Mostrando entradas con la etiqueta prácticas restaurativas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta prácticas restaurativas. Mostrar todas las entradas

lunes, 10 de julio de 2023

Frente al bullying, deberíamos pensar en justicia restaurativa y no solo en castigo

 


INTRODUCCIÓN

“Qué pasa con los protocolos contra el ‘bullying’ en la Comunidad de Madrid: “Es luchar contra un muro de hormigón” Una familia denuncia una agresión sexual a su hija de 14 años en un instituto madrileño, pero la dirección no ve indicios de acoso escolar. El número de casos de acoso ha crecido un 30% en Madrid desde el final de la pandemia”

Desgraciadamente en los últimos meses están saliendo a la luz noticias como estas y otras relativas a agresiones sexuales entre niños y adolescentes que están generando una preocupación generalizada por no saber qué está pasando o que estamos haciendo mal

FRENTE A LAS CONDUCTAS VIOLENTAS LO PRIMERO QUE SE NOS OCURRE CASTIGO

Frecuentemente ante el aumento de conductas violentas o de delitos que más alarma social generan es costumbre pensar en aumentar las penas o el castigo para disuadir que se reiteren estas conductas Continuar leyendo en lawandtrends: https://www.lawandtrends.com/noticias/penal/frente-al-bullying-deberiamos-pensar-en-justicia-restaurativa-y-no-solo-en-castigo-1.html


lunes, 14 de junio de 2021

Prácticas restaurativas

 


(imagen propiedad de Virginia Domingo)

Las diferentes prácticas restaurativas  se centran más en la historia que en el argumento. Y como ya he dicho en alguna ocasión, los facilitadores ayudan a contar la historia. Las preguntas que solo se pueden hacer en un proceso restaurativo como las conferencias, son las que motivan a las personas. (las víctimas saben que tienen preguntas que solo el infractor puede responder o ayudarlas a darlas respuesta). Esto no significa que debamos obsesionarnos con las preguntas, no debemos convertirlo en un interrogatorio para esto está la justicia tradicional, debemos dejar que el diálogo fluya y solo en caso de que no sea así usar las preguntas para generarlo

miércoles, 9 de junio de 2021

Justicia restaurativa como ciencia social



(imagen propiedad de Virginia Domingo)
 

Una de mis propuestas sería considerar la justicia restaurativa  como ciencia social. Fijaros que digo social y no penal, porque precisamente, aunque empezó en el ámbito penal, ahora se ha visto sus beneficios en otras áreas de nuestra vida.

REQUISITOS COMO CIENCIA SOCIAL

Tiene todos los requisitos, ya que:

Cuenta con una metodología científica depurada, para aplicarla existen diversas prácticas o metodologías; unas más conocidas con la mediación penal, conferencias o círculos e incluso no sería descabellado pensar en diseñar más prácticas restaurativas, respetando los principios y valores que la inspiran y que se podrían resumir, en el gráfico que os presento al final de este breve post.

Tiene un paradigma transicional bien definido, que  es "humanizar la justicia ” y fomentar la humanización de nuestra forma de relacionarnos

Cuenta una  "teoría jurídica filosófica" (empatía, Thomas Kuhn). Existen varias teorías la que más me gusta es la de Kuhn. El que hace algo mal, tiene el deber de hacer lo correcto, enmendar o compensar este daño, pero no por temor al castigo, sino porque se supone que se crea la empatía suficiente en esta persona, como para no querer volver a dañar a otro ser humano

martes, 23 de marzo de 2021

Justicia y prácticas restaurativas


INTRODUCCIÓN

A nadie escapa que este blog está más orientado a la Justicia Restaurativa en el ámbito penal y penitenciario, puesto que mi experiencia, mis mayores conocimientos y logros están en este ámbito, es cierto que he tocado otras áreas que conozco y que considero esenciales, como el escolar, por el carácter preventivo que en este ámbito tiene la justicia restaurativa y su efecto educativo para unos futuros adultos que sabrán y tendrán en cuenta la justicia restaurativa, no como la otra justicia, sino como la verdadera justicia .Dicho esto, todo el mundo sabe que estoy a favor de la Justicia Restaurativa, en cualquier ámbito de la vida cotidiana, sin embargo, a mí, hablar solo de prácticas se me queda corto.

Según los diccionarios, práctica es la habilidad o experiencia que se consigue o se adquiere con la realización continuada de una actividad. Encuentro que hablar de prácticas restaurativas  es la habilidad o la capacidad de mostrar o poner en funcionamiento los principios y los valores de la Justicia Restaurativa. Es decir para mi práctica restaurativa requiere que hablemos de algo como referencia y en este caso, es la Justicia Restaurativa. No son excluyentes, sin embargo creo que las prácticas restaurativas están dentro de lo que llamamos justicia restaurativa. De esta forma, además no estaremos limitados por las prácticas que ya conocemos y están reconocidas y estandarizadas, porque nos suele ocurrir que al enseñar prácticas restaurativas,  nos enfocamos en cómo es nuestra práctica diaria, nos obsesionamos con que debe realizarse de un modo especifico, y así, sin quererlo limitamos la flexibilidad, que es lo realmente característico de la Justicia Restaurativa.

domingo, 14 de marzo de 2021

Gestionando las consecuencias del delito con enfoque restaurativo

 


EL HECHO DE IR A LA CÁRCEL

Me preocupa ver como a pesar de que tras cometerse un delito, hay todo un proceso judicial que acaba con una sentencia, si la sentencia es de culpabilidad, el infractor irá a la cárcel dependiendo del hecho delictivo, para pagar en teoría por el daño causado. Hasta ahí, todo estaría bien o al menos sería normal, sino fuera porque a pesar de cumplir con lo que la ley le impone cuando salga de la cárcel seguirá "pagando", ya que por muchos años que estuviera, en prisión para la sociedad que les rodea siempre será poco y cuando salga de la cárcel se encontrará con un entorno hostil que no le hará la vida sencilla. Si esto se mira desde una perspectiva neutral es terrible, y el sistema debería intentar mostrar a la sociedad que la pena no es eterna, igual que los roles de víctimas e infractores tampoco lo son. Sin embargo, las víctimas, ven insuficiente las penas ¿por qué? 

lunes, 19 de octubre de 2020

La importancia de no perder la brújula de la justicia restaurativa

 


MÁS IMPORTANTE LOS BENEFICIOS QUE LOS CONCEPTOS

Creo que nos obsesionamos con frecuencia por los conceptos y los nombres. Me explico, si la Justicia Restaurativa está por y para las víctimas, está claro que si preguntamos a cada una de ellas, qué creen que es esta Justicia, estoy completamente segura que cada una definirá la Justicia Restaurativa de muy distinta forma, porque cada víctima debe encontrar el camino hacia esta justicia. Todas las personas que han sufrido un delito y han participado en un proceso restaurativo coincidirán en los beneficios que ha supuesto esta justicia, pero para cada una de ellas el proceso en sí mismo, habrá supuesto distintas cosas, para alguna de ellas con el simple diálogo habrá sido suficiente, otras darán importancia a que han podido obtener respuestas a sus muchas preguntas, otras coincidirán en que el perdón, las ha supuesto un punto de inflexión...y así cada víctima, y cada persona que es diferente una de la otra, pondrá énfasis en lo que más las ha ayudado esta justicia.

 Por eso aunque nos empeñemos en definir conceptos, clarificarlos y delimitarlos, lo esencial es que el proceso restaurativo que ofrezcamos a cada víctima y cada infractor sea el indicado para ellos y sus circunstancias, el nombre no les importará tanto como las consecuencias beneficiosas que van a surgir.

jueves, 3 de octubre de 2019

Las reuniones preparatorias son esenciales en la justicia restaurativa




(imagen propiedad de Virginia Domingo)

Las reuniones preparatorias son esenciales en las prácticas restaurativas, al contrario de lo que muchas personas piensan las reuniones conjuntas solo se dan en última instancia y si todas las circunstancias son favorables.  Digamos que las reuniones preparatorias son más del 90 por ciento del éxito de una práctica restaurativa. Por supuesto, que las reuniones conjuntas son el ideal y nos gusta que las prácticas restaurativas sean perfectas, reuniones previas, reuniones conjuntas pero no vivimos en un mundo perfecto, a veces no se dan las condiciones, y es durante las reuniones preparatorias cuando vamos a ver qué enfoque restaurativo será el mejor para las partes 

martes, 3 de septiembre de 2019

No se debe perder la brújula de la justicia restaurativa

MÁS IMPORTANTE LOS BENEFICIOS QUE LOS CONCEPTOS
Creo que nos obsesionamos con frecuencia por los conceptos y los nombres. Me explico, si la Justicia Restaurativa está por y para las víctimas, está claro que si preguntamos a cada una de ellas, qué creen que es esta Justicia, estoy completamente segura que cada una definirá la Justicia Restaurativa de muy distinta forma, porque cada víctima debe encontrar el camino hacia esta justicia. Todas las personas que han sufrido un delito y han participado en un proceso restaurativo coincidirán en los beneficios que ha supuesto esta justicia, pero para cada una de ellas el proceso en sí mismo, habrá supuesto distintas cosas, para alguna de ellas con el simple diálogo habrá sido suficiente, otras darán importancia a que han podido obtener respuestas a sus muchas preguntas, otras coincidirán en que el perdón, las ha supuesto un punto de inflexión...y así cada víctima, y cada persona que es diferente una de la otra, pondrá énfasis en lo que más las ha ayudado esta justicia.
 Por eso aunque nos empeñemos en definir conceptos, clarificarlos y delimitarlos, lo esencial es que el proceso restaurativo que ofrezcamos a cada víctima y cada infractor sea el indicado para ellos y sus circunstancias, el nombre no les importará tanto como las consecuencias beneficiosas que van a surgir.

sábado, 27 de julio de 2019

Dos formas de entender la justicia y la justicia restaurativa

INTRODUCCIÓN
Se habla de Justicia Restaurativa en diferentes ámbitos, aunque el más conocido es en el penal. Para entender un poco más estas diferentes perspectivas de la Justicia Restaurativa creo conveniente intentar desgranar qué es o como percibimos la justicia (digo, intentar porque realmente la "empresa" de definir qué es Justicia es complicada). Muchas personas a la Justicia Restaurativa en el ámbito no penal, lo llaman prácticas restaurativas, yo creo que no hay mucha diferencia puesto que estoy convencida,  que el elemento justicia debe ser esencial, y en todos los aspectos de nuestra vida, por ejemplo, tanto si hemos sufrido un delito como si actuamos dentro de la escuela, intentamos ser justos y aspiramos a conseguir justicia.

DOS FORMAS DE ENTENDER LA JUSTICIA
Justicia, desde un punto de vista cultural y pensando en un concepto general se basa en un consenso amplio en los individuos de la comunidad acerca de lo que es bueno y lo malo. . Nuestra forma de comportarnos, de actuar, en general de vivir en cualquiera de nuestros ámbitos de la vida: lugar de trabajo, colegio, vecindario, familia…debe guiarse hacia el eje-valor de la justicia. 
Por el contrario, justicia desde un punto de vista formal pensando en un concepto estricto, son un conjunto de disposiciones escritas, que son aplicadas por jueces y profesionales y tratan de ser totalmente imparciales y neutrales con respecto a los miembros de la comunidad y los conflictos que surjan entre ellos y lleguen a los tribunales. 

lunes, 8 de julio de 2019

Diferentes prácticas restaurativas

DIFERENTES PRÁCTICAS RESTAURATIVAS
No hay una práctica restaurativa única, a pesar que en muchos países piensan que la mediación penal, es la única herramienta, lo ideal es utilizar la  que mejor se adapte a las necesidades de cada caso, y así poder abordar el delito de una manera más eficaz, al incluir a otros indirectamente afectados por el delito. Esto es importante, por cuanto así no dejamos fuera determinados delitos, ni tampoco a determinadas víctimas. ¿Por qué? Si hablamos de delitos de peligro como por ejemplo tráfico de drogas o conducción bajo los efectos del alcohol, no hay generalmente una víctima concreta a la que reparar el daño, y de ahí, que para muchos la mediación penal quede excluida porque por definición es una reunión víctima e infractor. Es más soy partidaria de que quizá sea mejor hablar de encuentros o reuniones restaurativas porque así podemos dar nuestro propio toque restaurativo al encuentro que vayamos a celebrar, acaso no estamos con una "justicia viva", ¿por qué no buscar un encuentro a medida para las personas, si precisamente buscamos eso: la humanización de la justicia?, siempre que nos basemos en los principios y valores básicos de esta justicia, estaremos seguros de que si estamos siendo restaurativos. Pero obviamente para esto, es necesario conocer cada una de las herramientas de esta justicia su funcionamiento y características porque solo sabiendo cada una de ellas cobrará sentido la flexibilidad.

jueves, 20 de diciembre de 2018

Algunos objetivos de las prácticas restaurativas

Según el manual “la Justicia restaurativa:una visión para la sanación y el cambio” de Susan Sharpe. Los programas de justicia restaurativa tienen los siguientes propósitos:

Confiar ciertas decisiones clave a aquellas personas que se han visto más afectadas por el delito

Hacer la justicia más sanadora e, idealmente, más transformadora. A esto yo añadiría, hacer de la justicia, el ideal de justicia, dando a cada cual lo que corresponde y teniendo en cuenta que los afectados por el delito son seres humanos.
  • Disminuir la probabilidad de ofensas en el futuro, a lo que yo agrego que también trata de eliminar los roles vitalicios de víctima sin posibilidad de curación y de infractor, sin opciones de reinserción, ya que ambos volverán a la sociedad como personas nuevas y productivas.

sábado, 15 de diciembre de 2018

¿Nos estamos obsesionando en exceso con determinadas herramientas restaurativas?

En ocasiones, me pregunto si no estamos perdiendo la esencia de la Justicia Restaurativa. Por un lado, están las personas que no entienden lo que es, y se limitan a calificar esta Justicia por sus herramientas. Para muchas personas en España, incluidos políticos, Justicia Restaurativa es mediación y ya. De ahí, que en la mayoría de las ocasiones, lo que se oferta es cursos de mediación y no de justicia restaurativa. El tema puede ser mucho más triste, cuando se ofrece en diferentes grados como criminología, la asignatura de mediación , diciendo que es de Justicia Restaurativa y además se imparte por personas que ni son mediadores, ni son facilitadores de Justicia Restaurativa, ni han tenido un mínimo contacto práctico, con los verdaderos "artesanos" de la Justicia Restaurativa.Por otro lado, en muchas ocasiones los propios profesionales de la Justicia Restaurativa somos los que nos obsesionamos con las herramientas, parece que de repente, la única herramienta de esta Justicia, son los círculos o las conferencias restaurativas. Y el problema para muchos,  llega precisamente cuando vemos que lo que un lugar se llama conferencias, en otros se llama simplemente reuniones, o juntas restaurativas como en México. Aquí surge la duda para muchos ¿quién tiene más razón?

lunes, 8 de octubre de 2018

¿Cuál sería la práctica restaurativa ideal?

El logro de que la directiva del año 2012 hablara  de Justicia Restaurativa y no se limitara a una herramienta, en concreto como la mediación penal, supuso,  que por fin, podemos utilizar la que mejor se adapte a las necesidades de cada caso, y sobre todo vamos a poder abordar el delito de una manera más eficaz, al incluir a otros indirectamente afectados por el delito. Esto es importante, por cuanto así no dejamos fuera determinados delitos, ni tampoco a determinadas víctimas. ¿Por qué? Si hablamos de delitos de peligro como por ejemplo tráfico de drogas o conducción bajo los efectos del alcohol, no hay generalmente una víctima concreta a la que reparar el daño, y de ahí, que para muchos la mediación penal quede excluida porque por definición es una reunión víctima e infractor. 
Es más soy partidaria de que quizá sea mejor hablar de encuentros o reuniones restaurativas porque así podemos dar nuestro propio toque restaurativo al encuentro, que vayamos a celebrar, acaso no estamos con una "justicia viva", ¿por qué no buscar un encuentro a medida para las personas, si precisamente buscamos eso: la humanización de la justicia?, siempre que nos basemos en los principios y valores básicos de esta justicia, estaremos seguros de que si estamos siendo restaurativos.

lunes, 30 de abril de 2018

Diversas prácticas para aplicar la Justicia Restaurativa

Estos días hablaré de los perjuicios en la aplicación de la Justicia Restaurativa, son muchos pero sobre todo derivan de su mal aplicación.
Estos días asisto, estupefacta al nacimiento de una nueva "estrella" en la Justicia Restaurativa, alguien que no tiene más idea que su formación en mediación pero que se ha cansado de ser mediador. Y el peligro para la Justicia Restaurativa son algunos de sus artículos llenos de imprecisiones . Lo malo es que como esta persona, existen muchos más, y lo que a nosotros nos cuesta día a día, pasito a pasito, ellos quieren crear "jurisprudencia" con artículos, que nada tienen que ver como esta justicia restaurativa. 
Por supuesto,  que la Justicia Restaurativa es la filosofía, el paradigma no es un proceso concreto...esto si lo sabe, gracias a dios, algo ha leído, y luego hay formas de poner en práctica esta filosofía, y son las diferentes herramientas o prácticas restaurativas.
Pero a partir de ahí, este señor desvaría, puesto que las prácticas restaurativas podrán ser totalmente restaurativas, mayormente o parcialmente restaurativas, no tiene nada que ver con justicia restaurativa;  los inventos que se hace sobre cómo se facilita el diálogo. Efectivamente,  las prácticas restaurativas son un proceso en el que lo importante es el diálogo, sobre cómo el delito impactó en la vida de las personas, y las prácticas serán totalmente restaurativas, si incluye en este diálogo a la víctima, infractor y comunidad, serán mayormente restaurativas, si se incluye a la víctima e infractor y será solo parcialmente restaurativas, si se atiende a la víctima solo, al infractor o a la comunidad pero por separado. Es cierto, además que las prácticas más conocidas son las reuniones víctima-infractor (o mediación penal) las conferencias restaurativas en sus diferentes versiones y los círculos en sus diferentes variedades. El gráfico de este post, que no lo he hecho yo, sino Ted Watchel, no me gusta plagiar como lo hacen otros, se muestra claramente las variedades de prácticas restaurativas.

lunes, 2 de abril de 2018

Los egos sobran en la Justicia Restaurativa

Cuando comencé a escribir este blog, lo hice para dar a conocer mi visión de la Justicia Restaurativa, aplicada al ámbito penal. Es cierto que me nutro, de mi maestro Howard Zehr y otros grandes de la Justicia Restaurativa como Ron Claasen, Braithwaite, Christie, Stauffer y muchos otros. No me gusta atribuirme méritos, que no son míos, pero lo que si es cierto es que lo hago encantada para que se conozca esta Justicia en toda su amplitud y la gente pueda llegar a ella. Para mi, es la Justicia ideal, la que todos aspiramos a conseguir.
Últimamente, estoy viendo como muchos se suben al carro de esta Justicia Restaurativa, la mediación, ya no da de si, para impartir cursos , y se apuntan a la "nueva moda", realmente no me parece mal, sino fuera porque copian literalmente, las palabras de los demás, y lo hacen mal, encima.
Me resulta muy curioso que un notable mediador, con el que estuve en un congreso, estuviera todo el tiempo diciendo que él no era experto en Justicia Restaurativa y ahora se dedique a escribir artículos, cómo no, mencionando su excelsa carrera y poniendo notas de cosas que según el, escribió sobre Justicia Restaurativa  hace 12 años, (no era que no sabía de Justicia Restaurativa y ahora resulta, que ya escribió sobre ello hace mucho tiempo). Ese no es el problema porque realmente cada cual lleva en su conciencia a quien copia y por qué lo hace. El problema es cuando copian mal porque esto puede generar errores en las personas que lo leen.

miércoles, 31 de enero de 2018

Son más importantes los beneficios que los conceptos, pero si sabemos leer la "brújula"

Creo que nos obsesionamos con frecuencia por los conceptos y los nombres. Me explico, si la Justicia Restaurativa está por y para las víctimas, está claro que si preguntamos a cada una de ellas, qué creen que es esta Justicia, estoy completamente segura que cada una definirá la Justicia Restaurativa de muy distinta forma, porque cada víctima debe encontrar el camino hacia esta justicia. Todas las personas que han sufrido un delito y han participado en un proceso restaurativo coincidirán en los beneficios que ha supuesto esta justicia, pero para cada una de ellas el proceso en sí mismo, habrá supuesto distintas cosas, para alguna de ellas con el simple diálogo habrá sido suficiente, otras darán importancia a que han podido obtener respuestas a sus muchas preguntas, otras coincidirán en que el perdón, las ha supuesto un punto de inflexión...y así cada víctima, y cada persona que es diferente una de la otra, pondrá énfasis en lo que más las ha ayudado esta justicia.
 Por eso aunque nos empeñemos en definir conceptos, clarificarlos y delimitarlos, lo esencial es que el proceso restaurativo que ofrezcamos a cada víctima y cada infractor sea el indicado para ellos y sus circunstancias, el nombre no les importará tanto como las consecuencias beneficiosas que van a surgir.

martes, 12 de diciembre de 2017

Las personas estamos hechas de "historias"

Las personas estamos hechas de historias, esto es algo de lo que estaba convencida pero escucharlo de palabras de Héctor Valle, me hizo reflexionar todavía más. No en vano, es un experto en círculos. Yo he llevado círculos, pero sin duda, me queda mucho para considerarme una experta. Sin embargo, tras esta afirmación tengo claro que , desarrollar habilidades para trabajar con las personas que necesitan contar su historia es uno de los pilares fundamentales, para desarrollar cualquier programa de Justicia Restaurativa. Las historias son elemento clave en cualquier práctica restaurativa y en especial, en los círculos.  Porque en los círculos, vamos a tener personas que nos van a contar historias poderosas,  serán personas comunes y corrientes, que han experimentado un trauma y que tienen la capacidad de compartir esta historia de una manera transformadora, tanto para el que la cuenta como para los que la escuchan.  Por eso, para los facilitadores y siguiendo a Lynette Parker, es importante seguir unas pautas para guiar a estos contadores de historias:

miércoles, 6 de diciembre de 2017

Justicia Restaurativa y Prácticas Restaurativa

Se habla de Justicia Restaurativa en diferentes ámbitos, aunque el más conocido es en el penal. Para entender un poco más estas diferentes perspectivas de la Justicia Restaurativa creo conveniente intentar desgranar qué es o como percibimos la justicia (digo, intentar porque realmente la "empresa" de definir qué es Justicia es complicada). Muchas personas a la Justicia Restaurativa en el ámbito no penal, lo llaman prácticas restaurativas, yo creo que no hay mucha diferencia puesto que estoy convencida,  que el elemento justicia debe ser esencial, y en todos los aspectos de nuestra vida, por ejemplo, tanto si hemos sufrido un delito como si actuamos dentro de la escuela, intentamos ser justos y aspiramos a conseguir justicia.
Justicia, desde un punto de vista cultural y pensando en un concepto general se basa en un consenso amplio en los individuos de la comunidad acerca de lo que es bueno y lo malo. . Nuestra forma de comportarnos, de actuar, en general de vivir en cualquiera de nuestros ámbitos de la vida: lugar de trabajo, colegio, vecindario, familia…debe guiarse hacia el eje-valor de la justicia. 

jueves, 26 de octubre de 2017

La Justicia Restaurativa y sus diferentes prácticas fomentan la empatía

En un mundo en el que habitualmente convivimos con delitos muy graves y que generan gran alarma social, opino que el "hombre no es malo por naturaleza", es decir pienso que estos casos son los menos y además, deberíamos poner más énfasis en estudiar e investigar por qué suceden y como en muchas ocasiones pueden estar relacionados con algún defecto en su parte del cerebro, íntimamente relacionada con la humanidad y la empatía. Estoy hablando de neurociencia y cómo se ha demostrado (leer a Daniel Reisel) que muchos de los delincuentes más terribles, tienen menos desarrollada la amigdala encargada de la empatia en nuestro cerebro, lo normal es que si tenemos una infancia feliz se desarrolle de forma buena y saludable, pero algunos delincuentes no la desarrollaron (esto también demuestra que muchos infractores fueron víctimas en su día). 
Y si queremos tener una sociedad que se sienta más segura, un mundo más pacifico, deberíamos empezar a pensar que a veces el castigo ejemplar no soluciona a largo plazo qué hacer con estos infractores más "crueles". La neurociencia nos dice que la amigdala aunque de adultos, se puede desarrollar algo más y que precisamente los procesos restaurativos pueden ayudar a esto. ¿No nos gustaría que muchos infractores de los calificados "psicópatas" y con otras conductas peligrosas desarrollaran valores como la empatía? ¿para qué? Para que siguiendo a Thomas Kuhn, no quieran volver a delinquir no por el temor a ser capturados y castigados por la ley, sino porque han comprendido que su acción causa daños a otro ser humano y no quieren repetir estos daños.

viernes, 21 de julio de 2017

La Justicia Restaurativa está en constante evolución

Tras muchos años en la justicia restaurativa de forma teórica y práctica,  he de decir que ha cambiado mi forma de ver o tal vez como dice Howard Zehr, he ido modificando la lente con la que me acerco diariamente a la justicia restaurativa
¿En qué sentido ha cambiado mi forma de ver esta justicia?
En primer lugar, me ha dejado de obsesionar la búsqueda de la evidencia de que esta justicia funciona. Este es un problema que suele presentarse cuando se quiere abrir el “camino” a algo teóricamente nuevo y el caso de la Justicia Restaurativa no es una excepción, sin embargo, si se ha demostrado y hay evidencias de que la Justicia penal tradicional no funciona como debiera y no satisface a los ciudadanos, tenemos que presentar opciones que puedan mejorarla y la justicia restaurativa es esta opción, por eso más que buscar evidencias de su eficacia, habría que darla tiempo, recursos y una buena regulación. De ahí que, aunque los que nos dedicamos a esto, frecuentemente nos vemos agobiados con esta idea, de que hay que demostrar que lo que hacemos es bueno, la realidad es que el día a día va a corroborar la tan “ansiada” evidencia, cuando las personas acudan a la justicia y esta se muestre más cercana y preocupada por cada una de ellas, cuando vean que han dejado de ser un simple número de expediente y sobre todo se den cuenta que su voz es escuchada.