, 20 de noviembre de 2025

Cada víctima es diferente y sus necesidades también


 INTRODUCCIÓN

Los que nos dedicamos a la Justicia Restaurativa a veces tenemos tendencia prejuzgar sin querer, por ejemplo, cuando recibimos un caso, muchas ocasiones casi sin querer tenemos tendencia a pensar; si va a ser algo fácil o si va a ser complicado, y la realidad es que aunque sea un delito similar a otro cada asunto es un mundo y es diferente, igual que cada persona es distinta de otra. Otro ejemplo, de lo que hablo , es si una víctima tiene deseos de venganza o por ejemplo, rehúsa participar en un proceso de justicia restaurativa. Sin embargo, no hay víctimas "buenas" y "malas". Dicho esto, lo lógico y lo normal tras sufrir un delito es tener estos sentimientos negativos, que más bien son sentimientos lógicos y normales en los seres humanos.  Todas merecen nuestro reconocimiento y nuestra atención. Por eso, está claro que estos sentimientos negativos son algo normal, sin embargo, para muchas víctimas solo el poder despojarse de ellos, va a suponer un paso hacia la recuperación o curación de sus heridas. Me explico partiendo de estos sentimientos, su "liberación " como víctima puede venir por la transformación de estos, en otros positivos  y constructivos, pero siempre dando por hecho que la idea de ira, venganza, humillación es algo lógico y normal y que por otro lado, no hace de las víctimas, monstruos, sino todo lo contrario, las hace más humanas. 

miércoles, 19 de noviembre de 2025

Justicia restaurativa como filosofía de vida


La justicia restaurativa ha evolucionado más allá de ser una mera práctica judicial para convertirse en un movimiento social y un paradigma transformador de justicia. Propone un cambio profundo en la manera de comprender el daño, la responsabilidad y la reparación, situando en el centro a las personas y las relaciones. Frente a la lógica punitiva tradicional, este enfoque promueve la participación activa, el diálogo y la corresponsabilidad, buscando no solo resolver conflictos, sino fortalecer el tejido social. Sin embargo, su verdadera fuerza reside en asumirla no solo como un modelo de intervención, sino como una auténtica filosofía de vida, que invita a vivir desde la empatía, el respeto y la conciencia del impacto que cada una de nuestras acciones tiene sobre los demás y sobre la comunidad.
 

martes, 18 de noviembre de 2025

El camino restaurativo hacia el cambio

(imagen propiedad de Virginia Domingo)

La imagen sintetiza de forma clara el recorrido que muchas personas transitan cuando se enfrentan al desafío de asumir responsabilidad por un daño causado. Todo proceso restaurativo comienza con un acto fundamental: hablar sobre lo sucedido. Nombrar los hechos con honestidad abre la posibilidad de comprenderlos y, al mismo tiempo, de iniciar un camino de transformación personal.

Un segundo paso consiste en reconocer el dolor generado. Este gesto implica mirar más allá de la propia perspectiva para entender el impacto real de las acciones en otras personas. Unido a ello surge la necesidad de no justificar lo ocurrido, dejando de lado explicaciones que minimicen o nieguen la responsabilidad. Esta combinación de reconocimiento y honestidad es la base de cualquier proceso restaurativo auténtico.

La imagen también señala un elemento clave: encontrar un nuevo yo. Este proceso no se vive en soledad, sino en diálogo con uno mismo, con la familia y, cuando es posible, con la persona afectada. La justicia restaurativa recuerda que la reparación no es solo individual, sino relacional; se trata de reconstruir vínculos, restablecer confianza y recuperar la dignidad de todas las partes involucradas.

Finalmente, el recorrido culmina con la generación de compromisos que evidencian el deseo de cambiar. Estos compromisos no son meras promesas, sino acciones concretas que orientan a la persona hacia un futuro diferente. A través de ellos, el proceso restaurativo adquiere forma, credibilidad y sentido.

En conjunto, la imagen refleja un camino que va más allá del perdón y la disculpa: muestra una manera de comprender el daño, asumir responsabilidad y construir oportunidades de crecimiento. Un camino que, cuando se transita con sinceridad, puede transformar a las personas y fortalecer la comunidad.

lunes, 17 de noviembre de 2025

Semana Internacional de la justicia restaurativa

 


En la Semana Internacional de la Justicia Restaurativa celebramos la oportunidad de detenernos, mirar de frente nuestras comunidades y reconocer que solo a través del diálogo, la responsabilidad compartida y la conexión humana podemos construir espacios más seguros y esperanzadores. Esta semana nos recuerda que cada intervención restaurativa  tiene el potencial de transformar, que cada historia merece ser escuchada y que una convivencia más justa es posible cuando apostamos por relaciones fuertes, por la dignidad de todas las personas y por prácticas que ponen en el centro el cuidado mutuo. El futuro de la justicia restaurativa no está en el ámbito penal sino en la comunidad. Y para concluir por la semana internacional de la justicia restaurativa pediría que los mediadores dejen de pensar que son por ciencia infusa expertos en justicia restaurativa y que deje de existir intrusismo profesional, que haya más responsabilidad y ética y menos "pelotas" que aplauden todo aun sabiendo que se hacen malas prácticas.

domingo, 16 de noviembre de 2025

Justicia restaurativa: el elemento justicia como brújula


 EL ELEMENTO JUSTICIA 

Es fundamental no perder la dimensión de justicia dentro de los enfoques restaurativos. Más que transformar la justicia, se trata —como señala Howard Zehr— de mirarla a través de un lente diferente, uno que nos permita enfocarnos en los seres humanos afectados por el delito y en cómo el daño fractura las relaciones entre los miembros de la comunidad.

Inspirándome en las reflexiones de Paulo Freire y Martin Buber, considero que deberíamos comprender la justicia en torno a lo que significa ser verdaderamente humanos:

Una justicia que se identifica con honrar el valor inherente de todas las personas y que se expresa a través de las relaciones.”

Estos dos conceptos —honor y relaciones— constituyen la aguja de la brújula que orienta a quienes defendemos y practicamos la Justicia Restaurativa.

En El pequeño libro de la Justicia Restaurativa, Howard Zehr nos muestra que el núcleo de este paradigma radica precisamente en esos dos ejes: reconocer la dignidad de las personas y reconstruir los vínculos rotos por el daño.

El sistema de justicia tradicional tiende a convertir a quienes causaron daño en objetos de intervención, sujetos pasivos sobre los que se actúa. Al mismo tiempo, las víctimas son omitidas, como si no tuvieran necesidades relevantes o voz propia. En contraste, la Justicia Restaurativa reconoce que el daño es causado por seres humanos y hacia seres humanos, y que solo a través del reconocimiento mutuo puede comenzar la reparación real.

viernes, 14 de noviembre de 2025

El primer contacto con las personas en justicia restaurativa

 


EL PRIMER CONTACTO CON LAS PERSONAS

Uno de los aspectos más complejos en la práctica restaurativa es cómo conectar con las personas para que acepten participar en la primera reunión. Ese primer contacto —ya sea por carta o por teléfono— suele ser un momento delicado. A pesar de los años que lleva funcionando el servicio de Justicia Restaurativa, muchas víctimas aún desconocen su existencia, y la invitación a participar en un proceso restaurativo suele resultarles algo extraño o demasiado novedoso.

Surgen entonces varias preguntas:

¿Cuál es el momento más adecuado para comunicarse con la víctima o con el infractor? Si el delito es reciente, lo más probable es que la reacción inicial de la víctima sea una negativa rotunda. No obstante, el paso del tiempo suele suavizar las emociones más intensas —la ira, la humillación o el deseo de venganza—, abriendo espacio para la reflexión.

Y otra cuestión igualmente importante es: ¿qué decir en ese primer contacto? La experiencia demuestra que lo esencial es comunicar con sencillez y calidez, ofreciendo la información necesaria para que ambas partes acepten asistir a una primera reunión. El teléfono es un medio frío, y explicar el proceso en detalle puede resultar confuso o abrumador.

El objetivo no es “convencer” ni “vender” una idea. Somos facilitadores, no comerciales. Nuestro papel es abrir un espacio de encuentro, donde las personas puedan reflexionar sobre las consecuencias del hecho y su implicación en el futuro. A veces, lo más sabio es simplemente sembrar la idea y dejar que madure. La reflexión necesita tiempo, silencio y respeto.

jueves, 13 de noviembre de 2025

La asunción de responsabilidad, comprender el daño en justicia restaurativa

 


ASUNCIÓN DE RESPONSABILIDAD 

El objetivo de la Justicia Restaurativa no es, en sí mismo, reducir la reincidencia; sin embargo, este suele ser uno de sus efectos más evidentes. La razón está en que estos procesos fomentan en el infractor la asunción de responsabilidad por el daño causado.

A diferencia de la justicia tradicional —donde rara vez existe un espacio real y sincero para asumir la responsabilidad—, la Justicia Restaurativa la concibe no como una excepción, sino como algo natural y lógico: quien hace daño debe hacer lo correcto para enmendarlo.

Ahora bien, cabe preguntarse: ¿Qué implica realmente esta responsabilidad dentro de la Justicia Restaurativa?

Asumir la responsabilidad significa entender el contexto, es decir, comprender los hechos no de manera aislada, sino en relación con sus causas, consecuencias y con las personas involucradas.

Este punto es crucial, porque con frecuencia se confunden los procesos restaurativos con simples ejercicios de pedir perdón. Pero no se puede exigir una disculpa verdadera sin una comprensión profunda del daño causado.

¿Cómo puede un infractor escribir una carta de de disculpa sin haber entendido la magnitud del sufrimiento que provocó?

¿Cómo puede, recién juzgado y señalado, enfocar su atención en la víctima si él mismo se siente el blanco de la condena pública y del sistema penal?

La responsabilización auténtica no surge de la imposición ni del castigo, sino de la comprensión consciente del daño y del impacto humano del delito.

miércoles, 12 de noviembre de 2025

Responsabilidad y rigor en la formación para una justicia restaurativa auténtica


 INTRODUCCIÓN

Acabo de ver una noticia en la que se hablaba de la nueva edición del curso  de formación en atención psicológica a víctimas del delito del Consejo General de la psicología en España. Parece ser un curso que se hace de forma cíclica  y que está dirigido no solo a psicólogos, sino expertos en intervención con víctimas y representantes del ámbito judicial y ministerial.

Hasta aquí todo correcto si no fuera porque se impartió un taller de justicia restaurativa por una persona , encargada de justicia restaurativa por el ministerio de interior que no cuenta con la formación adecuada en justicia restaurativa, porque haber trabajado en medidas alternativas etc. no te infunde por arte de magia conocimientos restaurativos, ni por ser juez, ni por ser político pro justicia restaurativa…. Una vez más se está dando formación especializada por personas que no la tienen y esto está contribuyendo a perpetuar que realmente no se conozca lo que esta justicia supone e implica.  Pero además me pregunto si realmente se está dando a entender que la justicia restaurativa es terapia o que como suele ocurrir se piensa que solo los psicólogos están capacitados para hacer justicia restaurativa.

Lo que sucede en España no ocurre en otros lugares, por ejemplo acabo de regresar del XX Congreso mundial de mediación en Hermosillo, México y allí había jueces, fiscales, mediadores, facilitadores y todos con la idea de adquirir más conocimientos no pensando que por ser jueces o fiscales o funcionarios públicos ya están dotados per se de los conocimientos suficientes Continuar leyendo en : lawandtrends

martes, 11 de noviembre de 2025

La voz de las víctimas: hacia una justicia que sana

 


LAS VÍCTIMAS EN EL PROCESO PENAL

Con frecuencia, especialmente quienes ejercemos el Derecho, creemos saber con certeza qué necesitan las víctimas o qué es lo mejor para ellas, sobre todo cuando han sufrido un delito grave. Sin embargo, esta seguridad a menudo proviene de una mirada externa, que no siempre alcanza a comprender la verdadera dimensión del dolor y las necesidades de quien ha sido vulnerado.

Cuando se habla de Justicia Restaurativa, no es raro encontrar resistencia en quienes nunca han vivido la experiencia de ser víctimas. Nos justificamos diciendo que la naturaleza humana es punitiva, pero lo cierto es que las víctimas suelen ser menos punitivas de lo que pensamos. Conozco casos de personas que han decidido participar en un proceso restaurativo, aunque su entorno no lo comprendiera. Y es que, aunque puedan parecer frágiles o confundidas, las víctimas son quienes mejor saben qué necesitan y qué esperan de la justicia para comenzar su camino hacia la sanación después del delito.

Por eso, castigar al infractor nunca es suficiente. La verdadera justicia exige acompañar a las víctimas en sus momentos de mayor vulnerabilidad, estar presentes, escucharlas y ofrecerles apoyo tanto emocional como práctico. Solo así pueden encontrar fortaleza en la solidaridad y recuperar la confianza en los demás.

Casi todas las víctimas coinciden en una expectativa esencial: ser tratadas con respeto. Desean que quienes intervienen en el sistema judicial las miren no como simples testigos o piezas de un proceso, sino como personas que merecen comprensión, atención y dignidad. También anhelan tener información clara y confiable sobre el delito, el infractor y las decisiones que los tribunales adopten. Sentirse informadas es, para ellas, una forma de recuperar el control perdido.

lunes, 10 de noviembre de 2025

La justicia restaurativa y la reconexión con la comunidad


 INTRODUCCIÓN

Hace unos días hablaba sobre los valores necesarios para construir una justicia penal más restaurativa. Señalaba que esta justicia es mucho más que la realización de encuentros restaurativos: cuando estos pueden llevarse a cabo, son además de muy eficaces, profundamente sanadores para todas las personas afectadas de alguna manera por el delito. Sin embargo, no siempre son posibles, o mientras se decide si pueden realizarse, también podemos actuar de forma restaurativa tanto con la víctima como con el infractor.

Para este enfoque restaurativo, debemos tener presentes y promover ciertos valores esenciales. En otra ocasión hablé del respeto y la responsabilidad; hoy quiero centrarme en la interrelación con los demás miembros de la comunidad.

La relación entre los infractores y la comunidad supone reconocer nuestra interconexión, la red de vínculos que nos une a todos. Pero va aún más allá de eso: implica una comprensión profunda de que las acciones de uno repercuten en el bienestar de los demás.

Como señala Zehr, “relacionarse significa hacer algo por los demás”. Este gesto hacia otro es fuente de crecimiento y sanación, y constituye la esencia de la Justicia Restaurativa. Este enfoque abre la puerta a la transformación: cambia nuestra forma de ver el hecho delictivo y nuestra relación con quien lo cometió. La Justicia Restaurativa no solo ayuda a las víctimas, sino que también ofrece a la persona ofensora la oportunidad de iniciar un camino distinto en su manera de enfrentarse al daño causado.

Este aspecto es más importante de lo que parece, pues contribuye a fortalecer en el infractor el sentimiento de pertenencia a la sociedad y la percepción de que cuenta con el apoyo de su entorno cercano.

domingo, 9 de noviembre de 2025

La persona facilitadora de justicia restaurativa



 


Ser facilitador no es tarea fácil porque el ser humano suele tener tendencia a juzgar, a querer que las personas se sientan mejor, o incluso aconsejar. Pero realmente el facilitador no intenta hacer sentir mejor a las personas, no realiza juicios de valor, ni aconseja su labor es acompañar a las personas para que encuentren narrativas que les permitan comenzar su camino hacia la sanación

jueves, 6 de noviembre de 2025

Comprender y sanar: el valor humano de la Justicia Restaurativa


INTRODUCCIÓN

Para mí, lo más complicado es transmitir qué es y qué implica la Justicia Restaurativa, y cómo, gracias a sus herramientas, las víctimas pueden recuperar el control sobre algo que las afecta tan directamente como el delito sufrido. Es importante que la sociedad entienda que la Justicia Restaurativa no es una justicia blanda ni complaciente con los infractores.

En un sistema de justicia tradicional, enfocado casi exclusivamente en el infractor, resulta difícil cambiar el enfoque y decirle a la gente que esta justicia se centra, sobre todo, en ellos: en quienes sufren, en las víctimas. Además, cada vez que vemos las noticias, lo habitual es escuchar peticiones de penas más duras, como si esa fuera la única respuesta posible.

Sin embargo, mi temor fue desapareciendo cuando comprendí que no se deben demonizar los sentimientos negativos como el rencor, el odio, la ira o el resentimiento. ¿Cómo podría una persona que ha sufrido un delito no sentir todo esto, e incluso más? Negar estas emociones solo generaría más dolor.

Lo que un buen facilitador de Justicia Restaurativa debe saber es cómo abordar estos sentimientos para transformarlos gradualmente en otros más positivos, como la dignidad, el respeto o el orgullo de ser una persona superviviente. De este modo, se ayuda a las víctimas a avanzar en su proceso de superación del trauma. ¿Fácil? Por supuesto que no. Además, los facilitadores solo pueden acompañar; el camino lo deben recorrer ellas mismas. No obstante, la Justicia Restaurativa puede hacer que ese recorrido sea un poco menos difícil.

miércoles, 5 de noviembre de 2025

La responsabilidad es un valor importante en justicia restaurativa


 
INTRODUCCIÓN

Siguiendo mi idea de como configurar la justicia penal,  en torno ha ciertos valores restaurativos que he considerado esenciales para esta Justicia, hoy quiero hablar de la responsabilidad y empatía. Esta responsabilidad es el compromiso con las relaciones. Los  infractores tienen unas necesidades, la principal es la de ser ayudados a entender el impacto de sus acciones, incluso podríamos decir que se trata más que de la responsabilidad, que reconozcan que sus actos dañaron a otras personas, a la comunidad y a ellos mismos.  Y este reconocimiento del daño se haría a través de acciones que impliquen que la persona infractora está haciendo lo correcto bien con la reparación a la víctima directa, a la indirecta o a la sociedad en general.

RESPONSABILIDAD Y EMPATÍA

Tomar responsabilidad por el daño, no es sino asumir lo que se ha hecho, reconocer que se ha dañado a otra persona, y esto sin duda, es mostrar respeto a las víctimas, ya que las está diciendo: sé que te hice daño y voy a hacer lo posible para compensar este daño. En la práctica  todo esto se mostraría en toda clase de medidas  que ayuden al infractor a ver que efectivamente causó un daño y a asumir que fue su culpa pero de una forma positiva, aprendiendo que no debe volver a delinquir, no por miedo al castigo sino porque ha comprendido que no quiere volver a dañar a otro ser humano.(empatía)

martes, 4 de noviembre de 2025

La justicia restaurativa se trabaja con respeto y responsabilidad


(imagen propiedad de Virginia Domingo)


Las personas facilitadoras somos consciente de la importancia de la formación para no revictimizar a las personas, ni juzgarlas ni realizar otras funciones que no son propias de nuestra labor. Por eso, la justicia restaurativa no se improvisa, no se impone aprovechando que tienes un cargo político o público se vive y se ejerce con respeto y responsabilidad. 

lunes, 3 de noviembre de 2025

Repensar el acoso escolar desde la justicia restaurativa y la educación en valores

 


INTRODUCCIÓN

Sandra Peña, de 14 años, se quitó la vida después de llevar un año sufriendo bullying por parte de tres compañeras. El centro no había activado el protocolo antiacoso a pesar de contar con dos denuncias.

Además se han difundido en redes imágenes de las presuntas acosadoras.

Hemos asistido estos días a otra muerte que nunca debió suceder y a muchas personas hablando de lo que no se hizo, la pregunta más importante debería ser ¿Cuántos niños y niñas deben morir para que nos empecemos a tomar en serio que algo estamos haciendo mal?

BULLYING, PROTOCOLOS ANTIACOSO ¿SON SUFICIENTES? ¿SE CUMPLEN?

Lo primero que deberíamos pensar es si existen realmente los protocolos anti acoso, y resulta que así es y especialmente desde la  Ley Orgánica 8/2021, de protección integral a la infancia y la adolescencia frente a la violencia, se ha reforzado esta obligación  y exige que haya mecanismos claros de detección, denuncia y actuación. Sin embargo, nos encontramos con que no hay unidad y cada Comunidad Autónoma lo aplica de forma diferente.  Y sobre todo viendo que las estadísticas demuestran que el acoso escolar es algo más común de lo que podemos pensar, la pregunta sería si los colegios aplican los protocolos o quizá intentan quitar importancia a los eventos de acoso para no tener una “mancha” en su expediente. Algunas de estas estadísticas son realmente preocupantes y así un informe de la Fundación ANAR indica que el 9,4% de los alumnos sufre acoso escolar o ciberacoso, una cifra que incluye casos de acoso entre compañeros (12,3%) y casos de acoso grupal (49,8% del total). Continuar leyendo en lawandtrends

jueves, 30 de octubre de 2025

Sembrar humanidad en el sistema penal: el camino restaurativo


 
INTRODUCCIÓN

Partiendo de definiciones como la de las Naciones Unidas, podemos ver la Justicia Restaurativa como algo más que encuentros en la forma de mediación penal, conferencias o círculos, claramente la Justicia Restaurativa es mucho más. Los encuentros restaurativos pueden ser realmente importantes, aunque no dejan de ser un aspecto más, y no siempre se hará, otras veces se optará por programas individuales por eso,  si verdaderamente creemos que la Justicia Restaurativa es una forma de ver la justicia más humana, un nuevo paradigma de justicia, aplicada al sistema de justicia penal, debemos ir dotando al sistema penal de justicia que ya tenemos, de una serie de valores, elementos y principios restaurativos.Así operando desde dentro y partiendo de la regulación existentes, los resultados serán más satisfactorios porque se habrá tenido en cuenta las peculiaridades de cada país y sus leyes y los operadores jurídicos, otras autoridades y la sociedad en general tendrá tiempo de asumir la Justicia Restaurativa como lo más lógico, acertado y beneficioso para todos. ¿Cuál sería la propuesta? Una justicia penal en la que pueda compaginarse intervenciones restaurativas de un facilitador/a y sino fuera posible resoluciones de jueces y otros operadores jurídicos con enfoque restaurativo.

miércoles, 29 de octubre de 2025

Justicia restaurativa sanar mirando al futuro


JUSTICIA RESTAURATIVA : ESPERANZA Y FUTURO

La Justicia Restaurativa es un camino que nos enseña que no hay heridas que no puedan mirarse con compasión. No se trata solo de reparar lo que se rompió, sino de reconocer el daño, asumir la responsabilidad y abrir la puerta a la sanación.

En este proceso, tanto quien causó el daño como quien lo sufrió tienen la oportunidad de reencontrarse con su humanidad. Escuchar y ser escuchado, reconocer y ser reconocido: ahí comienza la verdadera transformación.

Sanar no es olvidar; es recordar desde otro lugar, desde la comprensión y el deseo de no repetir. La justicia restaurativa no busca venganza, sino futuro. Nos invita a creer que es posible volver a empezar, que la empatía puede tejer lo que la violencia rompió y que todos podemos ser parte de un nuevo relato.

CONCLUSIONES

La responsabilidad no se impone, se asume con conciencia.

La sanación surge cuando la verdad puede decirse sin miedo.

La justicia restaurativa transforma el dolor en aprendizaje.

El futuro se construye cuando elegimos reparar, no castigar.

Cada espacio restaurativo es una semilla de esperanza.

martes, 28 de octubre de 2025

Algunas consideraciones sobre lo que implica hacer justicia y la justicia restaurativa

 


(imagen propiedad de Virginia Domingo)

Hay que pensar que hacer Justicia, tiene que ver con nosotros como seres humanos, no solo con contextos legales. El delito es sobre todo un daño en la relación entre dos personas, no una violación de la norma y que si de verdad queremos un cambio de comportamiento en el victimario, el aislamiento no es la solución,   ya que realmente lo que hacemos es terminar de romper cualquier sentimiento de pertenencia a la comunidad que les quede. Solo las relaciones fuertes son las que disuaden de los delitos, es decir que las personas decidan no dañar a su comunidad porque forman parte de ella.

 De esta forma, al no sentir su pertenencia al grupo, lo único que hacemos es favorecer más actitudes delictivas. El infractor  quiere ser tratado con justicia, y la justicia retributiva se torna más en una especie de venganza del estado, que en una justicia como tal, además la pena no sirve porque no los ayuda a entender el impacto de sus acciones. Necesitamos enfocarnos en algo constructivo, porque responder daño con más daño no es la solución

lunes, 27 de octubre de 2025

De castigar a entender el daño causado : el camino restaurativo hacia la transformación


 INTRODUCCIÓN: JUSTICIA TRADICIONAL Y JUSTICIA RESTAURATIVA

La reducción de la reincidencia no es el objetivo principal de la Justicia Restaurativa, pero sin lugar a dudas, es uno de los beneficios que emergen de sus procesos y programas, incluso en los  individuales.

A menudo se piensa que la justicia restaurativa se limita a un encuentro entre víctima y ofensor, pero en realidad es mucho más que eso.

Son muchas y muy diversas las razones por las que la justicia tradicional no logra satisfacer a las víctimas ni generar en los infractores un deseo genuino de desistir del delito. La más importante quizá es que el sistema penal necesita replantear su concepto de delito, porque deja fuera las emociones y desconoce el ser humano que hay detrás de cada acto.

El sistema penal tradicional concibe el delito como una violación de la norma creada por el Estado. Es rígido, ceremonial y distante de la realidad social, donde el crimen afecta a personas, no solo a leyes. En ese proceso, se pierden las dimensiones humanas: no se hace nada por remover el estigma de “delincuente” ni de “víctima”.

Por el contrario, los infractores suelen percibir la Justicia Restaurativa como más justa y legítima. Esta no se centra en el pasado, sino que mira hacia el futuro. Su propósito es acompañar, responsabilizar y sanar. De ahí que el desistimiento del delito no sea su meta directa, sino una consecuencia natural de haber sido tratado con dignidad y empatía.

viernes, 24 de octubre de 2025

La justicia restaurativa elimina estereotipos y etiquetas


 LOS ESTEREOTIPOS

¿Cómo vemos la delincuencia o más bien cómo vemos al ofensor?. ¿Es más fácil para los ciudadanos de a pie, ver al infractor como alguien diferente del resto de la población, como alguien que por sus circunstancias o características tiene tendencia a delinquir ? En estos casos, lo que debería hacerse es intentar neutralizar a estos infractores para evitar que vuelvan a delinquir, puesto que sus circunstancias les hacen proclives a ello. Estaríamos hablando de una justicia que excluye, estigmatiza y separa para evitar un daño al resto de la comunidad. Aunque me duela decirlo esta es la Justicia que muchas veces tenemos y que fomentamos a través de los medios de comunicación. Sin duda, para alguien que ha sufrido un delito puede ser más tranquilizador pensar que el que le ha causado un daño es una persona proclive a la delincuencia,  diferente del resto de la población, casi un demonio.Sin embargo, la realidad es que en la generalidad de los casos el infractor es alguien normal, que en un momento dado ha ido por un camino diferente y esto le ha llevado a perjudicar a otro ser humano. Esto en las víctimas se traduce en que el daño sufrido podría haberle pasado a cualquiera, este pensamiento puede resultar estresante, ya que al final pensaran que cualquiera que vive a su alrededor puede ser un potencial "delincuente". Quizá nos volvemos un poco paranoicos, sin embargo, esta forma de ver la delincuencia ayuda a prevenir, y a evitar el estigma de ser considerado un infractor, sin posibilidad de reinserción

jueves, 23 de octubre de 2025

Sanar también es hacer justicia

 

(imagen propiedad de Virginia Domingo)

La Justicia Restaurativa trata de la responsabilización por los daños causados, pero también de un profundo proceso de reflexión: sobre cómo no definirte por lo que has hecho o lo que has sufrido.

Es un camino de eliminación de etiquetas, de acompañar a las personas en su proceso de curar y sanar, y, sobre todo, de reconectar con la humanidad compartida.

La Justicia Restaurativa nos invita a avanzar hacia una justicia más legítima, más humana y más significativa para todos los afectados por el hecho.

miércoles, 22 de octubre de 2025

La comunidad una parte importante para la justicia restaurativa


INTRODUCCIÓN

La comunidad sufre también el impacto del delito y debe ser tenida en cuenta como víctima secundaria. Ya he hablado de la pérdida del sentimiento de seguridad y de la confianza en nuestros semejantes, tras saber que se ha cometido un delito, el mundo nos deja de parecer un lugar pacifico. Existe una desilusión manifiesta en la comunidad, cada vez que asistimos como víctimas indirectas a la comisión de un delito y por tanto, a que se haya causado un daño a otros seres vivos.

Por eso, como víctima secundaria o indirecta de los hechos delictivos, la comunidad tiene una serie de necesidades que la Justicia Restaurativa y sus herramientas más inclusivas y restaurativas como las conferencias o círculos, atienden de una manera más eficaz, sana y justa. Aunque sería necesario analizar a la comunidad también como agente responsable en la comisión de los delitos, qué podemos hacer como sociedad para neutralizar algunas de las circunstancias que llevan a las personas a delinquir. Creo que en un mundo utópico, pero realista es necesario que nos empoderemos y pensemos cómo podemos colaborar en pacificar nuestras relaciones.

martes, 21 de octubre de 2025

La justicia restaurativa para ser transformadora aborda el origen del delito

 


(imagen propiedad de Virginia Domingo)

Todo delito tiene un precedente Séneca

Gracias a la Justicia Restaurativa, se va a poder abordar el delito de una manera global, acudiendo al origen y por qué del delito. No se trata de intentar justificar por qué el infractor cometió un delito, sino valorar  individualmente las circunstancias personales y sociales que le pudieron llevar a delinquir. Así se podrá hacer frente no solo a las consecuencias del crimen, sino también prevenir otras posibles conductas delictivas, y de paso evitar que nuevas personas se conviertan en víctimas.

Por otro lado, abordando el origen del delito, se puede trabajar también de forma restaurativa con el infractor para conseguir su responsabilización por el delito como paso previo para que quiera vivir alejado del crimen porque ha comprendido el impacto que su acción ha causado.

Puede sonar a algo utópico pero es la mejor forma de gestionar el delito y su impacto.

"Odia el delito y compadece al delincuente" Concepción Arenal

lunes, 20 de octubre de 2025

Agresión sexual y justicia restaurativa desde el punto de vista de las víctimas

 


Quiero recordar un articulo que escribí en lawandtrends hace ya unos años: Hace unos días muchas personas se sorprendieron ante la noticia que se puede visionar en este enlace https://elpais.com/sociedad/2022-07-29/los-polemicos-argumentos-de-la-sentencia-que-ha-dejado-a-dos-policias-en-la-calle-tras-violar-a-una-chica-de-18-anos.html y que en su resumen venía a decir lo siguiente : “El acuerdo entre las partes ha permitido que los agentes se hayan librado de la prisión a cambio de una indemnización de 80.000 euros a la víctima y un curso de educación sexual. El acuerdo entre las partes (la acusación particular que la representa a ella, la Fiscalía y la defensa) ha permitido que los agentes, que drogaron y abusaron de la joven en 2018 según los hechos probados de la sentencia, se hayan librado de la prisión a cambio de una indemnización de 80.000 euros a la víctima y un curso de educación sexual, además de haber quedado apartados de las funciones policiales”

Una vez se supo este caso, hemos estado viendo una serie de críticas de muchos sectores de la población en el sentido de que cómo puede dejarse la condena al pacto entre víctima y agresores. Muchas entidades feministas estaban alarmadas porque aludían a que estamos mandando un mensaje a los futuros agresores sexuales de que todo esto se puede resolver con dinero.

Frente a esto y en un mundo en el que la justicia restaurativa es una palabra que está de moda, parece increíble que nadie se haya parado a pensar que precisamente esta sentencia se ha hecho con enfoque restaurativo. Porque efectivamente y para sorpresa de muchas personas que se creen que justicia restaurativa solo son encuentros conjuntos, hay muchas más actividades que pueden hacerse con enfoque restaurativo como esta sentencia

Continuar leyendo: lawandtrends

domingo, 19 de octubre de 2025

La justicia restaurativa aborda la gestión del trauma de una manera resiliente

 


SOBRE EL TRAUMA

El delito puede generar trauma y si no se hace nada para tratar el trauma, perdemos la oportunidad de ser resilientes. Por eso, la idea es encontrar formas de incorporar lo experimentado de una forma diferente a nuestra vida. "Cuanto más hacemos para afrontar el trauma, más resilientes nos volvemos" Y para ello, es importante encontrar una justicia que pueda ayudar a sanar después del trauma, ya que después de sufrir un trauma una reacción normal es sentir deseos de venganza y la necesidad de que se haga justicia. Sin embargo, la línea entre justicia y venganza es muy delgada y cuando nuestro cuerpo y cerebro se ve afectado por el trauma puede confundirlas. Como hemos sido dañados, y sufrimos un trauma sino hacemos frente a esto podemos hacer daño a los demás o a nosotros mismos. La gran pregunta sería ¿Cómo encontrar justicia de manera que no incurramos en los ciclos de violencia? (Elaine Zook Barge)

viernes, 17 de octubre de 2025

La justicia restaurativa es la brújula para saber si estamos siendo realmente restaurativos


 LA BRÚJULA DE LA JUSTICIA RESTAURATIVA

Alguna vez he hablado sobre cómo la Justicia Restaurativa es una brújula que nos ayuda a no perdernos, siguiendo el mapa o el camino hacia la Justicia Restaurativa, hoy me gustaría incidir en por qué es importante tener en cuenta los principios y valores de la justicia restaurativa. Como escuché decir a Howard Zehr, los modelos de justicia restaurativa o sus herramientas son y deben ser diferentes en cada lugar, porque deben anclarse en la cultura y tradición de cada país y cada región. Por eso, para saber si somos restaurativos nada mejor que tener en cuenta los principios y algunos de los valores de esta justicia, esto nos indicará si nuestra labor es totalmente o solo parcialmente restaurativa. 

Los principios de la justicia restaurativa son útiles, únicamente si están arraigados en ciertos valores básicos. Con demasiada frecuencia, estos valores se dan por sentados y no se les define explícitamente. Sin embargo, para aplicar los principios de la justicia restaurativa de una manera coherente con su espíritu y propósito, debemos tener claros  estos valores. De otra manera, corremos el riesgo, por ejemplo, de usar procesos de tipo restaurativo pero obteniendo resultados no restaurativos.

jueves, 16 de octubre de 2025

La preparación con víctima y persona ofensora son esenciales

 


PREPARACIÓN INDIVIDUAL DE LAS PARTES; LA VÍCTIMA

Una parte esencial de los procesos restaurativos, cualquiera que sea la herramienta es la preparación individual con cada partes. Con respecto a las víctimas, solemos tener tendencia a pensar que puede ser malo una reunión conjunta, especialmente si es un delito grave, sin embargo, la realidad demuestra que la mayoría de las víctimas que desean participar en un proceso de justicia restaurativa, tienen claro por qué y qué quieren conseguir con ello: algunas ser escuchadas, otras solo decirle al infractor que van a recuperar el control de su vida, otras igual necesitan ver el remordimiento del infractor.....Efectivamente, ahí es donde entra la labor del facilitador ver qué expectativas tiene la víctima con respecto a la posible reunión cara a cara y valorar si estas se podrían cumplir y si al menos son realistas. Por ejemplo, si la víctima desea solo que la pidan disculpas, habrá que valorar la posible reunión porque el pedir perdón, no es un objetivo real de la justicia restaurativa y es algo personal de cada ser humano, no podemos asegurar que surja o no. Se trabajaría con ellas individualmente para conseguir que sus expectativas se ajusten a lo posible y sobre todo para que entiendan que la Justicia Restaurativa se centra en el diálogo y como conseguir la "curación de sus heridas" y rendición de cuentas del infractor. Otra posibilidad y esto también es una labor restaurativa, es valorar si la víctima necesita ser atendida por otro profesional,  antes de un proceso restaurativo (por ejemplo psicólogo...) y en este caso el  facilitador, debería aconsejar no iniciar de momento un proceso restaurativo. En todo caso, el facilitador es el que valora si se puede dar esta reunión conjunta o quizá lo más restaurativos es buscar otras intervenciones en las que no haya encuentro conjunto

miércoles, 15 de octubre de 2025

Hacer justicia o ajustado a derecho

 


INTRODUCCIÓN

Creo que hemos perdido la perspectiva de que la justicia no es hacer cumplir la ley simplemente, esto al fin y al cabo, puede satisfacer al estado, pero no a las víctimas directas o a la comunidad. Realmente la justicia significa hacer frente al daño, y atender a las víctimas, ofensores y comunidad, afectados todos por estos daños.  Y aquí radica la diferencia esencial entre la actual justicia y hacia donde aspiramos con la Justicia Restaurativa....a conseguir la sanación de la víctima, dañada por el delito a través de una reparación o compensación voluntaria del infractor, y a su vez lograr la transformación del ofensor, precisamente gracias a este acto voluntario de responsabilización,  en la que decide que es su obligación mitigar el daño que causó a otro ser humano. Es una rueda o círculo de beneficios propios en la que lo importante es la "curación" de las personas que se vieron afectadas por el delito. Si se vulneró una norma o no, resulta secundario, pero no por eso es menos justa sino todo lo contrario, la justicia restaurativa se revela como una justicia más justa, humana y sobre todo una justicia que transforma, fortalece y sana las heridas que el delito ocasiona a la víctima, infractor y a la comunidad.

martes, 14 de octubre de 2025

Diferentes acepciones sobre justicia restaurativa



 Hoy quiero recordar los ejes sobre los que funciona la Justicia Restaurativa, o más bien sus características más básicas, y es que la Justicia Restaurativa se centra en :

1- El daño causado y las necesidades que genera este daño

2- Las obligaciones, especialmente la de reparar o compensar este daño

3- La participación de todos los directa e indirectamente implicados si fuera posible, porque no siempre es así, pero no por ello, no hay justicia restaurativa

4- La reconexión  de la víctima e infractor

5- Y derivado de la participación: buscar el esfuerzo cooperativo de la comunidad y el estado.

Más allá de su concepción como paradigma de justicia podemos entenderla como un movimiento social, esto nos ayuda a entender que no solo sirve para resolver daños interpersonales sino también ayuda a nivel macro. Sería útil por tanto, para atender los daños estructurales que se perpetúan en el sistema y que generan delitos como las desigualdades sociales, el racismo, el machismo...Por último, como filosofía de vida nos recuerda que somos seres relacionales y que como tal, podemos dañar a otras personas y también aplicaría la justicia restaurativa y no solo para reparar los daños sino también para prevenirlos. La justicia restaurativa sirve para construir, fortalecer o reparar comunidad

lunes, 13 de octubre de 2025

La justicia restaurativa ayuda a la resignificación del daño

 


JUSTICIA RESTAURATIVA DERECHO PARA TODAS LAS PERSONAS

Cuando hablamos de que la Justicia Restaurativa surge por y para las víctimas, o más bien desde el momento que alguien ha sufrido un delito,  es porque no se trata de hacer distinciones con las personas afectadas por el delito. La Justicia Restaurativa, en principio sería aplicable para cualquier víctima que voluntariamente desee participar en el proceso restaurador con independencia de la clase de delito sufrido. Y debería ser ofrecida a todos los infractores con independencia del daño causado porque todos merecemos una oportunidad de entender el impacto de nuestras acciones. Una vez aclarada esta igualdad de todas las víctimas, para acceder a la justicia restaurativa que debería valorarse como regla general, hay que tener en cuenta que igual que todas las personas somos diferentes, también cada víctima lo es. Aunque hubieran sufrido el mismo delito, éste puede impactar y traumatizar más a una víctima y menos a otra, incluso el delito sufrido puede suponer un gran trauma para los allegados de la víctima ( víctimas indirectas) y no serlo tanto para la víctima directa del crimen. En otros casos, pensamos en una víctima de un delito menos grave y podemos caer en el error de pensar que no tiene mayor importancia ni repercusión, algo que no se debe hacer porque estamos valorando el daño sufrido, desde un prisma de no víctima, sin embargo, cuando hablas con la persona te das cuenta que lo que a priori puede parecer un delito muy leve,  sin mucha importancia; a la víctima la ha supuesto un gran trauma y la ha generado ciertos problemas psíquicos, físicos y/o morales.

domingo, 12 de octubre de 2025

Algunos valores de la justicia restaurativa


 (imagen propiedad de Virginia Domingo, inspirada en Howard Zehr)

Como todo paradigma, teoría jurídico filosófica o como lo queramos considerar, la justicia restaurativa se nutre de muchos valores, algunos importantes para mi son el respeto y la responsabilidad. Pero entiendo, que si tuviéramos cada uno de nosotros/as que hablar de valores, diríamos muchos diferentes porque precisamente la justicia restaurativa tiene esta cualidad, se adapta a cada persona, es la justicia del sentido común pero también la que nos permite entender que la mejor justicia es la que humaniza a las personas, y como cada uno somos diferentes, nuestros valores lo van a ser, lo cual no es malo sino que ayuda a comprender la flexibilidad 

Entiendo como Howard Zehr, que la responsabilidad es importante porque es esencial para nuestras relaciones con otros miembros del grupo, entender que podemos interactuar y que en esta dinámica podemos dañar a otras personas, y por eso nuestra obligación es respetarlos, asumiendo nuestra responsabilidad. Al final se trata de comprender que todo derecho lleva aparejado responsabilidades. Y sobre todo creo que se trata de retomar algo que en algunos lugares estamos perdiendo: la empatía.

viernes, 10 de octubre de 2025

La justicia restaurativa nos recuerda la importancia de nuestras relaciones

 


INTRODUCCIÓN

Todos estamos conectados, la Justicia Restaurativa precisamente trata de la conexión que tenemos todos. Lo que cada uno de nosotros hacemos, afecta a los demás, y a la inversa. Precisamente una de las relaciones que surgen de manera casual, es la de la víctima y el infractor. Y es que aparecen unidos  por el lazo del delito, pero son lazos negativos y nada constructivos, que la hacen estar en desequilibrio con respecto al infractor.

Para ayudar a la víctima a superar el delito es necesario cambiar este lazo negativo por otros positivos y  que la sitúen en situación de igualdad, es decir que la haga recuperar el control de su vida. Esto solo se puede conseguir cuando decida despojarse del rol de víctima, como oí a una víctima: "todo cambió cuando decidí dejar de sentirme víctima". Se trata de que lleguen a sentirse supervivientes. Pero es que a los ofensores les pasa igual, siguen atados a su delito, hasta que no entiendan que no se pueden definir por lo que hicieron que son personas que han hecho malas opciones en su vida, algunas de las cuales han dañado a otras personas, no podrán quitarse el rol de "delincuente sin posibilidad de reinserción". Solo así la conexión y las relaciones se pueden volver sanas y productivas.

jueves, 9 de octubre de 2025

Restauración para la justicia restaurativa

 


(imagen propiedad de Virginia Domingo, inspirada en Howard Zehr)

En Justicia Restaurativa hablamos de restauración, para mi más que restauración es transformación, lo que hacemos es ayudar a cambiar a las personas tras el impacto del delito, que dejen de sentirse víctimas de por vida o delincuentes, sin posibilidad de reinserción. 

Por eso, con la restauración hablamos de dar respuesta a las necesidades de víctima, ofensor y comunidad (sobre todo de reparar el daño, de ayudar al infractor a ver el impacto del delito y a la comunidad a recuperar la seguridad....)

Restauración como tal implicaría devolver a las personas al punto de partida antes de que se produjera el daño, quiero creer, al menos mi parte utópica así lo cree, que con esta justicia les damos la oportunidad de ser personas "nuevas" ni mejores ni peores que antes, sino personas que han incorporado lo que han vivido como un aspecto más de su historia. Porque al final estamos hechos de historias y todo lo que vivimos nos hace ser quién somos, y no significa que vivir malas experiencias nos haga ser malos.