jueves, 30 de octubre de 2025

Sembrar humanidad en el sistema penal: el camino restaurativo


 
INTRODUCCIÓN

Partiendo de definiciones como la de las Naciones Unidas, podemos ver la Justicia Restaurativa como algo más que encuentros en la forma de mediación penal, conferencias o círculos, claramente la Justicia Restaurativa es mucho más. Los encuentros restaurativos pueden ser realmente importantes, aunque no dejan de ser un aspecto más, y no siempre se hará, otras veces se optará por programas individuales por eso,  si verdaderamente creemos que la Justicia Restaurativa es una forma de ver la justicia más humana, un nuevo paradigma de justicia, aplicada al sistema de justicia penal, debemos ir dotando al sistema penal de justicia que ya tenemos, de una serie de valores, elementos y principios restaurativos.Así operando desde dentro y partiendo de la regulación existentes, los resultados serán más satisfactorios porque se habrá tenido en cuenta las peculiaridades de cada país y sus leyes y los operadores jurídicos, otras autoridades y la sociedad en general tendrá tiempo de asumir la Justicia Restaurativa como lo más lógico, acertado y beneficioso para todos. ¿Cuál sería la propuesta? Una justicia penal en la que pueda compaginarse intervenciones restaurativas de un facilitador/a y sino fuera posible resoluciones de jueces y otros operadores jurídicos con enfoque restaurativo.

miércoles, 29 de octubre de 2025

Justicia restaurativa sanar mirando al futuro


JUSTICIA RESTAURATIVA : ESPERANZA Y FUTURO

La Justicia Restaurativa es un camino que nos enseña que no hay heridas que no puedan mirarse con compasión. No se trata solo de reparar lo que se rompió, sino de reconocer el daño, asumir la responsabilidad y abrir la puerta a la sanación.

En este proceso, tanto quien causó el daño como quien lo sufrió tienen la oportunidad de reencontrarse con su humanidad. Escuchar y ser escuchado, reconocer y ser reconocido: ahí comienza la verdadera transformación.

Sanar no es olvidar; es recordar desde otro lugar, desde la comprensión y el deseo de no repetir. La justicia restaurativa no busca venganza, sino futuro. Nos invita a creer que es posible volver a empezar, que la empatía puede tejer lo que la violencia rompió y que todos podemos ser parte de un nuevo relato.

CONCLUSIONES

La responsabilidad no se impone, se asume con conciencia.

La sanación surge cuando la verdad puede decirse sin miedo.

La justicia restaurativa transforma el dolor en aprendizaje.

El futuro se construye cuando elegimos reparar, no castigar.

Cada espacio restaurativo es una semilla de esperanza.

martes, 28 de octubre de 2025

Algunas consideraciones sobre lo que implica hacer justicia y la justicia restaurativa

 


(imagen propiedad de Virginia Domingo)

Hay que pensar que hacer Justicia, tiene que ver con nosotros como seres humanos, no solo con contextos legales. El delito es sobre todo un daño en la relación entre dos personas, no una violación de la norma y que si de verdad queremos un cambio de comportamiento en el victimario, el aislamiento no es la solución,   ya que realmente lo que hacemos es terminar de romper cualquier sentimiento de pertenencia a la comunidad que les quede. Solo las relaciones fuertes son las que disuaden de los delitos, es decir que las personas decidan no dañar a su comunidad porque forman parte de ella.

 De esta forma, al no sentir su pertenencia al grupo, lo único que hacemos es favorecer más actitudes delictivas. El infractor  quiere ser tratado con justicia, y la justicia retributiva se torna más en una especie de venganza del estado, que en una justicia como tal, además la pena no sirve porque no los ayuda a entender el impacto de sus acciones. Necesitamos enfocarnos en algo constructivo, porque responder daño con más daño no es la solución

lunes, 27 de octubre de 2025

De castigar a entender el daño causado : el camino restaurativo hacia la transformación


 INTRODUCCIÓN: JUSTICIA TRADICIONAL Y JUSTICIA RESTAURATIVA

La reducción de la reincidencia no es el objetivo principal de la Justicia Restaurativa, pero sin lugar a dudas, es uno de los beneficios que emergen de sus procesos y programas, incluso en los  individuales.

A menudo se piensa que la justicia restaurativa se limita a un encuentro entre víctima y ofensor, pero en realidad es mucho más que eso.

Son muchas y muy diversas las razones por las que la justicia tradicional no logra satisfacer a las víctimas ni generar en los infractores un deseo genuino de desistir del delito. La más importante quizá es que el sistema penal necesita replantear su concepto de delito, porque deja fuera las emociones y desconoce el ser humano que hay detrás de cada acto.

El sistema penal tradicional concibe el delito como una violación de la norma creada por el Estado. Es rígido, ceremonial y distante de la realidad social, donde el crimen afecta a personas, no solo a leyes. En ese proceso, se pierden las dimensiones humanas: no se hace nada por remover el estigma de “delincuente” ni de “víctima”.

Por el contrario, los infractores suelen percibir la Justicia Restaurativa como más justa y legítima. Esta no se centra en el pasado, sino que mira hacia el futuro. Su propósito es acompañar, responsabilizar y sanar. De ahí que el desistimiento del delito no sea su meta directa, sino una consecuencia natural de haber sido tratado con dignidad y empatía.

viernes, 24 de octubre de 2025

La justicia restaurativa elimina estereotipos y etiquetas


 LOS ESTEREOTIPOS

¿Cómo vemos la delincuencia o más bien cómo vemos al ofensor?. ¿Es más fácil para los ciudadanos de a pie, ver al infractor como alguien diferente del resto de la población, como alguien que por sus circunstancias o características tiene tendencia a delinquir ? En estos casos, lo que debería hacerse es intentar neutralizar a estos infractores para evitar que vuelvan a delinquir, puesto que sus circunstancias les hacen proclives a ello. Estaríamos hablando de una justicia que excluye, estigmatiza y separa para evitar un daño al resto de la comunidad. Aunque me duela decirlo esta es la Justicia que muchas veces tenemos y que fomentamos a través de los medios de comunicación. Sin duda, para alguien que ha sufrido un delito puede ser más tranquilizador pensar que el que le ha causado un daño es una persona proclive a la delincuencia,  diferente del resto de la población, casi un demonio.Sin embargo, la realidad es que en la generalidad de los casos el infractor es alguien normal, que en un momento dado ha ido por un camino diferente y esto le ha llevado a perjudicar a otro ser humano. Esto en las víctimas se traduce en que el daño sufrido podría haberle pasado a cualquiera, este pensamiento puede resultar estresante, ya que al final pensaran que cualquiera que vive a su alrededor puede ser un potencial "delincuente". Quizá nos volvemos un poco paranoicos, sin embargo, esta forma de ver la delincuencia ayuda a prevenir, y a evitar el estigma de ser considerado un infractor, sin posibilidad de reinserción

jueves, 23 de octubre de 2025

Sanar también es hacer justicia

 

(imagen propiedad de Virginia Domingo)

La Justicia Restaurativa trata de la responsabilización por los daños causados, pero también de un profundo proceso de reflexión: sobre cómo no definirte por lo que has hecho o lo que has sufrido.

Es un camino de eliminación de etiquetas, de acompañar a las personas en su proceso de curar y sanar, y, sobre todo, de reconectar con la humanidad compartida.

La Justicia Restaurativa nos invita a avanzar hacia una justicia más legítima, más humana y más significativa para todos los afectados por el hecho.

miércoles, 22 de octubre de 2025

La comunidad una parte importante para la justicia restaurativa


INTRODUCCIÓN

La comunidad sufre también el impacto del delito y debe ser tenida en cuenta como víctima secundaria. Ya he hablado de la pérdida del sentimiento de seguridad y de la confianza en nuestros semejantes, tras saber que se ha cometido un delito, el mundo nos deja de parecer un lugar pacifico. Existe una desilusión manifiesta en la comunidad, cada vez que asistimos como víctimas indirectas a la comisión de un delito y por tanto, a que se haya causado un daño a otros seres vivos.

Por eso, como víctima secundaria o indirecta de los hechos delictivos, la comunidad tiene una serie de necesidades que la Justicia Restaurativa y sus herramientas más inclusivas y restaurativas como las conferencias o círculos, atienden de una manera más eficaz, sana y justa. Aunque sería necesario analizar a la comunidad también como agente responsable en la comisión de los delitos, qué podemos hacer como sociedad para neutralizar algunas de las circunstancias que llevan a las personas a delinquir. Creo que en un mundo utópico, pero realista es necesario que nos empoderemos y pensemos cómo podemos colaborar en pacificar nuestras relaciones.

martes, 21 de octubre de 2025

La justicia restaurativa para ser transformadora aborda el origen del delito

 


(imagen propiedad de Virginia Domingo)

Todo delito tiene un precedente Séneca

Gracias a la Justicia Restaurativa, se va a poder abordar el delito de una manera global, acudiendo al origen y por qué del delito. No se trata de intentar justificar por qué el infractor cometió un delito, sino valorar  individualmente las circunstancias personales y sociales que le pudieron llevar a delinquir. Así se podrá hacer frente no solo a las consecuencias del crimen, sino también prevenir otras posibles conductas delictivas, y de paso evitar que nuevas personas se conviertan en víctimas.

Por otro lado, abordando el origen del delito, se puede trabajar también de forma restaurativa con el infractor para conseguir su responsabilización por el delito como paso previo para que quiera vivir alejado del crimen porque ha comprendido el impacto que su acción ha causado.

Puede sonar a algo utópico pero es la mejor forma de gestionar el delito y su impacto.

"Odia el delito y compadece al delincuente" Concepción Arenal

lunes, 20 de octubre de 2025

Agresión sexual y justicia restaurativa desde el punto de vista de las víctimas

 


Quiero recordar un articulo que escribí en lawandtrends hace ya unos años: Hace unos días muchas personas se sorprendieron ante la noticia que se puede visionar en este enlace https://elpais.com/sociedad/2022-07-29/los-polemicos-argumentos-de-la-sentencia-que-ha-dejado-a-dos-policias-en-la-calle-tras-violar-a-una-chica-de-18-anos.html y que en su resumen venía a decir lo siguiente : “El acuerdo entre las partes ha permitido que los agentes se hayan librado de la prisión a cambio de una indemnización de 80.000 euros a la víctima y un curso de educación sexual. El acuerdo entre las partes (la acusación particular que la representa a ella, la Fiscalía y la defensa) ha permitido que los agentes, que drogaron y abusaron de la joven en 2018 según los hechos probados de la sentencia, se hayan librado de la prisión a cambio de una indemnización de 80.000 euros a la víctima y un curso de educación sexual, además de haber quedado apartados de las funciones policiales”

Una vez se supo este caso, hemos estado viendo una serie de críticas de muchos sectores de la población en el sentido de que cómo puede dejarse la condena al pacto entre víctima y agresores. Muchas entidades feministas estaban alarmadas porque aludían a que estamos mandando un mensaje a los futuros agresores sexuales de que todo esto se puede resolver con dinero.

Frente a esto y en un mundo en el que la justicia restaurativa es una palabra que está de moda, parece increíble que nadie se haya parado a pensar que precisamente esta sentencia se ha hecho con enfoque restaurativo. Porque efectivamente y para sorpresa de muchas personas que se creen que justicia restaurativa solo son encuentros conjuntos, hay muchas más actividades que pueden hacerse con enfoque restaurativo como esta sentencia

Continuar leyendo: lawandtrends

domingo, 19 de octubre de 2025

La justicia restaurativa aborda la gestión del trauma de una manera resiliente

 


SOBRE EL TRAUMA

El delito puede generar trauma y si no se hace nada para tratar el trauma, perdemos la oportunidad de ser resilientes. Por eso, la idea es encontrar formas de incorporar lo experimentado de una forma diferente a nuestra vida. "Cuanto más hacemos para afrontar el trauma, más resilientes nos volvemos" Y para ello, es importante encontrar una justicia que pueda ayudar a sanar después del trauma, ya que después de sufrir un trauma una reacción normal es sentir deseos de venganza y la necesidad de que se haga justicia. Sin embargo, la línea entre justicia y venganza es muy delgada y cuando nuestro cuerpo y cerebro se ve afectado por el trauma puede confundirlas. Como hemos sido dañados, y sufrimos un trauma sino hacemos frente a esto podemos hacer daño a los demás o a nosotros mismos. La gran pregunta sería ¿Cómo encontrar justicia de manera que no incurramos en los ciclos de violencia? (Elaine Zook Barge)

viernes, 17 de octubre de 2025

La justicia restaurativa es la brújula para saber si estamos siendo realmente restaurativos


 LA BRÚJULA DE LA JUSTICIA RESTAURATIVA

Alguna vez he hablado sobre cómo la Justicia Restaurativa es una brújula que nos ayuda a no perdernos, siguiendo el mapa o el camino hacia la Justicia Restaurativa, hoy me gustaría incidir en por qué es importante tener en cuenta los principios y valores de la justicia restaurativa. Como escuché decir a Howard Zehr, los modelos de justicia restaurativa o sus herramientas son y deben ser diferentes en cada lugar, porque deben anclarse en la cultura y tradición de cada país y cada región. Por eso, para saber si somos restaurativos nada mejor que tener en cuenta los principios y algunos de los valores de esta justicia, esto nos indicará si nuestra labor es totalmente o solo parcialmente restaurativa. 

Los principios de la justicia restaurativa son útiles, únicamente si están arraigados en ciertos valores básicos. Con demasiada frecuencia, estos valores se dan por sentados y no se les define explícitamente. Sin embargo, para aplicar los principios de la justicia restaurativa de una manera coherente con su espíritu y propósito, debemos tener claros  estos valores. De otra manera, corremos el riesgo, por ejemplo, de usar procesos de tipo restaurativo pero obteniendo resultados no restaurativos.

jueves, 16 de octubre de 2025

La preparación con víctima y persona ofensora son esenciales

 


PREPARACIÓN INDIVIDUAL DE LAS PARTES; LA VÍCTIMA

Una parte esencial de los procesos restaurativos, cualquiera que sea la herramienta es la preparación individual con cada partes. Con respecto a las víctimas, solemos tener tendencia a pensar que puede ser malo una reunión conjunta, especialmente si es un delito grave, sin embargo, la realidad demuestra que la mayoría de las víctimas que desean participar en un proceso de justicia restaurativa, tienen claro por qué y qué quieren conseguir con ello: algunas ser escuchadas, otras solo decirle al infractor que van a recuperar el control de su vida, otras igual necesitan ver el remordimiento del infractor.....Efectivamente, ahí es donde entra la labor del facilitador ver qué expectativas tiene la víctima con respecto a la posible reunión cara a cara y valorar si estas se podrían cumplir y si al menos son realistas. Por ejemplo, si la víctima desea solo que la pidan disculpas, habrá que valorar la posible reunión porque el pedir perdón, no es un objetivo real de la justicia restaurativa y es algo personal de cada ser humano, no podemos asegurar que surja o no. Se trabajaría con ellas individualmente para conseguir que sus expectativas se ajusten a lo posible y sobre todo para que entiendan que la Justicia Restaurativa se centra en el diálogo y como conseguir la "curación de sus heridas" y rendición de cuentas del infractor. Otra posibilidad y esto también es una labor restaurativa, es valorar si la víctima necesita ser atendida por otro profesional,  antes de un proceso restaurativo (por ejemplo psicólogo...) y en este caso el  facilitador, debería aconsejar no iniciar de momento un proceso restaurativo. En todo caso, el facilitador es el que valora si se puede dar esta reunión conjunta o quizá lo más restaurativos es buscar otras intervenciones en las que no haya encuentro conjunto

miércoles, 15 de octubre de 2025

Hacer justicia o ajustado a derecho

 


INTRODUCCIÓN

Creo que hemos perdido la perspectiva de que la justicia no es hacer cumplir la ley simplemente, esto al fin y al cabo, puede satisfacer al estado, pero no a las víctimas directas o a la comunidad. Realmente la justicia significa hacer frente al daño, y atender a las víctimas, ofensores y comunidad, afectados todos por estos daños.  Y aquí radica la diferencia esencial entre la actual justicia y hacia donde aspiramos con la Justicia Restaurativa....a conseguir la sanación de la víctima, dañada por el delito a través de una reparación o compensación voluntaria del infractor, y a su vez lograr la transformación del ofensor, precisamente gracias a este acto voluntario de responsabilización,  en la que decide que es su obligación mitigar el daño que causó a otro ser humano. Es una rueda o círculo de beneficios propios en la que lo importante es la "curación" de las personas que se vieron afectadas por el delito. Si se vulneró una norma o no, resulta secundario, pero no por eso es menos justa sino todo lo contrario, la justicia restaurativa se revela como una justicia más justa, humana y sobre todo una justicia que transforma, fortalece y sana las heridas que el delito ocasiona a la víctima, infractor y a la comunidad.

martes, 14 de octubre de 2025

Diferentes acepciones sobre justicia restaurativa



 Hoy quiero recordar los ejes sobre los que funciona la Justicia Restaurativa, o más bien sus características más básicas, y es que la Justicia Restaurativa se centra en :

1- El daño causado y las necesidades que genera este daño

2- Las obligaciones, especialmente la de reparar o compensar este daño

3- La participación de todos los directa e indirectamente implicados si fuera posible, porque no siempre es así, pero no por ello, no hay justicia restaurativa

4- La reconexión  de la víctima e infractor

5- Y derivado de la participación: buscar el esfuerzo cooperativo de la comunidad y el estado.

Más allá de su concepción como paradigma de justicia podemos entenderla como un movimiento social, esto nos ayuda a entender que no solo sirve para resolver daños interpersonales sino también ayuda a nivel macro. Sería útil por tanto, para atender los daños estructurales que se perpetúan en el sistema y que generan delitos como las desigualdades sociales, el racismo, el machismo...Por último, como filosofía de vida nos recuerda que somos seres relacionales y que como tal, podemos dañar a otras personas y también aplicaría la justicia restaurativa y no solo para reparar los daños sino también para prevenirlos. La justicia restaurativa sirve para construir, fortalecer o reparar comunidad

lunes, 13 de octubre de 2025

La justicia restaurativa ayuda a la resignificación del daño

 


JUSTICIA RESTAURATIVA DERECHO PARA TODAS LAS PERSONAS

Cuando hablamos de que la Justicia Restaurativa surge por y para las víctimas, o más bien desde el momento que alguien ha sufrido un delito,  es porque no se trata de hacer distinciones con las personas afectadas por el delito. La Justicia Restaurativa, en principio sería aplicable para cualquier víctima que voluntariamente desee participar en el proceso restaurador con independencia de la clase de delito sufrido. Y debería ser ofrecida a todos los infractores con independencia del daño causado porque todos merecemos una oportunidad de entender el impacto de nuestras acciones. Una vez aclarada esta igualdad de todas las víctimas, para acceder a la justicia restaurativa que debería valorarse como regla general, hay que tener en cuenta que igual que todas las personas somos diferentes, también cada víctima lo es. Aunque hubieran sufrido el mismo delito, éste puede impactar y traumatizar más a una víctima y menos a otra, incluso el delito sufrido puede suponer un gran trauma para los allegados de la víctima ( víctimas indirectas) y no serlo tanto para la víctima directa del crimen. En otros casos, pensamos en una víctima de un delito menos grave y podemos caer en el error de pensar que no tiene mayor importancia ni repercusión, algo que no se debe hacer porque estamos valorando el daño sufrido, desde un prisma de no víctima, sin embargo, cuando hablas con la persona te das cuenta que lo que a priori puede parecer un delito muy leve,  sin mucha importancia; a la víctima la ha supuesto un gran trauma y la ha generado ciertos problemas psíquicos, físicos y/o morales.

domingo, 12 de octubre de 2025

Algunos valores de la justicia restaurativa


 (imagen propiedad de Virginia Domingo, inspirada en Howard Zehr)

Como todo paradigma, teoría jurídico filosófica o como lo queramos considerar, la justicia restaurativa se nutre de muchos valores, algunos importantes para mi son el respeto y la responsabilidad. Pero entiendo, que si tuviéramos cada uno de nosotros/as que hablar de valores, diríamos muchos diferentes porque precisamente la justicia restaurativa tiene esta cualidad, se adapta a cada persona, es la justicia del sentido común pero también la que nos permite entender que la mejor justicia es la que humaniza a las personas, y como cada uno somos diferentes, nuestros valores lo van a ser, lo cual no es malo sino que ayuda a comprender la flexibilidad 

Entiendo como Howard Zehr, que la responsabilidad es importante porque es esencial para nuestras relaciones con otros miembros del grupo, entender que podemos interactuar y que en esta dinámica podemos dañar a otras personas, y por eso nuestra obligación es respetarlos, asumiendo nuestra responsabilidad. Al final se trata de comprender que todo derecho lleva aparejado responsabilidades. Y sobre todo creo que se trata de retomar algo que en algunos lugares estamos perdiendo: la empatía.

viernes, 10 de octubre de 2025

La justicia restaurativa nos recuerda la importancia de nuestras relaciones

 


INTRODUCCIÓN

Todos estamos conectados, la Justicia Restaurativa precisamente trata de la conexión que tenemos todos. Lo que cada uno de nosotros hacemos, afecta a los demás, y a la inversa. Precisamente una de las relaciones que surgen de manera casual, es la de la víctima y el infractor. Y es que aparecen unidos  por el lazo del delito, pero son lazos negativos y nada constructivos, que la hacen estar en desequilibrio con respecto al infractor.

Para ayudar a la víctima a superar el delito es necesario cambiar este lazo negativo por otros positivos y  que la sitúen en situación de igualdad, es decir que la haga recuperar el control de su vida. Esto solo se puede conseguir cuando decida despojarse del rol de víctima, como oí a una víctima: "todo cambió cuando decidí dejar de sentirme víctima". Se trata de que lleguen a sentirse supervivientes. Pero es que a los ofensores les pasa igual, siguen atados a su delito, hasta que no entiendan que no se pueden definir por lo que hicieron que son personas que han hecho malas opciones en su vida, algunas de las cuales han dañado a otras personas, no podrán quitarse el rol de "delincuente sin posibilidad de reinserción". Solo así la conexión y las relaciones se pueden volver sanas y productivas.

jueves, 9 de octubre de 2025

Restauración para la justicia restaurativa

 


(imagen propiedad de Virginia Domingo, inspirada en Howard Zehr)

En Justicia Restaurativa hablamos de restauración, para mi más que restauración es transformación, lo que hacemos es ayudar a cambiar a las personas tras el impacto del delito, que dejen de sentirse víctimas de por vida o delincuentes, sin posibilidad de reinserción. 

Por eso, con la restauración hablamos de dar respuesta a las necesidades de víctima, ofensor y comunidad (sobre todo de reparar el daño, de ayudar al infractor a ver el impacto del delito y a la comunidad a recuperar la seguridad....)

Restauración como tal implicaría devolver a las personas al punto de partida antes de que se produjera el daño, quiero creer, al menos mi parte utópica así lo cree, que con esta justicia les damos la oportunidad de ser personas "nuevas" ni mejores ni peores que antes, sino personas que han incorporado lo que han vivido como un aspecto más de su historia. Porque al final estamos hechos de historias y todo lo que vivimos nos hace ser quién somos, y no significa que vivir malas experiencias nos haga ser malos. 

miércoles, 8 de octubre de 2025

Necesitamos más pedagogía restaurativa

 


CÓMO TRANSMITIR QUÉ ES JUSTICIA RESTAURATIVA Y A QUIÉN?

Es cierto que organizamos congresos, foros, cursos para hablar de justicia restaurativa y al final lo hacemos a los que ya están convencidos o ven que esta justicia es el futuro, pero qué pasa con los que piensan que el que la hace la paga, vivimos en una sociedad punitiva, les decimos a los niños y niñas si haces algo mal te castigamos, el malo va a la cárcel y recibe su castigo, los cuentos están repletos de estas ideas, las películas también. Mi primera reflexión de hoy sería que necesitamos explicar la justicia restaurativa a los que están ahí fuera y no entienden lo que decimos o de lo que hablamos. No obstante me suelo sorprender porque muchas veces las personas ajenas al mundo del derecho son las que mejor entienden esta justicia porque es justicia del sentido común. En una ocasión, una persona me dijo ¿pero esta justicia también ayuda a la sociedad? Por supuesto, y por eso, comencé diciendo  que considero importante transmitir a los no tan convencidos porqué esta justicia merece una oportunidad, ya que a todas luces la tradicional no está funcionando como debiera. 

martes, 7 de octubre de 2025

Escuchar a las víctimas: el reto de la justicia restaurativa frente a la violencia sexual ( propósito de la manada de Castelldefels)

 


INTRODUCCIÓN

El acuerdo alcanzado en el caso de la llamada manada de Castelldefels ha generado unas sensaciones, como poco, complejas. Cinco hombres, condenados por agresiones sexuales a tres mujeres, han visto notablemente reducidas las penas iniciales que solicitaba la Fiscalía, tras reconocer los hechos y pedir perdón a las víctimas públicamente. Lo que para las propias afectadas ha supuesto, en realidad, un alivio -la posibilidad de dar carpetazo a un capítulo insoportable de sus vidas sin pasar por el "trauma de un juicio", como apuntó a Público el abogado de una de ellas-, para una parte de la opinión pública este desenlace deja cierto sabor amargo.

Esta noticia es una más de las muchas que en ocasiones se dan a diario en los juzgados y es que se potencia las sentencias de conformidad para agilizar los juzgados y en parte para no alargar los procesos judiciales, que en el ámbito penal son especialmente gravosos para las víctimas. Sin embargo, lo que me sorprende es que mientras la sociedad no se plantea si es correcto este uso de las sentencias de conformidad en determinados delitos, ni cuestiona a las víctimas, si lo hacen cuando se trata de delitos de violencia sexual.  ¿Quién sabe lo que es mejor para las víctimas?

Continuar leyendo en lawandtrends

lunes, 6 de octubre de 2025

Los espacios restaurativos como semilla de futuro en paz

 


(imagen propiedad de Virginia Domingo)

Los espacios restaurativos permiten generar oportunidades para que las comunidades sean escuchadas, sus voces atendidas y se pueda construir una convivencia pacifica.

En mi próximo libro que verá la luz en diciembre reflexiono sobre estos espacios restaurativos que permiten devolver la justicia restaurativa a la comunidad. Es bueno continuar con la justicia restaurativa en el ámbito penal pero se deben explorar las intervenciones en la comunidad.

domingo, 5 de octubre de 2025

La narración en justicia restaurativa

 


(imagen propiedad de Virginia Domingo)

Una herramienta fundamental de las personas facilitadoras es la narración, somos los guardianes de las historias de las personas. Para que esta narración sea efectiva debemos generar diferentes espacios restaurativos donde las personas se sientan seguras para hablar y perciban que están donde deben estar.



jueves, 2 de octubre de 2025

Efectos no positivos de la justicia tradicional


 (imagen propiedad de Virginia Domingo)

La Justicia retributiva en general, no atiende las verdaderas necesidades de los afectados por lo que para muchas víctimas el proceso penal, en sí mismo es revictimizante. Los infractores en general, pueden ser castigados pero no son ayudados a comprender el impacto de sus acciones, por tanto, no asumen el daño, y no se responsabilizan  y la comunidad muy pocas veces tiene participación en el proceso, lo cual genera una falta de empoderamiento. Frente a esto la Justicia Restaurativa se presenta mucho más sanadora y eficaz para todos los afectados. No es terapia pero si tiene efectos terapéuticos.

miércoles, 1 de octubre de 2025

La justicia restaurativa mira a la persona que hay tras el delito

 


SOBRE EL ROL VITALICIO DE SENTIRSE VÍCTIMA O DELINCUENTE 

Algunas veces he hablado de algo que me parece muy importante para lograr una auténtica sanación tras el delito : la eliminación del estigma que supone haber sido víctima de un delito o bien haberlo cometido. Podemos llamarlo estigma, etiqueta o rol vitalicio pero sea como fuere, asumirlo de por vida, no ayuda a las personas a reintegrarse no solo en la comunidad sino en su entorno. El estigma que recae sobre el infractor es más impuesto que autoimpuesto, ya que es el entorno y la sociedad el que le marca y le señala como delincuente, esto sin duda, puede hacer muy difícil su reinserción, ya que le dificultara su vida cotidiana y todo esto a pesar de que la reinserción es un mandato constitucional. Pensaba que era más impuesto pero me he dado cuento con el programa de justicia restaurativa-reconexión, que finalmente aunque es algo que el entorno les crea, después si su condena es larga, acaban definiéndose por el delito y no como personas que son, con sus aspectos positivos y negativos, cualidades y defectos. El estigma de la víctima es algo más autoimpuesto, es decir muchas víctimas asumen tan profundamente esta etiqueta que luego las hace imposible o muy difícil su eliminación, claro a esto influye la escasa atención que reciben del sistema penal de justicia y su poca participación en el proceso para poder expresar lo que necesitan o requieren para empezar su camino a la superación del delito. Aunque el ser vistas por su entorno como víctimas, tampoco las ayuda sino que para muchas se genera incluso más sentimiento de incomprensión y aislamiento ("tu lo dices muy fácil, porque tu no has sufrido el delito", "no te puedes poner en mi lugar"...pueden ser frases comunes en algunas víctimas que revelan su sentimiento de estar marcadas por el crimen sufrido).